¿Qué significará el reconocimiento de Palestina?

En 5 claves:

Publicado por Alberto Sicilia en su blog "Principia Marsupia"

Territorio perdido por Palestina desde 1946 (Crédito de la fotografía: The People Voice Organization).

Ayer Palestina fue reconocida como “estado observador” de la la ONU. ¿Qué significa esto? ¿Qué consecuencias podría tener?

1.- ¿Cuál es la diferencia entre un “estado observador” y un “estado miembro” de la ONU?

Un estado observador, a diferencia de un estado miembro, no tiene derecho a voto en la Asamblea General ni tampoco puede presentar candidatos para ocupar cargos en la ONU.

Pero Palestina sí podrá adherirse a las convenciones internacionales e integrarse en las agencias de la ONU (Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación, etc.)

Hasta ayer, el Vaticano era el único “estado observador” en Naciones Unidas.

2.- ¿Por qué Palestina no ha sido reconocida como “estado miembro”?

Para que un país sea reconocido como “estado miembro”, necesita lograr la aprobación del Consejo de Seguridad. En Septiembre de 2011, Palestina presentó su solicitud para convertirse en estado miembro, pero tuvo que retirarla porque EEUU amenazó con un veto en el Consejo de Seguridad.

Sin embargo, para ser reconocido como “estado observador” basta con ganar una votación por mayoría simple en la Asamblea General, donde cada país cuenta con un voto y no existe el derecho a veto.

3.- ¿Cuál era el objetivo de los palestinos con el reconocimiento?

El primer objetivo era demostrar a Israel y a EEUU el apoyo que existe hacia Palestina a nivel internacional. Como podéis ver en el siguiente mapa, lo lograron con creces. En verde están representados los países que votaron a favor de la incorporación y en rojo quienes votaron en contra.

Fotografía: Avaaz Organization

Paises que han votado en contra (en rojo): Estados Unidos, Israel, Canadá, República Checa, Panamá, Palau, Micronesia, Nauru y las islas Marshall.

El segundo gran objetivo es la posibilidad de recurrir ante la Corte Penal Internacional los posibles crímenes de guerra cometidos por Israel desde 2002. En 2009, la Autoridad Palestina intentó que la Corte Penal Internacional investigase los crímenes israelíes durante la operación “Plomo Fundido”, pero la Corte se declaró no-competente porque Palestina no estaba inscrita en la ONU.

4.- ¿Qué represalias pueden tomar Israel y EEUU?

EEUU ha amenazado con retirar toda la financiación a las agencias de la ONU que acepten a Palestina como miembro. En 2009, la UNESCO fue la primera organización que reconoció a Palestina y EEUU dejó de pagar su parte. Además, EEUU es también uno de los principales donantes a la Autoridad Palestina.

Más grave aún podría ser la respuesta israelí. Israel recauda los impuestos en Cisjordanía, que luego transfiere a la Autoridad Palestina. Y ya ha amenazado con congelar estas transferencias si los palestinos se atrevían a llevar el voto a la ONU.

5.- Este voto, ¿cambiará algo la situación en el terreno?

A corto plazo, desgraciadamente, lo más probable es que no cambie nada.

Durante las últimas décadas, las colonias israelíes en el territorio de Cisjordania han crecido exponencialmente. Según cifras de 2010, ya hay 327.000 israelíes que viven en 121 asentamientos situados en un territorio que es considerado como palestino por todos los países del mundo (EEUU incluído).

El problema de estas colonias es que también incluyen carreteras por las que sólo pueden circular los israelíes y que convierten las zonas donde habitan los palestinos en islotes desconectados.

IMPORTANTE: Pinchad en este enlace para ver un mapa detallado del terreno ilegalmente colonizado por Israel en Cisjordania (compilado por la ONG Peace Now).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s