El negocio de matar

Nuestros fabricantes de armas

 

Cumpliendo muy bien con la definición de Hannah Arendt, las empresas -o más bien los responsables de las empresas fabricantes de armas-, no son unas personas especialmente perversas o retorcidas como de forma simple se podría pensar de quien se lucra desarrollando y perfeccionando herramientas, máquinas y tecnología para matar más y a más población civil como vemos en cada nuevo conflicto bélico, sino que tanto ellos, y mucho más los trabajadores que desarrollan esta producción, actúan disciplinada y profesionalmente trabajando con celo y eficiencia, aunque sin reflexionar sobre sus consecuencias ni cuestionarse la trascendencia de sus actos, algo que en definitiva constituye lo que la filósofa alemana definió como «la banalidad del mal».

Esto -quizá- podría explicar, como socialmente sorprende cuando señalamos a una empresa como la vasca Sener, mimada por la administración estatal y autonómica, considerada modélica por una gran parte de la sociedad, pero que es denunciada frecuentemente porque aunque nació como una ingeniería naval, ahora entre otras áreas de producción, desarrolla la muy perversa actividad de diseñar tecnología bélica como misiles, en concreto en el subsistema de control de las aletas del misil Meteor, o esa perversa forma de matar impunemente y sin riesgo durante tu jornada laboral e ir a cenar a casa con tus hijos, tras haber asesinado impunemente mediante un dron, a miles de kilómetros de distancia .

*********

Veámoslo en sus propios boletines informativos :

Captura de pantalla completa 05092017 163531

Captura de pantalla completa 08022018 150554.bmp

*********

Con la misma lógica tecnológico-bélica y con más que dudosos escrúpulos éticos, participa muy activamente en el diseño y desarrollo de drones militares:

Captura de pantalla completa 05092017 183609.bmp

*********

.Igualmente trabajan en el desarrollo de helicópteros, elementos auxiliares de carros de combate y submarinos:

Captura de pantalla completa 08022018 152007.bmp

Captura de pantalla completa 05092017 163310.bmp

 

El TTIP y sus mentiras

La filtración por parte de Greenpeace de las negociaciones del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Europa (TTIP) ha desvelado lo que ya se sabía, pero de lo que no se conocía documento alguno dado el secretismo que preside este proceso negociador. Ahora se sabe con certeza que pondría los intereses corporativos por encima de los sociales, sanitarios y medioambientales, tal como se suponía.

originalUna filtración de 248 páginas de documentos sobre las negociaciones entre la UE y EEUU sobre el Acuerdo de libre comercio y de inversiones (TTIP) revela por primera vez la posición de Washington e «intentos deliberados de cambiar el proceso legislativo y democrático de la Unión», según Greenpeace Holanda.

¿Qué es el TTIP?

El TTIP es el Acuerdo o Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión. Un tratado de libre comercio, en definitiva, que no se conoce por sus siglas en español (ATCI) sino por el acrónimo inglés TTIP. La prensa francesa a veces también lo llama TAFTA. Pero el término TTIP se ha impuesto con contundencia.

¿Quién lo negocia?

Del lado europeo la Comisión Europea en exclusiva, a través del equipo negociador de la comisaria de Comercio Internacional, la liberal sueca Cecilia Malmström. Del lado estadounidense, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, una especie de Ministerio de Comercio.

Sigue leyendo «El TTIP y sus mentiras»

Desmontando falacias: Las empresas no crean empleo (2ª parte)

.

Tras «Desmontando falacias: Las empresas no crean empleo«, presentamos la segunda parte de esta afirmación.

 

Socio fundador de Amazon y gear.comNick Hanauer es uno de los inversores más importantes de EE.UU.

En una conferencia organizada por el Technology Entertainment and Design (TED) ante un selecto público formado por algunos de los más importantes empresarios estadounidenses afirmó: “Si es verdad que mantener bajos los impuestos de los más ricos produjese más puestos de trabajo, hoy en día estaríamos saturados de ofertas de trabajo”.

Entre otras controvertidas ideas, Hanauer defendió la necesidad del aumento de los impuestos entre las clases más pudientes de Estados Unidos, ya que no son ellas sino la clase media, emprendedora y consumidora al mismo tiempo, la que produce más puestos de trabajo. “He comenzado o ayudado a empezar docenas de negocios y he contratado a montones de gente. Pero si nadie hubiese tenido dinero para comprar lo que ofrecíamos, todos estos negocios habrían desaparecido y con ellos, los puestos de trabajo”, señalaba el inversor. “Eso es por lo que puedo decir con confianza que los ricos no crean trabajo ni hacen negocios, ni grandes ni pequeños”.

Este discurso no es nuevo, pero ¿qué hace especial el caso de Hanauer?. Que se trataba de un inversor de éxito, aplaudido unánimemente por sus grandes logros, dirigiéndose a un público formado por grandes fortunas. Y que, por si fuera poco, apelaba a su propia experiencia, hablaba en primera persona como empresario para demandar una mayor igualdad fiscal. Sin embargo, bajo el hipotético rupturismo de Hanauer, no se oculta un revolucionario reparto de la riqueza ni un ataque indiscriminado a los dueños del capital, sino precisamente un camino de salida ante la crisis que, según él, pasa por fortalecer las clases medias y bajas en cuanto que son las que consumen los productos que los empresarios crean para ellos.

A pesar de esto, gran parte del público -y organización*- se sintió aludido, señalado y molesto por las afirmaciones de este licenciado en Filosofía por la Universidad de Washington.

.

* “Demasiado política”. Esa fue la razón ofrecida por Chris Anderson, responsable del Technology Entertainment and Design para justificar su decisión de no registrar la controvertida participación de Hanauer en la página web de TED
Fuente: El Confidencial

Desmontando falacias: Las empresas no crean empleo

No pasa una semana sin que, desde el gobierno, desde las patronales de empresarios o desde la bien pensante gente en cualquier lugar -ya que es una creencia muy extendida-, oigamos la manida frase de que «las empresas son las que crean empleo» y, por lo tanto deberemos veneración a este principio y así plegarnos a las sucesivas y abusivas demandas de la patronal, por ser ella la poseedora de esa alta sabiduría en la creación de tan importante valor. Esto, sencillamente, no es cierto.

Pues no, las empresas no crean empleo.

Y si esto es así, ¿quién lo hace, entonces?.

La respuesta es compleja y desde luego muy alejada de la simpleza divulgada, pero lo cierto es que el «sujeto» de la creación de empleo es algo impersonal, y en realidad no es un sujeto sino un proceso que comúnmente se conoce como “coyuntura económica”.

Y es esta, la coyuntura, como mecanismo social, a través de la cual se producen simultáneamente ingresos, gastos y producción o dicho de otra forma, se crea empleo cuando las personas y los hogares «deciden» que van a gastar en vez de ahorrar, cuando las empresas «ven» que es el momento de hacer inversiones, y en esta dinámica se genera la oportunidad de producir. Todo ello, lógicamente bajo un contexto macroeconómico favorable.

En todo este delicado proceso las empresas no crean el empleo sino que «operan» el empleo determinado por la coyuntura. 

Y por otra parte, hemos de recordar, que las empresas «crean» el mínimo empleo necesario para la obtención de sus objetivos de producción y enriquecimiento, y nunca más allá ni con ningún otro supuesto objetivo social

Y esta es la mala noticia para el pensamiento neoliberal imperante, si queremos empleo debemos interesarnos por la coyuntura, no por las empresas. Pero claro, hacer entrar esto en cabezas interesadas en eliminar trabas administrativas a las empresas, bajarles sus impuestos, incrementar sus incentivos fiscales y promover procesos de privatización de lo público, parece una tarea condenada al fracaso.

.
Fuente: Frédéric Lordon en Le Monde Diplomatique

La elusión fiscal en las empresas del IBEX

El 94% de las empresas del Ibex elude impuestos en paraísos fiscales

El último informe del Observatorio de RSC revela que su presencia en estos territorios se ha incrementado un 60% desde 2009. La mayoría suspende en cuenstiones de transparencia y de respeto a los derechos humanos

LUCÍA VILLA  en Diario Público
Banco Santander es la empresa con mayor número de filiales en paraísos fiscales. EFE

El Banco Santander es la empresa con mayor número de filiales en paraísos fiscales. (Agencia EFE)

Mientras la crisis estrangula los bolsillos de los contribuyentes, las empresas españolas con mayores  beneficios han pisado el acelerador para eludir el pago de impuestos que deberían ir a parar a las arcas públicas del Estado. En 2011, hasta 33 de las 35 sociedades que forman parte del Ibex * tenía presencia en paraísos fiscales. Es decir, el 94% de ellas aparecen domiciliadas en países con un régimen tributario extremadamente favorable, sin que sus actividades estén relacionadas con la producción de bienes o servicios en esos territorios, sino con operaciones financieras de sociedades de cartera o sociedades holding.

Sigue leyendo «La elusión fiscal en las empresas del IBEX»

REPSOL, LO QUE SE HA DICHO Y LO QUE NO SE DICE

LO QUE HAN DICHO DE REPSOL:
El País
.
ABC
.
El Mundo
.
La Razón
.
La Vanguardia
.
La Gaceta
.
LO QUE NO HAN DICHO DE REPSOL:
.
1. REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular, aprovechando la deuda externa argentina
La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar:
a. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía.
b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de “nuevas” reservas, por un valor de 15’000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad.
c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado.
d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores.
2. REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.
Capitalización de YPFB: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A., empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y productivos de los bolivianos. Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas.
3. Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana, con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos.
En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPf, British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto chileno. El precontrato, por uin total de 22 millones de metros cúbicos por día, durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además, si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13 hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada.
4. REPSOL-YPF tiene varias causas judiciales por delitos contra el medio ambiente, derechos de las poblaciones indígenas, etc.
REPSOL-YPF se enfrenta en Argentina al menos a 4 causas judiciales. A destacar la Demanda Civil presentada el 27 de marzo de 2002, por las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde REPSOL-YPF explota el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. Se reclaman 138 millones de dólares por impacto, donde se incorporan impactos sobre la salud psicofísica(en análisis de sangre realizados a hombres, mujeres y niños de estas comunidades, se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas), vegetación, fauna, y afectación sociocultural. Por otra parte se reclaman 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido la repoblación de la fauna silvestre. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación demandarán por los menos 20 años.1 Estas denuncias se engloban dentro de la deuda ecológica y social que REPSOLYPF tiene con los pueblos del Sur, de los que extrae sus recursos, sin tener en cuenta los impactos que provoca en su medio ambiente y en sus poblaciones y sin restituirlos.
5. Las actividades de REPSOL-YPF coinciden con Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en América Latina
REPSOL-YPF, a través de concesiones de hasta 40 años ingresa al interior de Áreas Protegidas de importancia mundial. Sus actividades han tenido impactos ambientales en: el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). Repsol también está presente en: 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U’wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador) y varios territorios indígenas en Perú, afectando a los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo. En Argentina, también opera en comunidades mapuches. Varias organizaciones indígenas han denunciado que Repsol había entrado en sus comunidades sin una información y consulta previa, lo cual viola las legislaciones nacionales sobre Derechos Indígenas. Resulta difícil contabilizar los impactos y cambios a nivel socio-cultural que implican en los pueblos indígenas actividades de extracción y producción petrolera tales como las de Repsol.
6. REPSOL-YPF había registrado en la Bolsa de Nueva York como suyas las reservas de gas de Bolivia, amparándose en una ley que ha sido revocaba por violar la Constitución Boliviana
REPSOL-YPF inscribió como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de “concesiones soberanas” amparándose en la Ley 1689. Esta ley fue revocada en 2005 porque contradecía la propia Constitución Política del Estado Boliviano. La Ley de Hidrocarburos 1689 fue consecuencia de un Decreto aprobado directamente por el Presidente de Bolivia, en 1996. Reconocía a las empresas concesionarias petroleras el derecho a la libre comercialización interna y externa de los hidrocarburos, otorgándoles la propiedad de los hidrocarburos extraídos a boca de pozo. Fue revocada porque contravenía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, según el cual “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio ‘directo, inalienable e imprescriptible del Estado’. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos…”. (La recolonización. Icaria&Antrazyt, Septiembre 2003) REPSOL-YPF registra como suyas las reservas de gas natural boliviano, que pasan a ser el 22% de sus reservas probadas (INTERMÓN OXFAM [2004], “Repsol en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, Informe del mes de mayo de 2005) y las segundas más importantes de toda Sudamérica. En realidad, el sobreestimar las reservas permite una sobrevaloración de la empresa en la Bolsa. Por ello, existen tres juicios contra Repsol YPF a solicitud de los accionistas que fueron afectados por la caída de las acciones de la empresa.
7. ¿De quién es REPSOL-YPF?
Esta es la distribución accionarial de REPSOL-YPF:
  • Participaciones Estables 26,90% (La Caixa 10,20% BBVA 6,30% Repinvés 5,60% PMI Holdings 4,80%)
  • Participaciones Flotantes 73,10% (Accionistas Institucionales españoles 13,50% Accionistas Minoritarios españoles 13,40% Empleados 0,30% Accionistas resto del mundo 24,10% Accionistas EEUU 21,80% JP Morgan Chase Bank National Association (EEUU) a través de Chase Nominees Ltd. (GB) 9,36% State Street Bank and Trust (EEUU) 6,57% Resto accionistas EEUU 5,87%)
TOTAL: 100,00 %
Fuentes: REPSOL-YPF y SABI
 Es importante desenmascarar tópicos de propiedad nacional («REPSOL es española»), y ver como gracias a la globalización de los mercados financieros, un 15,93% de sus participaciones están en manos de dos entidades financieras norteamericanas como JP Morgan Chase Bank y State Street Bank and Trust.
8. REPSOL-YPF colabora con estados que no respetan los derechos humanos
Las actividades de Repsol YPF se sitúan en países donde no se respetan los derechos humanos, tales como: Argelia, Guinea Ecuatorial, Irán, Liberia, Libia, Marruecos, Nigeria o Sierra Leona (Dossier REPSOL-YPF [2006]. Observatorio de la Deuda en la Globalización).
9. REPSOL-YPF está siendo procesada en Bolivia por contrabando de crudo
La Aduana Nacional de Bolivia formalizó el 21 de febrero de 2006 la demanda contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de REPSOL-YPF, por el delito de contrabando y falsificación de documento aduanero. La acusación tiene su base en una investigación de la Aduana sobre las exportaciones realizadas por la empresa entre junio de 2004 y julio de 2005. La petrolera habría vendido de forma irregular 230.000 barriles de crudo hacia Argentina y Chile, por un valor de 9,2 millones de dólares, según informó el presidente saliente de la Aduana, Ricardo Alba (Bolivia Press nº2, de 28 de febrero de 2006 y La Razón (ESP) el 27 de febrero de 2006). Por esta razón, el pasado 9 de marzo de 2006, la policía boliviana intervino en la sede de REPSOL-YPF , con el objetivo de requisar documentos y detener a los dos máximos ejecutivos de la compañía, su presidente, Julio Gavito de nacionalidad española y su gerente, el argentino Pedro Sánchez. La orden de arresto se debió a que ambos no se habían presentado ante las autoridades judiciales del país. Las informaciones son confusas todavía, pero se cree que no han sido detenidos. El juez Zenón Rodríguez, del Tribunal Décimo de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, dictó orden de allanamiento de morada para detenerlos y trasladarles a dependencias judiciales tras no haberse presentado a declarar (El Mundo, La Fiscalía de Bolivia irrumpe en la sede de Repsol en el país para detener a dos Directivos. Artículo publicado el 9 de marzo de 2006).
10. REPSOL-YPF ha sido vinculada a grupos paramilitares en Colombia
Amnistía Internacional (AI) en su informe internacional “Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca” presentado en abril de 2004 en Madrid, se atrevió a acusar a REPSOL-YPF y a Occidental Petroleum, de no respetar los derechos humanos al facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército colombiano « con vínculos probados » con los grupos paramilitares en el departamento de Arauca. AI denuncia que en este departamento colombiano al noreste del país, en donde operan ambas compañías, se cometen « abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad, los paramilitares y la guerrilla » (Aministía Internacional Colombia [2004]. Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca).
11. El venteo de gas es una práctica ilegal que REPSOL-YPF realiza a costa de vidas humanas
En la extracción de petróleo se produce gas que debe ser quemado. Una práctica ilegal que algunas petroleras realizan es el venteo o liberación de ese gas a la atmósfera para no pagar impuestos y regalías. El peligro es que puede generar bolsas de gas altamente inflamables. El 30 de junio de 2005 REPSOL-YPF venteaba gas en el pozo Surubí “D” en las inmediaciones de un río. Se produjo una explosión y un campesino y su hijo murieron quemados, mientras que otro de sus hijos permanece aún en el hospital. La empresa sólo permitió la entrada de las autoridades bolivianas al sitio del accidente seis días después. Por otra parte, todavía no ha asumido responsabilidades, dejando a la viuda sin pensión compensatoria alguna, mientras siguen habiendo emisiones de gas (BolPress, Los quemados de surubí “D”, por Ramón Rocha Monroy (ha ejercido cargos diplomáticos y fue viceministro de cultura). Artículo publicado el 5 de agosto de 2005).
12. REPSOL-YPF también tiene denuncias y movilizaciones en su contra en el Estado Español
En la refinería de Puerto Llano en Ciudad Real, el 14 de agosto de 2003 murieron 9 trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado con mejores medidas de seguridad. Las investigaciones de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha descubriera graves infracciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones Petroquímicas. En base a este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, a Repsol YPF por dos infracciones “muy graves” en relación con el accidente que ascienden a 1,2 millones de euros.8 El Gobierno regional, responsable de aplicar la sanción, ya anunció en su día, que la cuantía final de la sanción no se fijaría hasta que no concluyera la investigación por la vía penal que se estaba realizando en los juzgados de Puertollano. La investigación sigue abierta a día de hoy en el Juzgado Nº1 de Puertollano por orden de la Audiencia Provincial de Ciudad Real (Mañana se cumple un año del accidente que costó la vida a 9 trabajadores en la refinería de Repsol-YPF en Puertollano. Artículo publicado en lukor.com el 13 de agosto de 2004. Fuente: Europa Press) Por su parte, REPSOL-YPF, después de varios meses de intensas negociaciones, ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y heridos. Las indemnizaciones de las partes personadas judicialmente se acercan a los 2,6 millones de euros por daños personales (Repsol cierra las indemnizaciones con todos los afectados del 14-A. Artículo publicado en La Ley Laboral el 9 de julio de 2004).

13. ¿Sabes por qué todas estas informaciones sobre REPSOL-YPF no salen en los medios de prensa habituales?

REPSOL-YPF es una de las 10 petroleras más grandes del mundo, y como tal, gasta una cantidad ingente de recursos cada año en los medios de comunicación para realizar sus campañas de publicidad. En un mercado cada vez más globalizado y con una feroz competencia, se hace difícil imaginar a los responsables de cualquier medio de comunicación español renunciando a los ingresos de la próxima campaña de REPSOL-YPF a cambio de ser transparentes y publicar noticias que puedan manchar el nombre de la empresa. Como ejemplo sólo tenemos que revisar las cuentas del GRUPO PRISA en el año 2005 para ver que las Ventas por publicidad han sido de 522 millones de Euros, más del doble que las ventas de periódicos y revistas, que ha ascendido a 204 Millones de Euros (Grupo Prisa y Sociedades dependientes. Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión del ejercicio 2005, junto con el informe de Auditoría, pág. 48).
Fuente: http://neorrabioso.blogspot.com.es/2012/04/catorce-preguntas-y-respuestas-sobre.html