…este es el título del libro que siempre quise escribir por mi dedicación a la absorción de los polvos domésticos. Y es que a mí, como a L.L., me gustan los libros escritos, porque si no… es como si les faltara algo.
El economista Andrew McAfee -que no es ningún extremista revolucionario de izquierdas- expone como esta sociedad acentúa cada vez más las desigualdades y sugiere que probablemente en el ámbito laboral los robots tomarán nuestros trabajos, al menos muchos de los tipos de trabajo que ahora conocemos. En esta charla, habla de cómo serán nuestros futuros trabajos, cómo educar a la generaciones futuras para gestionarlos y, como consecuencia de ello, cómo establecer formas nuevas de redistribución de la riqueza.
A pesar de alguna afirmación discutible, sugiero el seguimiento completo de su charla.
Las Patronas se sitúan al borde de la vía por donde pasa La Bestia y entregan bolsas de comida a los migrantes.
.
“No queremos que nos resuelvan la vida. Es muy poco lo que pedimos, pero no nos entienden o no nos damos a entender. No necesitamos ni queremos que se nos mantenga, sino que nos dejen trabajar nuestras tierras”. De esta manera resume Norma Romero Vázquez, del grupo Las Patronas, el discurso que dio al recibir de manos del presidente de México, Enrique Peña Nieto, el premio Nacional de Derechos Humanos de 2013.
Entrevista de Víctor-M. Amela a Daniel Raventós para La Vanguardia... ¡¡en 2002!!
-¿Qué es eso de la renta básica?
-La garantía de que todo individuo de una sociedad pueda ser, de verdad, ciudadano.
. ¿No somos auténticos ciudadanos ahora?
-No, no todos. ¿Usted cree que un individuo sin unos mínimos ingresos garantizados tiene verdadera opción de ejercer plenamente como ciudadano?
. ¿Unos mínimos ingresos garantizados?
-Sí, una cantidad de dinero mínima que te dé derecho a la existencia material.
. ¿Eso es la renta básica?
-Sí. La renta básica (RB) es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de su sociedad, trabaje o no trabaje de forma remunerada.
. ¿Trabaje o no trabaje?
-Claro: no es un subsidio de desempleo. Lo cobras por ser miembro de esa sociedad, al margen de que trabajes o no, de que seas rico o pobre, de que vivas con quien vivas.
El ex Secretario de Trabajo Robert Reich* evidenciaba su apoyo a una Renta Básica Universal la semana pasada, calificando la propuesta de “casi inevitable” ante la pérdida del empleo inducida por la tecnología, en el contexto de EE.UU ..
En una importante victoria de una campaña de larga duración, los conductores de camiones del puerto de la compañía Pacific 9 Transportation en California han ganado el derecho a ser considerados empleados bajo la Ley Nacional de Relaciones del Trabajo, y para formar un sindicato. Esa decisión, tomada por la región 21 de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, en la que los camioneros habían sido incorrectamente clasificados como “contratistas independientes” viene después de meses de acciones continuas, incluidas huelgas, realizadas por los camioneros portuarios. Se da en una industria donde los trabajos sindicados fueron la norma hasta la que desregulación convirtió a todos los trabajadores en “autónomos”. Encontraron rápidamente que la autonomía no trajo mucha libertad, ya que todavía tenían sus horarios y condiciones de trabajo dictadas por la empresa para quién trabajaban, pero sí comportaba un precio. El coste del gas, del mantenimiento de los camiones y de las licencias pesó sobre sus hombros en lugar de en los de sus empleadores.
Es en este contexto que estoy pensando en el “fin de los trabajos tal como los conocemos”.
El grueso de la población, la que no posee medios de producción, percibe sus rentas a partir de tres grandes fuentes: el salario directo, el indirecto (prestaciones sociales) y el diferido (pensiones de jubilación). Un seguimiento de estas tres fuentes de renta puede mostrarnos las dinámicas de distribución de las rentas y de la redistribución a partir de la regulación estatal. En esta nota nos centraremos sólo en la evolución de las prestaciones de desempleo y de las pensiones de jubilación.
Saldremos de la crisis claro, porque también le interesa al sistema, pero el problema estriba en el escenario que vamos a encontrar después.
Todos los días oímos a alguien que, o bien desde la asfixiada ciudadanía o bien desde las interesadas y cínicas filas de algún partido político con poder, nos confiesan su «confianza de una pronta salida de la crisis».
Pero, ante el devastado paisaje de ahí fuera, ante el desmantelamiento del estado social, qué sentido tiene hablar de «salir» de la crisis cuando se ha evidenciado que ésta ha sido la justificación para la estafa social que se nos ha perpetrado y el salir no va a suponer más que la culminación de tal estafa con la puesta en funcionamiento del «nuevo estado de las cosas» tras haber acabado con el Estado Social, Estado de Bienestar o como queramos llamarlo. .
Sinceramente, creo que esa esperanza es infundada, irreal y sobre todo ingenua, cuando en lo que realmente tendríamos que estar pensando es en desempolvar las guillotinas.
Porque además de liderar en Europa la tasa de paro con nuestro 25 % largo, (50% para los jóvenes) batiendo el récord histórico, además de la ejecución de ya 1.000.000 (un millón) de desahucios desde que se inició la crisis…
«España se enfrenta a una tarea casi imposible si no hay un boom en la Eurozona»
Al presidente español, Mariano Rajoy, le siguen lloviendo las críticas desde la prensa internacional. Hoy es el turno de Paul Krugman, premio Nobel de Economía, que traza una comparativa entre la España actual y el Reino Unido de antes de la Gran Depresión. The Guardian critica a Rajoy: «Se está haciendo célebre por tergiversar la realidad».
–
«Las consecuencias económicas de Mr. Rajoy». Así titula su última entrada en su blog, si bien especifica que «no es realmente él, si no la situación europea en su conjunto».
Krugman utiliza un juego de palabras recordando el famoso ataque de John Maynard Keynes a la decisión de Winston Churchill de volver al patrón oro en 1925, que el célebre economista tituló «Las consecuencias económicas de Mr. Churchill».
Krugman cita el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se vuelve a analizar esta decisión del Reino Unido y destaca que el país volvió al patrón oro con una moneda sobrevaluada en un 20% y además con una enorme deuda proveniente de la Primera Guerra Mundial.
Además, se embarcó en una dura política de austeridad, con un superávit primario de alrededor del 7% y persiguió un devaluación interna a través de la deflación. El resultado fue un estancamiento prolongado que tampoco pudo controlar la deuda.
Ahora Krugman defiende que los países deudores europeos, y España en particular, están en un proceso similar.
Aunque reconoce que estimar la sobrevaluación es complicado, se centra en el problema de los costes laborales del sector privado, ya que un recorte de los salarios públicos cuenta como un incremento de la competitividad, cuando en realidad no lo es.
Utilizando este medidor, calcula que España tiene una sobrevaluación del 15%, similar, aunque inferior, a la del Reino Unido en los años 20.
Y el panorama que plantea es muy poco alentador. «Esto no es bueno. La Historia sugiere que a menos que España tenga una gran ayuda de un boom conjunto de la Eurozona, en concreto con algo de inflación en los países acreedores (Alemania), se enfrenta a una tarea casi imposible».
Tal como se elaboró la Reforma Laboral, que -discursos oficiales aparte- facilita y abarata el despido y da más facilidades a los empresarios para ignorar los convenios de ámbito superior al de la empresa, se hacen evidentes sus primeros resultados. Consolida la escalada del paro con la mayor subida en el mes de Febrero de los últimos años :
EL PARO. OTROS DATOS
Datos de finales de 2011
.
PARO JUVENIL:
Fuentes: El País, New York Times, lainformacion.com, Público.es
Tras muchos meses de gestación desde muy diferentes ámbitos y provocado por el nefasto panorama político que nos rodea, el «MOVIMIENTO 15-M» o «DEMOCRACIA REAL YA«, o como queramos llamarle, esta irrumpiendo en la sociedad española -ante la sorpresa de los más despistados-, trayendo un necesario aire fresco y constituyéndose en uno de los movimientos más interesantes surgidos en las últimas décadas en nuestro entorno.
Recordemos que los políticos -la casta política- en sí misma se constituye, a los ojos de la ciudadanía, en el tercer problema más importante de España, tras el paro y la crisis económica, según reflejan de forma repetida las últimas encuestas del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).
Ante esto, no faltan voces «sensatas» que llaman a la precaución, con la famosa metáfora de «cuidado al tirar el agua sucia de la bañera, que no tiremos también al niño que está dentro» en referencia al supuesto peligro que entraña el cuestionar la democracia.
No parece que esto sea un riesgo cierto a la luz de que la demanda fundamental es precisamente una mayor profundización en la democracia y en segundo lugar porque estamos ante reivindicaciones muy básicas como es el recuperar una democracia realmente participativa y representativa de los ciudadanos para un estado que ha abandonado la defensa de estos y se ha puesto al servicio de los poderes financieros, ante lo que no se puede ser complaciente con ello ni con los políticos que ya han traicionado a la ciudadanía (los del partido gobernante) y los que aspiran a hacerlo (los de la oposición mayoritaria). El movimiento «NO LES VOTES» (referido a los partidos que aprobaron la Ley Sinde) expresa muy bien esto, como rechazo sintomático a partidos que gobiernan de espaldas a sus representados.
Por todo ello es preciso que, los que lideran este movimiento y los que lo apoyamos, seamos muy cuidadosos y vigilantes en la protección de estos tiernos brotes, velando por los principios expresados en su manifiesto fundacional para que se desarrolle y crezca adecuadamente y no se malogre este ilusionante «Mayo del 2011».