Resumen Ejecutivo: Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega

Presentado por el “Comité de la Verdad” sobre la deuda pública griega

En junio 2015 Grecia se encuentra en la encrucijada de elegir entre la promoción de los programas de ajuste macroeconómico fallidos impuestos por los acreedores o hacer un cambio real para romper las cadenas de la deuda. Cinco años desde que se iniciaron los programas de ajuste económico, el país sigue profundamenteatrapado en una crisis económica, social, democrática y ecológica. La caja negra de la deuda se ha mantenido cerrada, y hasta hace unos meses ninguna autoridad, griega o internacional, había tratado de sacar a la luz la verdad sobre cómo y por qué Grecia fue sometida al régimen de la troika.

La deuda, en el nombre de la que nada ha mejorado, sigue siendo la norma mediante la cual se impone el ajuste neoliberal, y la recesión más profunda y prolongada experimentada en Europa en tiempos de paz.

imagen

Hay una necesidad democrática inmediata y una responsabilidad social de hacer frente a una serie de cuestiones jurídicas, sociales y económicas que exigen la debida consideración. En respuesta, la Presidenta del Parlamento Helénico estableció la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública en abril de 2015, con mandato de investigar sobre la creación y el aumento de la deuda pública, la forma y razones por las que fue contratada la deuda, y el impacto que las condiciones asociadas a los préstamos han tenido sobre la economía y la población. Sigue leyendo «Resumen Ejecutivo: Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega»

No imaginaron que un gobierno haría una auditoría

«No imaginaron que un gobierno antiausteridad haría una auditoría»

por Txisko Fernández en http://cadtm.org/

De la mano de la Fundación Hitz&Hitz, Éric Toussaint estuvo la pasada semana por Euskal Herria con su última obra bajo el brazo –“Bancocracia” (publicado en castellano por Icaria Editorial)– y cargado de reposadas reflexiones sobre un ámbito en el que lleva décadas trabajando. Portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), su trayectoria comenzó con la vista puesta en Europa –auditando, en los años 80, la explosión de la deuda de países del Norte, como Bélgica o Italia, coincidiendo con el inicio de las políticas neoliberales– y ahora está en el ojo del huracán de lo que unos denominan «crisis de la deuda en la zona euro» y otros «crisis humanitaria en Grecia». GARA compartió con otros medios una entrevista tras una rueda de prensa el pasado martes en Bilbo. Este artículo recoge extractos de ambas comparecencias.

¿Cuál es el mandato que les ha dado el Parlamento griego?

La decisión tomada por Grecia de constituir un comité de auditoría de la deuda, que han denominado «comité de la verdad sobre la deuda», es inédita a nivel europeo. Ningún parlamento, ninguna institución de un Estado de la Unión Europea o del conjunto de Europa, había tomado este tipo de iniciativas. Y lo ha hecho con un mandato tan claro como el de identificar la parte ilegítima, ilegal, odiosa y/o insostenible de la deuda reclamada a Grecia hoy en día.

Ese mandato es muy importante porque hay una amplia conciencia entre la población griega sobre la ilegitimidad y la ilegalidad de una parte de la deuda pero faltan argumentos sólidos, basados en el derecho internacional, con una visión de auditoría de las cuentas públicas, y con el criterio global de las finanzas públicas y de sus relaciones con las finanzas privadas. Hasta la fecha hay una falta de argumentación en la que basar las decisiones soberanas pertinentes en relación a la identificación de este tipo de ilegitimidad e ilegalidad.

Nosotros no vamos a hacer recomendaciones al Gobierno sobre la estrategia a seguir con la Unión Europea; no es parte de nuestra misión. Pero sobre la base de nuestras conclusiones, las autoridades podrán tomar de forma soberana decisiones fundadas en argumentos de derecho interno e internacional para lograr hacer frente a sus acreedores.

Sigue leyendo «No imaginaron que un gobierno haría una auditoría»

Eric Toussaint en el Parlamento Vasco

Comparecencia de Eric Toussaint, doctor en Ciencias Políticas por las Universidades de Lieja y París VIII, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por Igor López de Munain, parlamentario del grupo EH Bildu, para explicar el origen y la dinámica de la deuda, así como para exponer las causas de su naturaleza injusta, sus consecuencias y las soluciones posibles como una auditoria de la deuda, suspensión de pago, etc.

Una suspensión del pago de la deuda puede beneficiar a un país y a su población

Joseph Stiglitz muestra que una suspensión del pago de la deuda puede beneficiar a un país y a su población

por Eric Toussaint

Desde que la Unión Europea fue duramente golpeada por la crisis de la deuda y que varios países se sienten ahogados por sus acreedores, la perspectiva de una cesación de pagos aparece en el horizonte. Una mayoría de economistas de derecha y de izquierda considera que se debe evitar el no pago de la deuda. La troika otorgó créditos por la vía urgente a Grecia (mayo de 2010), a Irlanda (noviembre de 2010), a Portugal (mayo de 2011) y a Chipre (marzo de 2013) bajo el pretexto de evitar una cesación de pagos que habría tenido, dicen, efectos catastróficos para las poblaciones de esos países. Sin embargo, encontramos en varias investigaciones económicas sólidos argumentos a favor de la decisión de suspender el pago de la deuda. Además, actualmente, es difícil negar que las condiciones que acompañaban a esos créditos, así como el aumento de la deuda, afectaron en forma dramática a esos pueblos, comenzando por el griego. Es el momento de comprender que una suspensión del pago de la deuda puede constituir una elección justificada.

Joseph Stiglitz, premio del Banco de Suecia en Economía en memoria de Alfred Nobel en 2001, presidente del consejo de economistas del presidente Bill Clinton de 1995 a 1997, economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial de 1997 a 2000, aporta serios argumentos a aquéllos que abogan por la suspensión del reembolso de las deudas públicas. En un libro colectivo |1| publicado en 2010 por la Universidad de Oxford, Stiglitz afirma que Rusia en 1998 y Argentina durante los años 2000 ofrecieron la prueba de que una suspensión unilateral del reembolso de la deuda puede ser benéfica para los países que tomaran esa decisión: «Tanto la teoría como la práctica sugieren que la amenaza del cierre del grifo del crédito probablemente haya sido exagerada» (p. 48).

Sigue leyendo «Una suspensión del pago de la deuda puede beneficiar a un país y a su población»

¿Por qué la deuda pública griega creció tanto?

Fuente: Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España

Grecia ha visto crecer la deuda pública de una manera muy rápida, pasando de representar cerca del 100% del PIB cuando se inició la Gran Recesión, al 174% en el año 2014. Hubo una ligera bajada en el año 2012 debido a la reestructuración de la deuda acordada entre los acreedores y el gobierno griego, pero en el 2013 continuó creciendo hasta llegar a los niveles actuales.

Crisis griegaAhora bien, es importante cuando analizamos la situación de la deuda pública de un Estado considerar no solo el tamaño de la deuda pública, sino también el coste que representa para el Estado pagar dicha deuda pública y  quién es el propietario de la misma. Si miramos cada uno de estos datos veremos que, aún cuando el tamaño de la deuda pública ha aumentado, el volumen de los intereses que el Estado griego paga por la deuda han ido, en realidad, bajando: de un 7% del PIB en el año 2011, al 4,3% del PIB en el 2014. Esta cifra es, por cierto, inferior a la de Bélgica e Italia (que es aproximadamente del 5-6% del PIB). España, con una deuda pública menor que la griega (alrededor de un 100% del PIB), destina el 3,5% del PIB al pago de intereses de la deuda (algo menos que Grecia), lo cual no deja de ser sorprendente, pues lo que cuesta al Estado español pagar por los intereses de la deuda es solo ligeramente inferior a lo que le cuesta a Grecia cuando, de hecho, España tiene un porcentaje mucho menor de deuda pública que Grecia. ¿Cómo es esto posible?

Sigue leyendo «¿Por qué la deuda pública griega creció tanto?»

Elecciones griegas, resultados

 

Elecciones griegas 2015. 2

Elecciones griegas 2015

 

Elecciones griegas 2015. 3

 .

A menos de 48 horas se constituye el gobierno

Tras el rápido acuerdo de gobierno con Panos Kammenos, líder de los Griegos Independientes (ANEL) Alexis Tsipras ha configurado su gobierno, dos días después de las elecciones.

ANEL comparte como primer objetivo con SYRIZA la lucha contra el austericidio y la deuda, y está constituido por nacionalistas de derechas que se han opuesto a las medidas de austeridad impuestas por la Troika, y obtuvieron un 4,75% de los votos, logrando un total de 13 escaños.

El nuevo Gobierno griego, dirigido por Alexis Tsipras, nace con un fuerte acento económico, con tres de los diez ministerios centrados en desarrollar las políticas económico-financieras del país. Sin ninguna consideración a razones de género, no hay ni una sola mujer ministra. Solo son mujeres seis de los 21 secretarios de Estado y la presidenta del Parlamento.

El nuevo primer ministro ha suprimido ocho carteras y ha otorgado Defensa a su socio de Gobierno, los conservadores nacionalistas Griegos Independientes, conocidos por su línea dura en la política migratoria y que serán responsables de la gestión de fronteras.

El diputado y economista Yannis Dragasakis tendrá un papel central en el nuevo Ejecutivo de Syriza como viceprimer ministro económico y coordinador de todas las carteras con carácter económico y financiero. Dragasakis pertenecía al Partido Comunista griego hasta 1991, cuando se unió a Synaspismos, formación que luego desembocó en Syriza, y llegó a ser viceministro en el Gobierno de transición de Xenofón Zolotas.

Será uno de los encargados de tratar con la troika de acreedores (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) para renegociar los acuerdos alcanzados hasta ahora por el anterior Gobierno griego, como ha prometido Syriza.

El ministerio de Finanzas, otro importante interlocutor de la troika, lo ocupa el economista Yannis Varufakis, de nacionalidad griega y australiana. Fue desde 2004 a 2006 asesor económico en el Gobierno de Yorgos Papandreu (Pasok), con cuyas políticas fue muy crítico después. Varufakis es un famoso analista económico, conocido por ser autor de varios libros sobre teoría económica y por colaborar como experto en varios medios de comunicación. Uno de sus interesantes textos es «El Minotauro Global«. Sigue leyendo «Elecciones griegas, resultados»

Todas las deudas no se pagan

Deudas impagadas por «odiosas» a lo largo de la historia

 

Deuda «odiosa», deuda «execrable» o deuda «ilegítima», conceptos que en Derecho Internacional, constituyen teoría jurídica, -puestos en práctica numerosas veces a lo largo de la historia-, y sostienen -resumidamente- que la deuda externa de un gobierno, contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país, no tiene por qué ser pagada y por tanto no es exigible su devolución ya que los prestatarios podrían haber actuado de mala fe a sabiendas, y por tanto dichos contratos —bonos o contratos comerciales— son nulos legalmente. En todo caso, tales deudas podrían considerarse personales debiendo responder quienes las hayan contraído a título personal —sea el monarca, el presidente, el director del banco central nacional o los ministros correspondientes— y no el Estado en su conjunto y por tanto los ciudadanos. En algunos aspectos, el concepto es análogo a la nulidad de los contratos firmados bajo coacción.

Sigue leyendo «Todas las deudas no se pagan»

La imparable e impagable deuda

Antes o después, algún responsable tiene que decidir y decir que esta deuda no se puede pagar

.

  • El reloj no se detiene. Cada minuto la deuda crece casi 300.000 euros, y una de las consecuencias directas de esa ingente cantidad de dinero a pagar es que necesita ser refinanciada a intervalos regulares con nuevo endeudamiento, por lo que esa «bola de nieve» deviene en imparable, y por muchos empeños y abusos gubernamentales infligidos sobre la población, todo el mundo ha de saber que resulta impagable.

Sólo en 2012 la deuda pública española pasó del 69,3 % al 84,2 % del PIB merced a cuestiones como el rescate del sistema financiero y el pago a los proveedores por parte de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. La suma de estos factores, junto con la fuerte vinculación al crédito de nuestra economía, hace que en los últimos cinco años la deuda pública española haya crecido en medio billón de euros.

Sigue leyendo «La imparable e impagable deuda»

El dinero que nos debe el fútbol

El fútbol español acumula una deuda de 3.600 millones de euros, 752 a Hacienda

 
El fútbol español acumula una deuda de 3.600 millones de euros, 752 a Hacienda
 El fútbol español acumula en la última década una deuda de 3.600 millones de euros, tal y como refleja el informe del Consejo Superior de Deportes (CSD), elaborado tras analizar el estado financiero de todos los clubes españoles.
.
752 millones del total corresponden al dinero que estos deben a Hacienda, es decir a toda la ciudadanía española, que es el mayor acreedor de los equipos de Primera y Segunda división.
La otra gran partida corresponde a los 22 concursos que hay en marcha y que recogen todo tipo de deudas. Desde salarios a traspasos, pasando por los 107.000 euros que el Deportivo de Lendoiro debe a un restaurante. El informe forma parte del control que CSD y Liga de Fútbol Profesional (LFP) están realizando a los clubes que han formado parte de la LFP en los últimos diez años con el fin de cuantificar la cifra exacta.