25 verdades del denominado «Economista del Año» ,Thomas Piketty, sobre la deuda griega
.
Por Salim Lamrani *
.

.
Por Salim Lamrani *
.
«Ya está, se acabó», dice Irini mientras abre la puerta de una sucursal bancaria en el barrio de Koukaki, centro de Atenas. Son las 8 de la mañana del lunes 20 de julio. Aunque se mantienen ciertos controles para evitar la fuga de capitales, las oficinas bancarias vuelven a estar abiertas al público.
Una pequeña cola formada por ocho personas esperan a que Irini abra para poder hacer los trámites que no han podido realizar el último mes. «Volvemos a la normalidad» dice un hombre de unos cincuenta años, vestido con traje y corbata.
El mismo día, lunes 20 de julio, entró en vigor la subida del IVA en el sector de la restauración y el transporte público. Es una de las medidas impuestas por el Eurogrupo como condición previa al tercer rescate. Sigue leyendo «Grecia vuelve a la (maldita) normalidad»
“Tsipras nos ha engañado”, dice Giorgos, un cargo de confianza de Syriza que acaba de presentar su dimisión hoy, 15 de julio. La condición para responder a las preguntas de CTXT es no aparecer con su verdadero nombre. “Nos dijo que tenía un plan, que confiáramos en él. Fue advertido, por Varoufakis, Tzakalotos y el resto de la delegación negociadora de que se dirigía hacia el abismo. Y lo único que hizo fue maniobrar para asentar su poder interno. Dio por perdida la negociación para reforzar su poder personalista dentro de Syriza”, denuncia.
.
La noche del 14 de julio, el primer ministro griego concedió una entrevista al canal público ERT. “Asumo todos los errores cometidos durante las negociaciones”, aseguró. Lejos de sonar a autocrítica, lo que Tsipras hizo fue confirmar una apuesta personalista en la que él, y sólo él, aparecía como el protagonista de las últimas semanas. “Yo gané el referéndum”, llegó a afirmar, “por lo que a mí me corresponde tomar las decisiones. En la vida y en la política hay que arriesgar”. Sigue leyendo ««Tsipras nos ha engañado»»
El pasado viernes 10 de julio, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, obtuvo el mandato del parlamento para negociar un acuerdo «estable y duradero» con el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y El Eurogrupo -los ministros de finanzas de los diecinueve estados de la zona euro-. Según la propuesta de Tsipras al parlamento, el Fondo Monetario Internacional, que hasta entonces había sido parte de las negociaciones, sólo tendría en ellas «un papel consultivo».
La propuesta que Tsipras presentó a la cámara consistía, a grandes rasgos, en una reforma fiscal para gravar a las rentas más altas. Subida del impuesto de sociedades, subida de impuestos a quienes perciban más de medio millón de euros anuales, subida del «impuesto de solidaridad» que recae en las rentas más altas y de los impuestos a los bienes de lujo. Recorte de los complementos a algunas pensiones, desincentivar las prejubilaciones, reducir los complementos de las pensiones, finalizar las privatizaciones de los puertos y los aeropuertos regionales ya en marcha. Respecto al IVA: reducir el impuesto en libros, medicamentos y entradas de teatro del 6,5 por ciento actual al 6 por ciento. Por otro lado, subir el IVA de los hoteles y la hostelería del 6,5 por ciento actual al 13 por ciento. Sigue leyendo «Tsipras acepta las condiciones del Eurogrupo y Merkel le da 48 horas para aplicarlas»
Domingo por la mañana. Me despierta un mensaje de mi padre preocupado por los rumores que llegan de Fráncfort. Mi padre es casi tan activo como yo en las redes sociales. En su blog siempre tiene un ojo puesto en Atenas. También es mi mayor crítico, el que me señala los párrafos confusos de mis artículos. Me dice que ve probable que el BCE decida no mantener la línea de liquidez extraordinaria. La sombra del corralito, otra vez.
Otra “semana crucial para Grecia” que pasa con más pena que gloria. En esta ocasión se han mezclado todos los ingredientes: amenaza de corralito sugerido por Draghi, reuniones en Bruselas al más alto nivel, auditoría de la deuda, concentraciones en la plaza Syntagma a favor y en contra de las políticas de austeridad y, por primera vez desde febrero, varias partes que se muestran convencidas de que al acuerdo es inminente.
Sigue leyendo «En qué consiste, de verdad, la propuesta de Tsipras»
En este entretenido documental, el experto en política económica Robert Reich destila el gran problema de la creciente desigualdad de ingresos, y aborda la cuestión de los efectos que tiene esta brecha cada vez mayor en nuestra economía y nuestra democracia.
Robert Reich es profesor en la Universidad de Berkeley y, entre otros cargos, fue Secretario de Trabajo en la primera administración Clinton.
En este trabajo dirigido por Jacob Kornbluth (Inequality for all), el peculiar Robert Reich trata de dar una explicación a la crisis y a este fenómeno de la desigualdad social centrándose en EEUU.
Con algunas afirmaciones discutibles, el documental aporta un buen número de datos e ideas enormemente interesantes.
por Eric Toussaint
Desde que la Unión Europea fue duramente golpeada por la crisis de la deuda y que varios países se sienten ahogados por sus acreedores, la perspectiva de una cesación de pagos aparece en el horizonte. Una mayoría de economistas de derecha y de izquierda considera que se debe evitar el no pago de la deuda. La troika otorgó créditos por la vía urgente a Grecia (mayo de 2010), a Irlanda (noviembre de 2010), a Portugal (mayo de 2011) y a Chipre (marzo de 2013) bajo el pretexto de evitar una cesación de pagos que habría tenido, dicen, efectos catastróficos para las poblaciones de esos países. Sin embargo, encontramos en varias investigaciones económicas sólidos argumentos a favor de la decisión de suspender el pago de la deuda. Además, actualmente, es difícil negar que las condiciones que acompañaban a esos créditos, así como el aumento de la deuda, afectaron en forma dramática a esos pueblos, comenzando por el griego. Es el momento de comprender que una suspensión del pago de la deuda puede constituir una elección justificada.
Joseph Stiglitz, premio del Banco de Suecia en Economía en memoria de Alfred Nobel en 2001, presidente del consejo de economistas del presidente Bill Clinton de 1995 a 1997, economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial de 1997 a 2000, aporta serios argumentos a aquéllos que abogan por la suspensión del reembolso de las deudas públicas. En un libro colectivo |1| publicado en 2010 por la Universidad de Oxford, Stiglitz afirma que Rusia en 1998 y Argentina durante los años 2000 ofrecieron la prueba de que una suspensión unilateral del reembolso de la deuda puede ser benéfica para los países que tomaran esa decisión: «Tanto la teoría como la práctica sugieren que la amenaza del cierre del grifo del crédito probablemente haya sido exagerada» (p. 48).
Sigue leyendo «Una suspensión del pago de la deuda puede beneficiar a un país y a su población»
Creación monetaria y la crisis en Europa |
por Alejandro Nadal en Sinpermiso |
Las negociaciones entre Syriza y el grupo de ministros de finanzas del Euro-grupo han desembocado en una extensión de cuatro meses del programa de rescate. El mayor número de concesiones de importancia correspondió al gobierno griego. El primer ministro Alexis Tsipras tendrá que explicar a sus electores que el programa de austeridad no se puede aniquilar en unos cuantos días. De todos modos, por las negociaciones que vienen, la moneda (debe ser un euro) todavía está en el aire.
Sigue leyendo «La mentira de los ahorros prestados a Grecia» |