¿Por qué Syriza se enroca en la reforma de las pensiones?

Los pensionistas, el epicentro de la batalla entre los acreedores y Syriza. Los argumentos de ambos se ciñen a la realidad. Analizamos por ello los mitos sobre el sistema griego. Y que el lector decida
Foto: Pensionistas griegos esperan a la apertura del Banco Nacional para recibir su pensión, en Atenas, el 28 de mayo de 2015. (Reuters)
Pensionistas griegos esperan a la apertura del Banco Nacional para recibir su pensión, en Atenas, el 28 de mayo de 2015. (Reuters)
ÓSCAR VALERO. ATENAS en El Confidencial
 g
Los pensionistas griegos están en el centro de las disputas entre sus acreedores y el Gobierno de Atenas. Lo que en campaña electoral Alexis Tsipras consideró una ‘línea roja’ se ha convertido en el verdadero frente de batalla entre Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo, por un lado, y Syriza por otro. Y si es complicado saber quién tiene razón en esta batalla es porque ambas partes utilizan argumentos que se ciñen a la realidad: el quid es sólo a una parte de dicha realidad para sostener sus posiciones. En El Confidencial hacemos un repaso sobre los mitos más comunes sobre el sistema de pensiones griego. Y, después, que decida el lector soberano.

Segundo Año Mariano

Dos años de más paro, más deuda y menos derechos

Hoy se han cumplido dos años desde que el PP ganó unas elecciones con las que nuevamente subió al poder y tomó el gobierno de España. El triste recorrido de estos dos años, donde este partido ha «tocado» todo lo que rotundamente afirmó que no iba a tocar, y el ver cómo semana tras semana, consejo de ministros tras consejo de ministros, hemos ido perdiendo décadas de derechos delicada y lentamente construidos,  y un «estado del bienestar» universalizado, que aunque imperfecto y por desarrollar, se empieza a ver ahora como un ideal imposible de alcanzar de nuevo.

Un presidente de gobierno y un partido que lo soporta, enfangados en unas evidencias de corrupción personal y colectiva sin precedentes, han sido capaces de dilapidar las bases fundamentales de esta sociedad, Sanidad, Vivienda, Justicia, Educación, Pensiones, Derechos Laborales, Libertades Públicas, etc.

Mientras todo esto sucedía, por la  puerta de atrás se privilegiaba a las grandes fortunas concediéndoles una fraudulenta Amnistía Fiscal y se reflotaba al Sistema Bancario con dinero público, mientras hundían en la pobreza a miles de familias.

La lista de «todo lo perdido» es difícilmente evaluable, pero en lo económico que es donde el partido del gobierno saca pecho sí podemos cuantificarlo, y a pesar de los datos que con manifiesta falsedad exhibe el PP, se puede ver que las condiciones de vida de la mayoría de los españoles -al margen de las grandes fortunas que se han enriquecido un 13%-  han empeorado objetivamente:

.

  • Más parados. En noviembre de 2013, hay más paro que en noviembre de 2011.

Evolución Paro Registrado. España

.

.

  • La Deuda Pública española, tras la estafa de convertir parte de la Deuda Privada en aquella, está alcanzando records históricos con este gobierno.

_

.

  • Somos más pobres. La renta media de los españoles baja a niveles anteriores a 2002. Y uno de cada tres hogares españoles tiene dificultades para llegar a fin de mes

.

  • El crédito en circulación en la economía española se desplomó aún más desde la llegada al poder del PP.

Por qué no se recupera la economía española

Gráficos: El Captor, EUSTAT, El País
Viñeta: El Roto

¿Quienes componen el «Comité de Sabios» que dictaminó sobre las pensiones?

Cuando hace unos días publicábamos «En defensa del sistema público de pensiones» tratábamos de rebatir y desautorizar el Informe de la Comisión de expertos designada por el gobierno y para denunciar la nueva contrarreforma de las pensiones que con base en él pretende acometer el PP.

Ahora, tras los argumentos, creemos pertinente desenmascarar quiénes son esos supuestos expertos. De eso trata esta entrada:

.

El famoso «Comité de Sabios» que dictaminó sobre las Pensiones está mayoritariamente vinculado a la Banca y a la Patronal de Seguros

.

Cuando desde el poder se crea un ‘comité de sabios’ para abordar cualquier tema, hay que ponerse a temblar. La experiencia demuestra que son comités ‘ideológicos’, nombrados ad hoc para dar a los gobiernos de turno los argumentos pertinentes para hacer lo que realmente quieren hacer. Y lo que el PP quiere hacer en este caso es comenzar a liquidar el sistema público de pensiones y traspasar el negocio a la gran patronal del sector. 8 de los 12 supuestos ‘sabios’ de las pensiones están vinculados a entidades financieras o a la patronal Unespa.
El pasado 12 de abril, el Consejo de Ministros acordó constituir ‘Comité de Expertos’ a fin de emitir un Informe sobre el desarrollo del Factor de Sostenibilidad establecido en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.  Su objetivo era, supuestamente, «mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y las prestaciones esperadas del mismo, y garantizar su sostenibilidad en el futuro». Sigue leyendo «¿Quienes componen el «Comité de Sabios» que dictaminó sobre las pensiones?»

Ya ha empezado el entierro de la crisis


 

Está muy viva, pero ya suena el réquiem por ella.

Y cuando algunos datos macroeconómicos lo confirmen, pasaremos página y habremos perdido entre 30 y 40 años en derechos y salarios.

.

El curso ha comenzado y se nota que el gabinete de propaganda gubernamental ha hecho sus deberes en verano. Ha puesto en rodaje un completo argumentario de obligado cumplimiento para el gobierno y todos los portavoces de su partido con el objetivo de enterrar la crisis. Viva o muerta…, pero hay que enterrarla.

Ya desde el arranque de este curso vemos que el gobierno ve algo que nadie ve. Pero decididos una vez más a maquillar la realidad nos anuncian que la crisis ha terminado. Los medios empiezan a hacerse eco de ello, lo irán publicando cada vez más, nos contarán que «nuestras» empresas vuelven a exportar nuestra tecnología punta, fregonas y llaves inglesas, y con gran alborozo celebrarán la «salida del túnel». Sigue leyendo «Ya ha empezado el entierro de la crisis»

En defensa del sistema público de pensiones

El documento que se presenta a continuación está elaborado por economistas y juristas. Entre ellos Juan Torres, Alberto Garzón, Vicent Navarro, Mirien Etxezarreta, Paco Álvarez, Adoración Guaman, muchos de los cuales son socios colaboradores y miembros del Consejo Científico de ATTAC y recoge un “argumentario”, que conviene conocer,  y  que ignora  la famosa «Comisión de Expertos» nombrada por el gobierno del PP a la medida de sus intereses privatizadores, para justificar el desmantelamiento del Sistema Público de Pensiones.

Transición página

Documento

Los economistas y juristas firmantes de este Documento lo han elaborado con objeto de rebatir y desautorizar el Informe de la Comisión de expertos designada por el gobierno y para denunciar la nueva contrarreforma de las pensiones que con base en él pretende acometer el PP. Los ciudadanos deben saber que reducir las pensiones no es un medida que sirva para combatir la crisis económica sino que implica un paso en el desmantelamiento del estado social que se está llevando a cabo.

.

En defensa del sistema público de pensiones

.

LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES, PROBLEMA POLÍTICO, NO ECONÓMICO.

Pensamos que la manera de plantear un problema condiciona su solución. La sostenibilidad del sistema público de pensiones se ha planteado siempre, en unos casos por ignorancia y en otros por intereses espurios, de la peor forma posible. Se ha tratado  como un problema técnico cuando es un problema político. Se ha querido enmarcar como una cuestión de insuficiencia de medios, cuando en realidad el quid de la cuestión es la distribución de la renta. Se pretende que creamos que la sostenibilidad del sistema público de pensiones depende de “cuántos son los que producen”, cuando la variable importante es “cuánto se produce”. Sigue leyendo «En defensa del sistema público de pensiones»

RECORTES (2ª parte): La Crisis internacional, la Estafa y su aprovechamiento. Algunas fechas clave.

.

Crisis

2007

9 de agosto.  La crisis hipotecaria hace caer las bolsas de Estados Unidos y Europa. El Banco Central Europeo (BCE) inyecta 95.000 millones de euros a 49 entidades bancarias con problemas de financiación, debidos, en parte, a la crisis especulativa y crediticia en EE UU, cuyo detonante fue el estallido de la burbuja inmobiliaria con las hipotecas basura («subprime»). Sigue leyendo «RECORTES (2ª parte): La Crisis internacional, la Estafa y su aprovechamiento. Algunas fechas clave.»

RECORTES (1ª parte): Fin del tercer año

Algunos signos del giro antisocial iniciado en 2010: Parados y pensionistas al borde de la indigencia

Colectivo IOE

El grueso de la población, la que no posee medios de producción, percibe sus rentas a partir de tres grandes fuentes: el salario directo, el indirecto (prestaciones sociales) y el diferido (pensiones de jubilación). Un seguimiento de estas tres fuentes de renta puede mostrarnos las dinámicas de distribución de las rentas y de la redistribución a partir de la regulación estatal. En esta nota nos centraremos sólo en la evolución de las prestaciones de desempleo y de las pensiones de jubilación.

.

Sigue leyendo «RECORTES (1ª parte): Fin del tercer año»

15 DE MAYO: ¿Quién es quién en las protestas de la red?

DIFERENTES INICIATIVAS CIUDADANAS Y DESCENTRALIZADAS EXPRESAN EL DESCONTENTO CON LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA

De forma descoordinada pero con el nexo común del hartazgo ante una clase política que continuamente se ve relacionada con casos de corrupción y alejada del bienestar de la ciudadanía, miles de mensajes se han agrupado bajo el nombre de estas cuatro ‘marcas’: No les votes, Democracia Real Ya, Estado del Malestar y Juventud sin Futuro. Ahora salen a la calle, pero su éxito, con la excepción de las performances públicas de Estado del Malestar, se ha reflejado hasta el momento en el muro de Facebook, los retuiteos de mensajes y hasta en el viejo e-mail. La expectativa para la movilización está creada.

- Tres hitos sociales de las movilizaciones en internet
- El 15 de mayo la indignación tiene un plan

Héctor R. Letón y Diego Sanz Paratcha (Redacción Diario Diagonal)
JPG - 166.1 KB

Con el precedente de las revoluciones árabes y la manifestación masiva de la juventud precaria en Portugal, en apenas tres meses ha surgido en España todo un movimiento en red que llama a no resignarse por la situación de crisis y el alejamiento respecto a la política institucional.

La convocatoria de una manifestación para el 15 de mayo con el lema “Democracia real ya: no somos mercancía en manos de políticos y banqueros” ha aglutinado el sentimiento de indignación. El lenguaje y las formas recuerdan a las convocatorias por la vivienda digna de 2006, si bien las actuales iniciativas apuntan a un malestar más generalizado.

NOLESVOTES

La aprobación de la llamada Ley Sinde el 15 de febrero agotó la paciencia de muchos. De forma inmediata, el hashtag (etiqueta) #nolesvotes comenzó a replicarse sobre todo tipo de noticias políticas. El lema “se tiene que notar a la hora de votar” de las movilizaciones contra la guerra de Iraq se transformaba en las redes sociales. “Es la gota que colmó el vaso, todo esto no es sólo por la ley Sinde. La gente está hasta las narices de lo que hacen los políticos, ellos representan los intereses de bancos, de las multinacionales, de la SGAE”, explica Enrique Dans, uno de los precursores de este movimiento. En su lanzamiento también participaron los conocidos blogueros Ricardo Galli, Javier de la Cueva y, especialmente, Carlos Sánchez Almeida.

No les votes no promueve la jornada del 15 de mayo. “No sé que haré ese día, no es algo que estemos coordinando. Lo que no quiere decir que puede que salga a la calle ese día, ni que no haya retuiteado muchas de las consignas que promueven quienes organizan esta jornada”, explica Dans.

“La clase política debe entender que si hay gente que se opone, significa que hay un malestar social. No es entendible que tres partidos, PP, PSOE y CiU, aprueben la ley Sinde y la gran base social se oponga. Es una partitocracia absurda”, afirma Dans, quien espera a las elecciones del 22 de mayo para comprobar la fuerza que tiene los actos coordinados en Twitter o Facebook que están canalizando este descontento social. Al igual que ya ha ocurrido en las últimas semanas en los países árabes.

DEMOCRACIAREALYA

Todo empezó como una conversación entre varios ‘amigos’ de Facebook hasta que desembocó en la convocatoria del 15 de mayo, este grupo se ha ido ampliando a través de Facebook, Tuenti, Twitter y otras redes sociales a gente que tuviera una visión similar”, explica Fabio Gándara, uno de los promotores de Democracia Real Ya. En total, se han anunciando 32 ciudades que albergarán estas protestas, localidades dónde se han conformado distintas asambleas para su organización.

Después de todo esto han logrado unos acuerdos mínimos que defender y que catalogan como “anticapitalistas”. “Es una iniciativa ciudadana para defender a todo el mundo, parados, jóvenes, precarios, etc. Queremos que la gente olvide sus divergencias ideológicas y se acerquen a este foro común al margen de partidos y de sindicatos”, afirma Gándara. Uno de sus leitmotiv es el hartazgo hacia los canales tradicionales de participación política que representan partidos políticos y grandes sindicatos.

“Ahora es el momento de salir de la red, de ir más allá de dar a una tecla”, explica Gándara, quien pretende que el 15 de mayo se iguale a movilizaciones como las que ha habido en Portugal, Reino Unido o los países árabes. En todos ellos, antes de salir a la calle se crearon sinergias en la red. Conscientes de que esto es sólo el principio de algo, sus lemas van en este sentido: “Estoy indignado”, “Creo que puedo cambiarlo”, “Creo que puedo ayudar”, “Sé que unidos podemos” o “Sal con nosotros”.

“Necesitamos una nueva forma de comunicar. Utilizar un lenguaje inclusivo, que no sea light, pero sí reivindicativo. El uso de un determinado tipo de lenguaje te puede encasillar demasiado”, explica este integrante de Democracia Real Ya.

MALESTAR.ORG

Un joven monta una convocatoria por Facebook en Sevilla contra la gestión de la crisis y la corrupción política. Grupos de gente en Madrid y Santander secundan su convocatoria de hacer una performance semanal de denuncia en una plaza céntrica. Más tarde surge el nombre: Estado del Malestar. Apenas dos meses después, medio centenar de ciudades, casi todas capitales de provincia, tienen su propio grupo promotor.

“Queremos comunicar que no es momento de quejarse en los bares”, resalta María, una trabajadora social que forma parte del nodo madrileño de malestar.org, “Esto no es un grupo, es un lugar”, remacha Marcos, en medio de la octava performance del colectivo en la Puerta del Sol. “Queremos abrir espacios y herramientas para que la gente se organice”, explica. Pero, asegura María, es importante “dejarse la ideología en casa para poder juntarse en la calle”.

Cada viernes a las 19 horas, por la plaza en cuestión se van dejando caer quienes han visto la convocatoria. Hasta ahora, en Madrid se ha representado desde un partido de fútbol entre PPSOE y PSOEPP hasta el juego de cruzar una simple línea en el suelo (“la línea de la indignación a la acción”). El seguimiento es irregular, tan variado como la procedencia de quienes forman los grupos: “estamos los que venimos siempre, y luego gente que va rotando”, asegura María. En el foro y en la página de Facebook del nodo madrileño participan unas 600 personas.

Como grupo difuso y reacio a adoptar posturas comunes más allá de la expresión conjunta en la calle, no existe un respaldo formal de todos los nodos de malestar.org a la convocatoria del 15 de mayo. “Pero en Barcelona, por ejemplo, lo votaron y decidieron que sí la apoyaban”, informa Marcos. “Y yo tengo claro que muchos de nosotros estaremos en la manifestación del 15”, añade María.

A la protesta del 15 de mayo también convoca Juventud Sin Futuro, una agrupación de asociaciones universitarias de Madrid. Casi como punto de partida de las movilizaciones del día 15, esta organización convocó una manifestación por el centro de Madrid el 7 de abril. Sus principales reivindicaciones giran en torno a la última reforma laboral, a la reforma del sistema de pensiones y a la mercantilización de la educación pública.

Al revés que el resto de grupos, después de su convocatoria más clásica, sus consignas y lemas han sido difundidas masivamente por las redes sociales y los medios de comunicación. Incluso el mismo 7 de abril se organizaron actos en otras diez ciudades del Estado y colectivos estudiantiles intentan conformar fuera de Madrid plataformas similares. En el resto de Europa, protestas similares se produjeron en torno al 24 de marzo.

ATTAC España propone nacionalizar Telefónica

Comunicado de ATTAC España:

Ante el anuncio realizado por la compañía Telefónica de despedir al 20% de su plantilla en España después de haber ganado 10.167 millones de euros en 2010, ATTAC España propone al Gobierno y al Parlamento españoles lo siguiente:

1. Que procedan inmediatamente a tomar las medidas necesarias dirigidas a nacionalizar a esta compañía hasta hace poco propiedad de toda la ciudadania del Estado Español, para salvaguardar los intereses públicos y el bien general evitando que el dinero y el esfuerzo acumulado durante muchos años por millones de nuestros conciudadanos y conciudadanas se sigan dedicando a lucrar a una minoría de propietarios y directivos escándalosamente bien pagados, mientras que se deterioran continuamente los servicios que presta dicha empresa y para colmo se plantean destruir 6000 empleos.

2. Que se cree una comisión independiente de investigación para poner de relieve con total transparencia las condiciones en que se llevó a cabo el proceso de privatización de las empresas españolas de propiedad estatal que han ido a parar a manos privadas.

3. Que dicha comisión estudie y proponga a los poderes públicos las fórmulas posibles para devolver a la propiedad nacional a las grandes empresas de valor estratégico que fueron privatizadas con el fin de que el Estado vuelva a ser dueño de los resortes esenciales de los que depende que nuestra economía y nuestra sociedad recobren la actividad y el empleo.

Al mismo tiempo, ATTAC España denuncia la irresponsabilidad del Presidente Rodríguez Zapatero y de su gobierno que para tratar de hacer frente a la crisis se reunió hace unas semanas con los propietarios de empresas y bancos que, como Telefónica, son en realidad las causantes de la crisis y de las mayores pérdidas de empleo que se han producido en nuestra economía.

Finalmente, ATTAC España llama a todas las personas, partidos, organizaciones, movimientos o grupos sociales de cualquier tipo interesados en salvar los intereses generales y en que la crisis la paguen quienes la han provocado que apoyen esta iniciativa, enviando su adhesión a ATTAC España.

ATTAC España iniciará diversas campañas, frente a esta actuación y denunciará según sus posibilidades las nuevas privatizaciones previstas, llamando a la ciudadanía en general a posicionarse frente a ellas y las pérdida de patrimonio que nos pertenece a todas y todos y no a sus gestores temporales.