25 verdades del denominado «Economista del Año» ,Thomas Piketty, sobre la deuda griega
.
Por Salim Lamrani *
.

.
Por Salim Lamrani *
.
«Ya está, se acabó», dice Irini mientras abre la puerta de una sucursal bancaria en el barrio de Koukaki, centro de Atenas. Son las 8 de la mañana del lunes 20 de julio. Aunque se mantienen ciertos controles para evitar la fuga de capitales, las oficinas bancarias vuelven a estar abiertas al público.
Una pequeña cola formada por ocho personas esperan a que Irini abra para poder hacer los trámites que no han podido realizar el último mes. «Volvemos a la normalidad» dice un hombre de unos cincuenta años, vestido con traje y corbata.
El mismo día, lunes 20 de julio, entró en vigor la subida del IVA en el sector de la restauración y el transporte público. Es una de las medidas impuestas por el Eurogrupo como condición previa al tercer rescate. Sigue leyendo «Grecia vuelve a la (maldita) normalidad»
“Tsipras nos ha engañado”, dice Giorgos, un cargo de confianza de Syriza que acaba de presentar su dimisión hoy, 15 de julio. La condición para responder a las preguntas de CTXT es no aparecer con su verdadero nombre. “Nos dijo que tenía un plan, que confiáramos en él. Fue advertido, por Varoufakis, Tzakalotos y el resto de la delegación negociadora de que se dirigía hacia el abismo. Y lo único que hizo fue maniobrar para asentar su poder interno. Dio por perdida la negociación para reforzar su poder personalista dentro de Syriza”, denuncia.
.
La noche del 14 de julio, el primer ministro griego concedió una entrevista al canal público ERT. “Asumo todos los errores cometidos durante las negociaciones”, aseguró. Lejos de sonar a autocrítica, lo que Tsipras hizo fue confirmar una apuesta personalista en la que él, y sólo él, aparecía como el protagonista de las últimas semanas. “Yo gané el referéndum”, llegó a afirmar, “por lo que a mí me corresponde tomar las decisiones. En la vida y en la política hay que arriesgar”. Sigue leyendo ««Tsipras nos ha engañado»»
El pasado viernes 10 de julio, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, obtuvo el mandato del parlamento para negociar un acuerdo «estable y duradero» con el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y El Eurogrupo -los ministros de finanzas de los diecinueve estados de la zona euro-. Según la propuesta de Tsipras al parlamento, el Fondo Monetario Internacional, que hasta entonces había sido parte de las negociaciones, sólo tendría en ellas «un papel consultivo».
La propuesta que Tsipras presentó a la cámara consistía, a grandes rasgos, en una reforma fiscal para gravar a las rentas más altas. Subida del impuesto de sociedades, subida de impuestos a quienes perciban más de medio millón de euros anuales, subida del «impuesto de solidaridad» que recae en las rentas más altas y de los impuestos a los bienes de lujo. Recorte de los complementos a algunas pensiones, desincentivar las prejubilaciones, reducir los complementos de las pensiones, finalizar las privatizaciones de los puertos y los aeropuertos regionales ya en marcha. Respecto al IVA: reducir el impuesto en libros, medicamentos y entradas de teatro del 6,5 por ciento actual al 6 por ciento. Por otro lado, subir el IVA de los hoteles y la hostelería del 6,5 por ciento actual al 13 por ciento. Sigue leyendo «Tsipras acepta las condiciones del Eurogrupo y Merkel le da 48 horas para aplicarlas»
El referéndum del 5 de julio modificó repentinamente el mapa político europeo. En clave interna, Alexis Tsipras consiguió apaciguar las voces más críticas de Syriza. Los sectores de su coalición, que hasta entonces le acusaban de ser demasiado tibio con los acreedores, aceptaron que el Gobierno heleno estaba haciendo “todo lo posible”. En vez de culpar al primer ministro heleno, asumieron su tesis: cualquier acuerdo sería fruto de una relación de fuerzas en Europa completamente desfavorable para Grecia. Sigue leyendo «Alemania decide humillar a Atenas y derrocar a Tsipras»
1.- Porque es el primer conflicto institucional contra el neoliberalismo en la UE.
Es la primera vez en la historia de la Unión Europea en la que un gobierno se muestra abiertamente discrepante con el resto de jefes de estado y de gobierno. Acostumbrados a una Europa en la que los gobiernos han actuado de correa de transmisión de los mercados, la batalla de Atenas nos afecta a todos. El protagonista del conflicto no es Tsipras, ni Syriza. Ellos solo son la mediación política de una movilización social que sacude Grecia desde hace más de un lustro. Sigue leyendo «10 razones por las que importa el referéndum griego»
Domingo por la mañana. Me despierta un mensaje de mi padre preocupado por los rumores que llegan de Fráncfort. Mi padre es casi tan activo como yo en las redes sociales. En su blog siempre tiene un ojo puesto en Atenas. También es mi mayor crítico, el que me señala los párrafos confusos de mis artículos. Me dice que ve probable que el BCE decida no mantener la línea de liquidez extraordinaria. La sombra del corralito, otra vez.
La noche del 26 de junio, desde las terrazas de Atenas, se podía observar una tormenta formada en el golfo Sarónico avanzando lentamente hacia la ciudad. Mientras en la capital helena se disfrutaba de una noche apacible, los rayos entraban por el puerto del Pireo. Hacia las doce y media de la noche, las primeras gotas de lluvia caían sobre la plaza Syntagma, y un vendaval político estallaba en un edificio contiguo, el palacio Maximou, residencia oficial del primer ministro. El gobierno griego anunciaba que someterá a referéndum la propuesta de acuerdo del Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Sigue leyendo «Tsipras y el Minotauro. El Parlamento griego convoca el referéndum»
Otra “semana crucial para Grecia” que pasa con más pena que gloria. En esta ocasión se han mezclado todos los ingredientes: amenaza de corralito sugerido por Draghi, reuniones en Bruselas al más alto nivel, auditoría de la deuda, concentraciones en la plaza Syntagma a favor y en contra de las políticas de austeridad y, por primera vez desde febrero, varias partes que se muestran convencidas de que al acuerdo es inminente.
Sigue leyendo «En qué consiste, de verdad, la propuesta de Tsipras»
Presentado por el “Comité de la Verdad” sobre la deuda pública griega
En junio 2015 Grecia se encuentra en la encrucijada de elegir entre la promoción de los programas de ajuste macroeconómico fallidos impuestos por los acreedores o hacer un cambio real para romper las cadenas de la deuda. Cinco años desde que se iniciaron los programas de ajuste económico, el país sigue profundamenteatrapado en una crisis económica, social, democrática y ecológica. La caja negra de la deuda se ha mantenido cerrada, y hasta hace unos meses ninguna autoridad, griega o internacional, había tratado de sacar a la luz la verdad sobre cómo y por qué Grecia fue sometida al régimen de la troika.
La deuda, en el nombre de la que nada ha mejorado, sigue siendo la norma mediante la cual se impone el ajuste neoliberal, y la recesión más profunda y prolongada experimentada en Europa en tiempos de paz.
Hay una necesidad democrática inmediata y una responsabilidad social de hacer frente a una serie de cuestiones jurídicas, sociales y económicas que exigen la debida consideración. En respuesta, la Presidenta del Parlamento Helénico estableció la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública en abril de 2015, con mandato de investigar sobre la creación y el aumento de la deuda pública, la forma y razones por las que fue contratada la deuda, y el impacto que las condiciones asociadas a los préstamos han tenido sobre la economía y la población. Sigue leyendo «Resumen Ejecutivo: Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega»