Guía para saber más que tu cuñado sobre las elecciones griegas

Críticos de la UE, nazis, partidos históricos en fase de extinción, comunistas, movimientos anarquistas… En Grecia, la cosa está muy entretenida

Ilustración vía visual.org

El próximo 25 de enero hay elecciones generales en Grecia. En cierto modo, se juega el futuro de la Unión Europea. La posibilidad de que gane SYRIZA, un partido abiertamente en contra de la deudocracia y las políticas de austeridad impuestas por la Troika, abre un montón de interrogantes, esperanzas o miedos, si nos atenemos a la declaraciones de los líderes políticos de todo Europa. A continuación te presentamos un breve quién es quién para poder situarte en el mapa político griego un poco más allá de las simples equivalencias locales que comparan a SYRIZA con Podemos, al PASOK con el PSOE y a ND con el PP. 

.

Nueva Democracia (ND). Líder: Antonis Samaras.

Ni es nuevo, ni muy fan de la democracia. Partido del actual primer ministro Antonis Samarás, que repite candidato. Se trata del principal partido de la derecha griega y feudo de las familias Karamanlis, Mitsotakis y Samarás, que cuentan con varias generaciones de diputados y primeros ministros. Perteneciente al Partido Popular Europeo, ha sido el ejecutor de las políticas de austeridad más bestias sufridas en Europa. Privatización de la sanidad, privatización de innumerables empresas públicas, niveles de pobreza infantil nunca vistos, precarización generalizada, aumento del paro hasta superar el 26%, despido de 11.500 funcionarios, saqueo de las arcas públicas, incremento alarmante del número de suicidios… Lo tiene todo, papi. Es el candidato de Merkel y los mercados. Elgarante de que todo siga como hasta ahora. Las encuestas vaticinan un aumento de votos fruto de la caída en picado del PASOK y otras fuerzas. La duda es si será suficiente para superar a SYRIZA.

.

Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA). Líder: Alexis Tsipras

La opción que todas las encuestas dan como ganadora. La fundación se remonta a 2004 y sus orígenes a diversos espacios de izquierda radical escindida del KKE desde finales de los 90. Su auge se debe al hecho de haber sido capaz decapitalizar gran parte del descontento producido por la corrupción de PASOK y ND, la crisis y la políticas de austeridad que, lejos de solucionarla, han agravado sus consecuencias. Fue la primera fuerza política europea con opción de gobierno que anunció un impago de la deuda ilegítima; también el primer partido de izquierdas que no propone la salida del euro sino el impago dentro del marco de la moneda común, siguiendo las propuestas de economistas como Yanis Varoufakis. En 2012 estuvo a punto de ganar las elecciones. Las perdió por un margen del 2,1% que atribuye a la campaña del miedo orquestada por Merkel, Sarkozy, ND, PASOK y sus medios afines.

Su obsesión por aparecer ante el electorado de 2015 como un partido moderado al que no deben temer ha hecho que Tsipras participe en actos religiosos de lo más casposos, se reúna con banqueros, embajadores y fondos de inversión para “tranquilizar a los mercados”, y rebaje el tono de su discurso respecto a los 40 puntos programáticos con los que se presentó en 2012. Sin embargo, su viaje al centro no le ha impedido ser tajante respecto a su voluntad de no pagar la parte de la deuda externa que se considere ilegítima tras una auditoria, participar activamente en las movilizaciones en solidaridad con el anarquista preso en huelga de hambre Nikos Romanós junto a la extrema izquierda y el movimiento libertario el pasado diciembre, o prometer utilizar edificios públicos, de la banca y la iglesia para alojar a las personas sin hogar.

.

Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK). Líder: Evangelos Venizelos

El partido socialista griego. Es la otra pata que ha sustentado el bipartidismo desde la transición democrática de 1974. Las pasadas elecciones ya tuvo un bajón de 119 diputados pero aún pueden dar más de sí. Todavía puede perder los 41 que tiene.

En el último gobierno que presidió, su líder Yorgos Papandreu tuvo un repentino ataque de dignidad. Planteó la posibilidad de someter a referéndum el llamado Memorándum —el compendio de medidas político económicas dictado por la Troika—. Se le pasó rápido y dimitió sin convocarlo. A partir de ahí su descenso ha sido imparable, aunque aún está por llegar su batacazo final y desaparición. Nadie les va a echar de menos.

A todo esto, Yorgos Papandreu —nieto de primer ministro, hijo de primer ministro, por cierto— ha fundado otro partido y se presenta de nuevo pero… Who cares?

.

Griegos Independientes (ANEL) : Líder: Panos Kammenos

Fueron la revelación de las elecciones de 2012 —primera vez que se presentaban— consiguiendo 33 diputados. Pero serán un one-hit wonder y protagonizarán la mayor bajada de 2015. Se definen de centro, aunque la mayoría de sus posicionamientos respecto a las libertades civiles son netamente de derecha conservadora.

Su peculiaridad es que son críticos con las políticas de austeridad impuestas por la Troika en lo que respecta a la prioridad del pago de la deuda frente al gasto social. En este sentido, manifestaron su predisposición a llegar a un acuerdo de investidura con SYRIZA para facilitar un gobierno que reestructure la deuda. Si las encuestas no fallan, su apoyo será irrelevante.

.

Partido Comunista de Grecia (KKE). Líder: Dimitris Koutsoumpas

Son tan vintage que podrían ser el partido de los hipsters. Se trata de uno de los partidos comunistas históricamente más fuerte de Europa Occidental, con casi 100 años de vida. Fueron el pilar de la resistencia partisana frente a la ocupación alemana, el centro de la oposición a la junta militar de los 70 y la base de las organizaciones sindicales del proletariado fordista. Su discurso actualdifiere poco de la retórica marxista-leninista propia de las organizaciones comunistas de la guerra fría; sin concesiones a las corrientes deleurocomunismo y derivados. Son, también, un partido de orden. Es habitual que, durante las movilizaciones populares, sus juventudes hagan un cordón para proteger el parlamento de lo que consideran “provocaciones de los anarcofascistas y demás agentes de la burguesía contra el movimiento obrero y popular”, siguiendo una de sus máximas: la revolución no consistirá en romper cosas(sic).

En la actualidad mantiene una base social y electoral cohesionada que oscila entre el 5 y el 10% de los votos. Descarta cualquier posibilidad de pacto de investidura o gobierno con SYRIZA, a quien considera un agente al servicio de la Unión Europea. El principal punto de su programa electoral es la salida de la UE y la OTAN.

.

Amanecer Dorado (XA)  Líder: Nikolaos Michaloliakos

Nazis. No pienses en una extrema derecha que trata de aparentar ser moderna y (relativamente) moderada como Le Pen en Francia o Pim Fortuyn en Holanda. No, estos no disimulan. Su logo es una variante de la esvástica, sus formas más propias de una organización paramilitar y su discurso es claramente racista, homófobo y nacionalista. Las encuestas les sitúan como tercera fuerza, a pesar de que 12 de sus 21 diputados actuales están en prisión provisional tras el asesinato del rapero antifascista Pablos Fissas. El pasado diciembre el gobierno de Samarás les concedió permisos penitenciarios para que pudieran asistir al pleno parlamentario en el que se votaba el nombramiento del presidente de la república, con la esperanza de que un voto favorable al candidato de ND permitiera evitar el avance de las elecciones. No sólo no votaron a favor sino que al acabar el pleno dedicaron a Samarás y el resto del gobierno lindezas como “¡Bastardos, cuando ganen los rojos os encarcelarán a vosotros y en la prisión os estaremos esperando nosotros!”. Son escoria.

.

Izquierda Democrática (DIMAR). Líder: Fotis Kouvelis

Son una escisión de Syriza hacia el centro. Obtuvieron 19 diputados en las pasadas elecciones, lo que les permitió el dudoso honor de participar en la coalición de gobierno del primer ministro Samarás, junto a ND y PASOK. Salieron del gobierno en protesta por la privatización de la televisión pública ERT. No se ha notado gran diferencia. Cumplieron su objetivo de evitar el gobierno de SYRIZA en 2012 y desaparecerán sin que nadie llore por ello.

.

TO POTAMI. Líder: Stavros Theodorakis

Partido creado a medida por y para el presentador de televisión Stavros Theodorakis. No confundir con el famoso músico Mikis Theodorakis. Se trata deuna propuesta basada en el descrédito de la clase política actual y el oportunismo de sus miembros a la que las encuestas auguran alrededor de un 5% de votos. No demuestra tener unos parámetros ideológicos claros. Es una especie de plataforma de emprendedores, bohemios de clase media-alta y gente de la farándula. Propone “una política sin políticos” que trata de no concretar a toda costa.

.

Verdes Ecologistas (Oikologoi Prasinoi). No tienen líder, tienen 6 portavoces

Estuvieron a punto de tener representación parlamentaria al alcanzar un 2,9% en 2012 pero nadie cree que el próximo 25 de enero puedan conseguirlo. Les pasa como al resto de los partidos Verdes de Europa, excepto en Alemania: no les hacen ni caso.

.

Concentración Popular Ortodoxa (LAOS). Líder: Yorgos Karatzaferis

Son los fachas de siempre, los nostálgicos de la dictadura militar. Son basura de extrema derecha conservadora cristiana (ortodoxa). Tuvieron su momento de gloria en la legislatura pasada, tras la cual, gran parte de sus diputados se pasaron a ND y su espacio electoral fue barrido por Amanecer Dorado. No sacarán diputados.

.

Cooperación Anticapitalista de Izquierda para el Derrocamiento (ANTARSYA). No tienen líder sino un comité formado por 21 militantes.

Son la principal fuerza de la extrema izquierda extraparlamentaria. De tradición trotskista, suelen ser muy visibles en las movilizaciones populares. Las pasadas elecciones recibieron el 1,2% de votos y en las encuestas más optimistas no superan el 1,5, por lo que no tendrán diputados.

.

Movimientos libertarios, anarquistas y antiautoritarios

Grecia es, probablemente, el país de la UE en el que los movimientos anarquistas tienen más fuerza, como demuestra la enorme movilización del pasado diciembre. No se trata de un espacio homogéneo sino de un amalgama de organizaciones y grupos de afinidad con infinitos matices. Aunque ninguno de ellos contempla positivamente la opción electoral —es más, muchos harán campaña en contra— algunos de sus miembros van a hacer una excepción a título individual y van a votar el próximo 25 de enero. Es un factor más, aunque no el más determinante, que anima los inacabables debates internos de los movimientos ácratas.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s