A mayor «crecimiento», mayor desigualdad

Es falsa la teoría económica del «goteo hacia abajo», en base a la tesis de que los beneficios de políticas económicas favorables a los más ricos acabarían goteando hasta las clases más desfavorecidas

.

La economía vasca creció el pasado año el 3,1 %, lo que supone una décima más que las últimas previsiones realizadas por el Gobierno Vasco. Dato dado a conocer por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.

Por otro lado hace poco, los responsables de las Haciendas Forales nos comunicaban apesadumbrados, que se habían recaudado 71 millones menos de lo previsto.

Curiosamente, contrasta este mal comportamiento que han tenido los ingresos por impuestos recaudados por las Diputaciones Forales el pasado año, con tan sólo un crecimiento de un 2,7 % y generando serios problemas en el gasto de la comunidad autónoma, con el eufórico crecimiento mencionado del PIB vasco.

Curioso ¿no?  Pues no tanto, veamos.

Las grandes corporaciones tienen un tipo efectivo en el Impuesto de Sociedades de un 6 % de su resultado contable positivo. La tasa parece ridícula, pero ha llegado a ser más baja, en 2011 fue del 3,8%. Naturalmente, hay periodistas y economistas, y algunos políticos, que desmienten esto, pero negar la realidad y las cifras no lleva a ninguna parte. Normalmente se suele afirmar, vía Agencia Tributaria, que las empresas pagaron en el Impuesto de Sociedades un 16% de su base imponible (en algunos casos sí, pero no en el de las grandes corporaciones). Y recordemos que el tipo nominal del impuesto está muy lejano de estas cifras, ¡en el 30 %!.

Pues bien, sabemos entonces que las grandes empresas cotizan muy poco, con lo que un crecimiento -no distribuido-, tal como se comporta nuestro modelo fiscal, significa una mayor desigualdad social.

Y finalmente, y por esta misma razón hay que desmontar la cansina y falsa teoría económica del trickle-down, o goteo hacia abajo, es decir la tesis de que bajar los impuestos a las grandes empresas es positivo porque éstas, indirectamente, benefician a los miembros más pobres de la sociedad debido a un inevitable proceso de goteo de recursos hacia ellos.  Esto es una falacia, se ha visto en los ejemplos de arriba y se ha visto bien claro también durante la época aguda de la crisis y con la posterior obscena remontada de las grandes fortunas, mientras se hundían las economías medias y bajas.

16386974_10210552867090624_766767549346903372_n
Escribir una leyenda

Fuente:

http://www.elcorreo.com/bizkaia/economia/201701/27/economia-vasca-comporto-pasado-20170127103757.html

Los 7 fraudes inocentes capitales de la política económica

 Prefacio a la edición en castellano

 por Alejandro Nadal, del Consejo Científico de ATTAC España
.
Las falsificaciones históricas son un instrumento indispensable para mantener el poder y asegurar la explotación de los oprimidos. Cuando una parte importante de la población piensa que el orden social es resultado de una evolución natural, aún cuando dicho orden social sea a todas luces injusto, el resultado será la resignación y la sumisión a los dictados de los poderes establecidos. Es posible que las falsificaciones históricas sean el mejor aliado de las clases dominantes.
Pero las falsificaciones históricas adoptan muchas formas. Una de ellas se encuentra en la evolución de la teoría económica. Y aquí es donde se inserta el tema central de la obra de Warren Mosler.

Teoría Monetaria Moderna

La Teoría Monetaria Moderna, la política económica y el fracaso de la teoría económica ortodoxa

Entrevista de Travis Strawn a L. Randall Wray:

Usted y un pequeño grupo de economistas repartido por el país están siendo la vanguardia de la teoría económica llamada Teoría Monetaria Moderna o TMM. ¿Podría ofrecernos una descripción sencilla que pueda ser entendida por lectores cultos, pero no necesariamente entrenados en economía?

.

L. Randall Wray: Lo más importante, especialmente desde una perspectiva política, es el reconocimiento de que un Estado soberano que emite su propia moneda no puede compararse con un hogar o con una empresa. Cuando oigas a alguien decir que se necesita gestionar el presupuesto público del mismo modo que gestionarías el presupuesto de un hogar, simplemente eso no puede valer para un Estado soberano como el de los Estados Unidos de América. Ese análisis es completamente fallido, a pesar de que esta analogía se usa todo el tiempo. Se oye a los políticos decir, “si hubiera gestionado el presupuesto de mi hogar como el gobierno federal gestiona su presupuesto, ya habría quebrado”, y por supuesto, esto no es verdad; la diferencia es que un hogar no es un Estado soberano y no emite su propia moneda.

Sigue leyendo «Teoría Monetaria Moderna»

Cómo los bancos «crean dinero» de la nada

por Alejandro Nadal:

Entrevista al economista mexicano Alejandro Nadal, acerca de las insuficiencias de la teoría económica vigente para explicar los fenómenos económicos, entre ellos las crisis, y de las propuestas que desde la economía crítica se pueden hacer para recuperar el control democrático de la economía.

 

 

Otra referencia similar:
https://misaspiracionesenlavida.com/2013/03/22/hacer-dinero-de-la-nada-y-cobrarnoslo/

Desmontando falacias: Las empresas no crean empleo

No pasa una semana sin que, desde el gobierno, desde las patronales de empresarios o desde la bien pensante gente en cualquier lugar -ya que es una creencia muy extendida-, oigamos la manida frase de que «las empresas son las que crean empleo» y, por lo tanto deberemos veneración a este principio y así plegarnos a las sucesivas y abusivas demandas de la patronal, por ser ella la poseedora de esa alta sabiduría en la creación de tan importante valor. Esto, sencillamente, no es cierto.

Pues no, las empresas no crean empleo.

Y si esto es así, ¿quién lo hace, entonces?.

La respuesta es compleja y desde luego muy alejada de la simpleza divulgada, pero lo cierto es que el «sujeto» de la creación de empleo es algo impersonal, y en realidad no es un sujeto sino un proceso que comúnmente se conoce como “coyuntura económica”.

Y es esta, la coyuntura, como mecanismo social, a través de la cual se producen simultáneamente ingresos, gastos y producción o dicho de otra forma, se crea empleo cuando las personas y los hogares «deciden» que van a gastar en vez de ahorrar, cuando las empresas «ven» que es el momento de hacer inversiones, y en esta dinámica se genera la oportunidad de producir. Todo ello, lógicamente bajo un contexto macroeconómico favorable.

En todo este delicado proceso las empresas no crean el empleo sino que «operan» el empleo determinado por la coyuntura. 

Y por otra parte, hemos de recordar, que las empresas «crean» el mínimo empleo necesario para la obtención de sus objetivos de producción y enriquecimiento, y nunca más allá ni con ningún otro supuesto objetivo social

Y esta es la mala noticia para el pensamiento neoliberal imperante, si queremos empleo debemos interesarnos por la coyuntura, no por las empresas. Pero claro, hacer entrar esto en cabezas interesadas en eliminar trabas administrativas a las empresas, bajarles sus impuestos, incrementar sus incentivos fiscales y promover procesos de privatización de lo público, parece una tarea condenada al fracaso.

.
Fuente: Frédéric Lordon en Le Monde Diplomatique

El timo de la deuda sobre el PIB

Sede del Banco de España, en Madrid. /EFE

por DAVID DE BEDOYA

La situación financiera estatal es una desgracia, una enorme falacia que tapa las vergüenzas de la irresponsabilidad pública

Seguramente no se habrán parado a pensar en la naturaleza del tan usado ratio Deuda sobre el PIB. Es algo que ni tan siquiera se explica en las universidades, ni verán a ningún político levantar el velo a esta cruel falacia. Simplemente se da por asumido que es un buen ratio, que refleja fielmente la esencia del problema de endeudamiento público. Pero esconde en sus raíces la peor suposición: que todo es del Estado.

Sigue leyendo «El timo de la deuda sobre el PIB»

Guía para entender la crisis fiscal de EE. UU.

Publicado en "Entorno Inteligente"

La economía de Estados Unidos vuelve a jugar con fuego. Mañana jueves 17 de octubre el Tesoro norteamericano alcanza la cantidad máxima de deuda que puede emitir: 16,699 billones de dólares . A partir de entonces, necesita que el Congreso eleve dicho límite para poder realizar sus pagos. Para ello, los republicanos, que son mayoría en la Cámara de Representantes, piden a Obama que anuncie recortes que rebajen el déficit y alivien la deuda, que ya se acerca al 100% del PIB. El presidente ha afirmado en varias ocasiones que no está dispuesto a negociar bajo amenaza de «default» . Aún así, los representantes de ambas partes llevan acercando sus posiciones desde el pasado jueves y admitieron ayer progresos importantes, lo que deja intuir que la situación se desbloqueará a tiempo: el acuerdo está cerca. Si no es así, el Tesoro no podría pagar sus facturas, lo que tendría consecuencias negativas en los mercados internacionales y en la economía mundial.  

¿Qué es el techo de deuda? Es el límite legal de endeudamiento que tiene el Gobierno de EE.UU. para cumplir con sus obligaciones financieras. Es decir, la cantidad máxima que puede pedir prestada en los mercados. Esta capacidad está limitada por ley y es el Congreso quien tiene el poder de autorizar que se eleve dicho límite. Siempre que el presupuesto federal sea deficitario −es decir, que sus ingresos sean inferiores a sus gastos− el Gobierno tiene que afrontar el pago de esa diferencia con financiación a través de emisión de deuda. Este techo se refiere tanto a la deuda que el país debe a inversores externos como aquella a favor de sus propios organismos, como la Seguridad Social. EE.UU. alcanzó este límite el pasado 20 de mayo y desde entonces el Tesoro ha tomado una serie de «medidas extraordinarias» que, según su secretario Jack Lew , se acabarán el jueves 17 de octubre. Es la fecha clave, cuando dejará de poder pagar sus facturas. Sigue leyendo «Guía para entender la crisis fiscal de EE. UU.»

Hacer dinero de la nada y… cobrárnoslo

El 95 % del dinero es creado por bancos privados

.
  • El denominado «Dinero Bancario» se crea de la nada a través de los créditos que se conceden, y nos lo hacen devolver con intereses.

Historia de la creación del dinero

El origen del negocio bancario se remonta a cuando el oro era el dinero real y, como tal, lo guardaba el orfebre en su almacén. Como que el oro era muy pesado e incómodo de mover, el dinero en circulación eran participaciones de este dinero metálico. Un día, el orfebre pensó que podía cobrar interés por el préstamo de estas participaciones y para compensar empezó a pagar un interés menor a los depositarios de este oro; así se inició en Europa el negocio bancario.

.

Sigue leyendo «Hacer dinero de la nada y… cobrárnoslo»