El pueblo judío es una invención

El historiador israelí Shlomo Sand cuestiona varios de los mitos oficiales del sionismo en su libro Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío.

Desde Tel Aviv EUGENIO GARCÍA GASCÓN  para Diario Público
Las tesis que defiende Shlomo Sand han mantenido a su libro en las listas de los más vendidos durante un mes.

Shlomo Sand, profesor de Historia de Europa en la Universidad de Tel Aviv, acaba de publicar «Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío», donde cuestiona algunos principios de la historia sionista oficial.

El libro se ha mantenido cuatro semanas en la lista de los más vendidos en Israel, algo que Sand no acaba de entender. A cambio ha tenido pagar el peaje de recibir anónimos donde se le amenaza e insulta, llamándole kelev natzi masria (perro nazi apestoso) y otras lindezas. Sin embargo, no parece muy preocupado. El libro contiene dos tesis que en el pasado tuvieron cierto predicamento, también entre historiadores sionistas, pero que hoy han sido archivadas: que los actuales judíos provienen de pueblos paganos que se convirtieron al judaísmo lejos de Palestina, y por lo tanto no descienden de los antiguos judíos, y que los palestinos árabes son los únicos descendientes de los antiguos judíos.

Decir que el pueblo judío es una invención del siglo XIX parece una provocación.

A finales del XVIII y principios del XIX surgió el nacionalismo, y en la segunda parte del XIX se cimentó la idea del nacionalismo judío. Los franceses sabían que su pueblo existía desde los galos, los alemanes sabían que su pueblo existía desde los teutones, y los judíos… empezaron a pensar que eran un pueblo desde el segundo Templo.

Y en su opinión eso no es correcto.

Sostengo que eso es una «invención», de la misma manera que no creo que hubiera un pueblo francés hace 250 años. La mayoría que vivía en el reino francés no sabían que eran franceses, incluso no lo sabían en la primera mitad del siglo XIX.

Sin embargo, los judíos siempre han tenido una identidad.

No creo que haya habido un pueblo judío hasta recientemente. Incluso le diré que ni siquiera pienso que hoy haya un pueblo judío.

¿Por qué?

La Biblia no es un libro histórico, es un libro de teología. Fueron los protestantes, y luego los judíos, los que convirtieron la Biblia en un libro de historia.

¿El pueblo judío es una invención cristiana?

Así es. Pongamos por ejemplo el supuesto exilio judío. El exilio nunca existió. Cuando los romanos destruyeron el Templo en el año 70 de la era cristiana, no expulsaron a los judíos por la fuerza. Los romanos nunca exiliaron a pueblos, algo que sí hicieron los asirios y los babilonios con algunas elites.

Sigue leyendo «El pueblo judío es una invención»

El exterminio de Gaza

EN 2014 IGUAL QUE EN 1948: ¿UNA SEGUNDA NAKBA?

La «solución» para Gaza

La ola de violencia impune contra la población de Gaza exacerba los apetitos de las diferentes facciones israelíes. El vicepresidente del parlamento israelí y rival de Netanyahu en el seno del Likud, Moshe Feiglin, propone expulsar de una vez a toda la población de Gaza (1,5 millones de personas), territorio que el «Estado judío» anexaría de inmediato. Según Ahmed Abul Gheit, ex ministro egipcio de Exteriores, Estados Unidos organizó en 2011 la caída de Hosni Mubarak precisamente porque este último se oponía a la solicitud de Washington de desplazar la población de Gaza para el Sinaí.

| 27 DE JULIO DE 2014

JPEG - 21.5 KB
Moshe Feiglin, vicepresidente del parlamento israelí y miembro del Likud.

A la sombra del secretario de Estado John Kerry, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, altamente agradecido ante el «compromiso dinámico» del jefe de la diplomacia estadounidense, está buscando en Jerusalén la manera de «poner fin a la crisis de Gaza». Pero Ban Ki-moon parece ignorar que existe alguien que ya encontró esa solución. El vicepresidente del parlamento de Israel, Moshe Feiglin, ha presentado, en efecto, un plan para «una solución en Gaza» [1].

Ese plan se compone de 7 fases:

1) El ultimátum, impuesto a la «población enemiga» a la que se intimida para abandonar las áreas donde se encuentran los combatientes del Hamas «trasladándose al Sinaí, no lejos de Gaza».

2) El ataque, desencadenado por las fuerzas armadas de Israel «en toda Gaza con el máximo de fuerza (y no con una parte minúscula de esa fuerza)» contra todos los objetivos militares y la infraestructura «sin consideración alguna por los escudos humanos y daños al medio ambiente».

3) El asedio, simultáneo con el ataque, para que «nada pueda entrar en Gaza ni salir de Gaza».

4) La defensa, para «golpear con plena fuerza y sin consideración por los escudos humanos» cualquier lugar de donde haya partido un ataque contra Israel o contra sus fuerzas armadas.

5) La conquista, emprendida por las fuerzas armadas israelíes, que «acabarán con todos los enemigos armados en Gaza» y «tratarán conforme al derecho internacional a la población enemiga que no haya cometido fechorías y que se haya separado de los terroristas armados, [población] que será autorizada a abandonar Gaza».

7) La soberanía, sobre Gaza, «que se convertirá para siempre en parte de Israel y será poblada por judíos», contribuyendo así a «aliviar la crisis de alojamiento en Israel». A los habitantes árabes, quienes «según los sondeos en su mayoría quieren abandonar Gaza», se les ofrecerá «una generosa ayuda para la emigración internacional», ayuda que sin embargo se concederá solamente a «aquellos que no estén implicados en actividades anti israelíes». Los árabes que opten por quedarse en Gaza recibirán un permiso de estancia en Israel y, después de cierto número de años, «los que acepten la dominación, las reglas y el modo de vida del Estado judío en su propia tierra» podrán convertirse en ciudadanos israelíes.

Ese plan no sale de la mente de un simple fanático sino del cerebro de un político que está obteniendo un creciente consenso en Israel. Moshe Feiglin es el jefe de Manhigut Yehudit (en español, «Liderazgo judío»), la facción más grande en el seno del Comité Central del Likud, o sea el partido en el poder. En 2012, durante la elección de la dirección del Likud, Moshe Feiglin hizo campaña en contra de Benyamin Netanyahu y obtuvo un 23% de los votos. Su ascenso ha sido continuo desde aquel momento, tanto que en julio de 2014 agregó a su cargo de vicepresidente del parlamento israelí el de miembro de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa.

Si se analiza el plan que Feiglin está promoviendo activamente, tanto en Israel como en el extranjero (principalmente en Estados Unidos y Canadá), puede comprobarse que la actual operación contra la franja de Gaza incluye casi íntegramente las 4 primeras de las 7 fases previstas.

Visto desde esa perspectiva se percibe además que el verdadero objetivo de la retirada de los colonos israelíes de la región de Gaza –en 2005– no era otro que dejar el campo libre a las fuerzas armadas de Israel para la posterior realización de la operación «Plomo fundido» –en 2008/2009.

También se percibe que la actual operación «Margen protector» no es una simple respuesta a una acción anterior sino que, al igual que las operaciones anteriores, forma parte de un plan preciso, respaldado al menos por una parte consistente del Likud y tendiente a ocupar de manera permanente la franja de Gaza y a colonizarla expulsando de allí la población palestina. Y Feiglin seguramente ya tiene listo también el plan para «una solución en Cisjordania».

Fuente
Il Manifesto

.

- Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio.

Si España fuera Palestina

O el robo, ante los ojos de todos, del territorio palestino por parte de un criminal estado israelí

fuente: Strambotic

palespaña

.

Desde que el estado de Israel fue proclamado en 1948, la nación judía ha ido mermando el territorio de Palestina, hasta confinar a sus 4 millones de habitantes en dos regiones aisladas entre sí: Cisjordania y la franja de Gaza, que suman 6.200 kilómetros cuadrados, el equivalente a la provincia de Tarragona (813.000 habitantes). El resultante es uno de los territorios de más alta densidad del planeta. Las comparaciones son odiosas, sí, pero también muy esclarecedoras.

Este mapa elaborado por Juan Segovia muestra cómo hubiera quedado España si la ONU hubiera tenido la feliz idea de ubicar Israel en nuestro territorio: las Provincias Vascas serían el penúltimo reducto (Cisjordania), en tanto la franja de Gaza podría coincidir con el desierto de Almería, al cual está emparentado por clima y demografía. Esta página explica la evolución del territorio de Israel/Palestina a lo largo del tiempo.

.

palestina-1946-2010

.

 

Palestina: EE. UU. cómplice de genocidio

Chomsky: “EEUU brinda a Israel apoyo militar, político e ideológico para la matanza de palestinos”

Noam Chomsky lingüista y filósofo estadounidense de origen judío, ha acusado a Estados Unidos de ser el principal responsable de la matanza de la población palestina en la Franja de Gaza, en la reciente ofensiva militar emprendida por Israel contra el enclave costero.

“EEUU brinda a Israel apoyo militar, político, diplomático e ideológico para la matanza de palestinos de una manera directa y explícita”, ha dicho el activista político en una entrevista exclusiva concedida a la agencia turca de noticias Anadolu, publicada el viernes.

El activista político ha subrayado que Washington debería ser reconocido como “responsable de derramar sangre palestina”, y ha arremetido contra el mundo y los organismos mundiales, como la Organización de Naciones Unidos (ONU), por cerrar los ojos ante la escalada de crímenes que comete a diario Tel Aviv contra los civiles palestinos.

“Hoy en día, el mundo sólo actúa según sus intereses propios. EEUU apoya a Israel, de acuerdo con sus intereses estratégicos en la región. Además, a la ONU no le importa lo que está sucediendo en Gaza. Igual, la Unión Europea no se preocupa por lo que está pasando hoy en Gaza, mientras el mundo árabe está sufriendo una profunda división que le priva de la facultad de hacer cualquier cosa”, ha sostenido Chomsky.

Ha denunciado la actuación parcial de la ONU en relación a los acontecimientos que ocurren en el mundo, incluido en Gaza y ha explicado que esta instancia internacional no es un actor fuerte e independiente en el mundo de la política, sino que es un cuerpo que lleva a cabo los deseos de los países más poderosos del mundo.

Asimismo, ha hecho hincapié en que la masacre de civiles y el dolor y el sufrimiento de los palestinos en Gaza ha puesto de relieve que en el mundo no hay algo como una “comunidad internacional”, ya que es inútil esperar que esta haga algo para frenar la agresión israelí.

“El concepto de la comunidad internacional, no es más que un término vacío y sinsentido, un truco y una ilusión para la gente ordinaria”, ha subrayado.

Chomsky, conocido crítico de las políticas extremistas de Tel Aviv, había acusado anteriormente a dicho régimen de “cometer crímenes que eran “mucho peor” que los perpetrados por el régimen nacionalista blanco en Sudáfrica”.

Al menos 1000 palestinos muertos y otros 5860 heridos es la cifra que ha dejado la ofensiva israelí, iniciada el 7 de julio, contra la Franja de Gaza, según las fuentes locales, citando al Ministerio de Salud del enclave costero palestino.

Julio de 2014, nuevo ataque terrorista a Gaza

Gaza y su estrecha franja es una de las partes aisladas en las que el espansionismo criminal de Israel ha dejado aislado el territorio palestino.

No tiene ejército y sin embargo está siendo brutalmente atacada por tierra mar y aire por uno de los ejércitos más poderosos del planeta.

¿Nadie va a parar los actos genocidas de un estado terrorista como de facto es el israelí?

Palestina, ataque a Gaza 2014

Gaza: el gas en la mirilla

Y sigue la guerra por el gas. Después de haber atacado Siria y haberse repartido el gas de ese país antes de lograr conquistarlo, los occidentales atacaron Irak –utilizando para ello el Emirato Islámico– para cerrar el camino al gaseoducto entre Irán y Siria. Y ahora están tratando de acabar con Hamas que es, como las demás ramas de la Hermandad Musulmana, un aliado de Washington, pero se opone al saqueo del gas palestino.

JPEG - 40.5 KB

Para encontrar una de las causas del ataque israelí contra Gaza hay que profundizar porque esa causa se halla exactamente a 600 metros por debajo del nivel del mar y a 30 kilómetros de la costa de la franja de Gaza. Allí, en las aguas territoriales palestinas, se encuentra un importante yacimiento de gas natural, el llamado Gaza Marine, estimado en 30 000 millones de metros cúbicos y de un valor de varios miles de millones de dólares. Según un mapa elaborado por la agencia gubernamental estadounidense U.S. Geological Survey también existen otros yacimientos de gas y de petróleo en tierra firme, en Gaza y en Cisjordania.

En 1999, mediante un acuerdo firmado por Yaser Arafat, la Autoridad Palestina confía la explotación de Gaza Marine a un consorcio conformado por British Group y la compañía privada palestina Consolidated Contractors, que disponen respectivamente del 60 y el 30% de las acciones. El 10% restante correspondería al Fondo de Inversiones de la Autoridad Palestina. Se perforan 2 pozos, Gaza Marine 1 y Gaza Marine 2. Pero nunca llegan a iniciar la producción porque Israel, que quiere todo el gas a precios ínfimos, los bloquea.

A través del ex primer ministro británico Tony Blair, enviado del «Cuarteto para el Medio Oriente», se prepara un acuerdo con Israel, que priva a los palestinos de las tres cuartas partes de los futuros ingresos del gas y pone la parte que les toca en una cuenta internacional bajo control de Washington y Londres.

Pero, inmediatamente después de ganar las elecciones de 2006, Hamas rechaza ese acuerdo, calificándolo de robo, y exige su renegociación. En 2007, el actual ministro israelí de Defensa Moshe Ya’alon declara que «el gas no podrá extraerse sin una operación militar que ponga fin al control del Hamas en Gaza».

En 2008, Israel desata contra Gaza la operación «Plomo Fundido». En septiembre de 2012, la Autoridad Palestina anuncia que, a pesar de la oposición de Hamas, ha reanudado las negociaciones con Israel sobre la cuestión del gas. Dos meses después, la admisión de Palestina en la ONU como «Estado observador no miembro» fortalece la posición de la Autoridad Palestina en las negociaciones. Pero Gaza Marine sigue bloqueado, lo cual impide que los palestinos puedan explotar la riqueza natural existente en su territorio.

La Autoridad Palestina se lanzó entonces por otro camino. El 23 de enero de 2014, durante el encuentro del presidente palestino Abbas con el presidente ruso Putin, se discutió la posibilidad de confiar a la compañía rusa Gazprom la explotación del yacimiento de gas de las aguas de Gaza. Así lo anuncia la agencia Itar-Tass, subrayando que Rusia y Palestina tienen intenciones de fortalecer la cooperación bilateral en el sector energético. En ese marco, además de la explotación del yacimiento marítimo de gas, se prevé también la de un yacimiento de petróleo en los alrededores de la ciudad palestina de Ramallah, en Cisjordania. Y la compañía rusa Technopromexport está dispuesta a participar en la construcción de una termoeléctrica de una potencia de 200 MW en la misma zona.

La formación de un nuevo gobierno palestino de unidad nacional, el 2 de junio de 2014, acrecienta las posibilidades de concretar el acuerdo entre Palestina y Rusia.

Diez días después, el 12 de junio, se anuncia el secuestro de los 3 jóvenes israelíes, encontrados muertos el 30 de junio, proporcionando así el casus belli que da inicio a la operación «Margen protector» contra la franja de Gaza. Operación que forma parte de la estrategia de Tel Aviv, que busca apropiarse de las reservas energéticas de toda la cuenca del Levante, incluyendo las de Palestina, las del Líbano y las de Siria.

Y también encaja en la estrategia de Washington que, con su apoyo a Israel, trata de garantizarse el control de todo el Medio Oriente impidiendo que Rusia vuelva a ganar influencia en la región.

Estamos ante una mezcla explosiva, cuyas víctimas son –otra vez– los palestinos.

Fuente
Il Manifesto

Manlio Dinucci Geógrafo y politólogo. Últimas obras publicadas:Geocommunity Ed. Zanichelli 2013 ; Geografia del ventunesimo secolo, Zanichelli 2010 ;Escalation. Anatomia della guerra infinita, Ed. DeriveApprodi 2005.

5 Cámaras Rotas

5 Cámaras RotasConmovedora película que merece ser valorada especialmente por la delicadeza de su voz narrativa y la precisión de su mirada sobre la criminal política de Israel en su ocupación palestina.

Su director Emad Burnat es un cámara y fotógrafo freelance palestino. Ha trabajado para varios canales de televisión. Sus imágenes han sido utilizadas para varios documentales sobre el conflicto israelí-palestino, pero 5 cámaras rotas es su primer documental como director.

  • Nominada al Oscar al Mejor Largometraje Documental en 2012
  • Premio al Mejor Director en Documental Internacional en el Festival de Sundance, 2012

.

Sinopsis:

Al nacer su cuarto hijo, Emad, un agricultor palestino compra su primera cámara de vídeo. Poco a poco y en paralelo al crecimiento de su hijo empieza a grabar los actos de resistencia pacífica de los habitantes de su pueblo, Bil’in, frente al avance de los colonos israelíes y la construcción de un muro de separación entre las urbanizaciones. Durante más de cinco años, Emad graba este conflicto en el que dos de sus mejores amigos lideran la resistencia ayudados también por activistas israelíes del movimiento «Anarquistas Contra el Muro». Arrestos diarios, represión brutal por parte del ejército israelí.

Hasta cinco cámaras de Emad son destrozadas por el ejército israelí. Cada una de ellas grabará una parte de esta impresionante historia.

Situación de Bil’in:

Palestina, Bil'in

.

clip_image001

https://vimeo.com/50138179#embed

Ya poca Palestina queda: Paso a paso, Israel la está borrando del mapa

 

Eduardo Galeano*

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes.

Palestina, futuro

Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador.

Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.

Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera.

Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA.

.

¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad?

¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.

En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

  • (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)

.

*Escritor y periodista uruguayo, autor de "Las venas abiertas de América Latina”.
  Fuente: Mapocho Press, Santiago – Chile http://alainet.org/active/60633 

¿Qué está pasando ahora en Egipto?

Tras el estallido y posterior avance mediante elecciones de la primavera árabe egipcia en Enero de 2011, muchos creíamos encauzado un proceso político revolucionario de gran apoyo popular.

¿Qué ha sucedido para que de nuevo una gran parte del pueblo egipcio se eche a la calle reclamando la dimisión del presidente electo?

Hace un par de semanas EE. UU. felicitaba al presidente egipcio Mohamed Morsi por su labor como mediador durante Un mensaje a Morsi confeccionado con la portada de la revista Time: "Time to go" (Hora de irse)el ataque israelí a Gaza. Morsi aprovechó ese momento para anunciar su ‘decretazo’, a través del cual anuló la efectividad de cualquier decisión judicial contra él o contra el grupo encargado de redactar la Constitución, integrado por sus aliados islamistas.

Aquella medida encendió la mecha de la indignación entre importantes sectores de la sociedad egipcia y fue el origen de las protestas que estamos viendo estos días.

Con el ‘decretazo’ aprobado, el panel redactor de la Carta Magna, libre ya de amenazas judiciales que pudieran cuestionar su legitimidad, se dio prisa por culminar el borrador del texto constitucional. Tanto, que una semana después anunció que estaba listo y Morsi fijó el 15 de diciembre como fecha para su votación en referéndum: Menos de quince días para que los egipcios pudieran leer, valorar y analizar la propuesta de borrador.

“En un país con importantes porcentajes de analfabetismo ¿cómo le va a dar tiempo a la gente a valorar si esta es la Constitución que merecemos?”, se preguntó en una intervención televisiva el escritor Al-Aswany.

Diversas organizaciones políticas y sociales se echaron las manos a la cabeza tras leer el borrador y denunciaron varios aspectos del mismo:

  • Limita la libertad de expresión e información en determinados casos.
  • Establece que los tribunales militares podrán seguir juzgando a civiles.
  • No prohíbe de forma explícita la discriminación por razones de género, sexo, origen o religión.

Varios asesores de Morsi presentaron su dimisión, las protestas crecieron en las calles y grupos de la Hermandad Musulmana y salafistas trataron de disolverlas con violencia. Surgieron enfrentamientos en los que seis personas murieron y cientos resultaron heridas. Los grupos islamistas no dudaron en reprimir a los manifestantes con dureza.

El Ejército

A pesar de la represión, las protestas han seguido. El Ejército, que hasta ahora había permanecido callado, ha instado al diálogo y ha advertido que no permitirá que el país se suma “en un oscuro túnel que resultará en una catástrofe”. Su aparición en escena ha provocado escalofríos entre los movimientos sociales y activistas de las revueltas, que en muchos casos sufrieron en sus propias carnes la represión militar bajo el régimen de Mubarak o a lo largo del año 2011, cuando las Fuerzas Armadas aún ocupaban el poder.

«Nos merecemos algo mejor que tener que elegir entre el Ejército o los Hermanos», han coreado estos días algunos grupos en las manifestaciones frente al palacio presidencial.

Finalmente, Morsi se ha visto obligado a hacer alguna concesión: Ha anunciado que da marcha atrás al decretazo y ha nombrado a un grupo de expertos juristas para que redacten un nuevo decreto. Pero el borrador constitucional permanece intacto, la fecha del referéndum se mantiene y con ella, la indignación de la oposición y de los movimientos sociales de la llamada revolución egipcia.

En las paredes de las calles del palacio presidencial, escenario de protestas multitudinarias, han aparecido varios dibujos de ovejas, en clara alusión a la Hermandad Musulmana.

“Es el carácter de los Hermanos. Sus seguidores protestan siguiendo órdenes. Nosotros lo hacemos por elección, somos libres”, ha escrito la activista Gigi Ibrahim.

“Estamos viviendo algo muy significativo”, ha dicho el activista y periodista Hossam El-Hamalawy: “Desde Alejandría hasta Aswan, por primera vez en su historia, Egipto es testigo de una verdadera rebelión contra los Hermanos Musulmanes”.

“Morsi es un presidente que llegó al poder a través de la ley, y pisoteó la ley para permanecer en el poder”, ha afirmado esta semana el escritor egipcio Alaa Al-Aswany, autor de obras tan internacionales como “El edificio Yacobián”.

Fuente:  diario.es

¿Qué significará el reconocimiento de Palestina?

En 5 claves:

Publicado por Alberto Sicilia en su blog "Principia Marsupia"

Territorio perdido por Palestina desde 1946 (Crédito de la fotografía: The People Voice Organization).

Ayer Palestina fue reconocida como “estado observador” de la la ONU. ¿Qué significa esto? ¿Qué consecuencias podría tener?

1.- ¿Cuál es la diferencia entre un “estado observador” y un “estado miembro” de la ONU?

Un estado observador, a diferencia de un estado miembro, no tiene derecho a voto en la Asamblea General ni tampoco puede presentar candidatos para ocupar cargos en la ONU.

Pero Palestina sí podrá adherirse a las convenciones internacionales e integrarse en las agencias de la ONU (Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación, etc.)

Hasta ayer, el Vaticano era el único “estado observador” en Naciones Unidas.

2.- ¿Por qué Palestina no ha sido reconocida como “estado miembro”?

Para que un país sea reconocido como “estado miembro”, necesita lograr la aprobación del Consejo de Seguridad. En Septiembre de 2011, Palestina presentó su solicitud para convertirse en estado miembro, pero tuvo que retirarla porque EEUU amenazó con un veto en el Consejo de Seguridad.

Sin embargo, para ser reconocido como “estado observador” basta con ganar una votación por mayoría simple en la Asamblea General, donde cada país cuenta con un voto y no existe el derecho a veto.

3.- ¿Cuál era el objetivo de los palestinos con el reconocimiento?

El primer objetivo era demostrar a Israel y a EEUU el apoyo que existe hacia Palestina a nivel internacional. Como podéis ver en el siguiente mapa, lo lograron con creces. En verde están representados los países que votaron a favor de la incorporación y en rojo quienes votaron en contra.

Fotografía: Avaaz Organization

Paises que han votado en contra (en rojo): Estados Unidos, Israel, Canadá, República Checa, Panamá, Palau, Micronesia, Nauru y las islas Marshall.

El segundo gran objetivo es la posibilidad de recurrir ante la Corte Penal Internacional los posibles crímenes de guerra cometidos por Israel desde 2002. En 2009, la Autoridad Palestina intentó que la Corte Penal Internacional investigase los crímenes israelíes durante la operación “Plomo Fundido”, pero la Corte se declaró no-competente porque Palestina no estaba inscrita en la ONU.

4.- ¿Qué represalias pueden tomar Israel y EEUU?

EEUU ha amenazado con retirar toda la financiación a las agencias de la ONU que acepten a Palestina como miembro. En 2009, la UNESCO fue la primera organización que reconoció a Palestina y EEUU dejó de pagar su parte. Además, EEUU es también uno de los principales donantes a la Autoridad Palestina.

Más grave aún podría ser la respuesta israelí. Israel recauda los impuestos en Cisjordanía, que luego transfiere a la Autoridad Palestina. Y ya ha amenazado con congelar estas transferencias si los palestinos se atrevían a llevar el voto a la ONU.

5.- Este voto, ¿cambiará algo la situación en el terreno?

A corto plazo, desgraciadamente, lo más probable es que no cambie nada.

Durante las últimas décadas, las colonias israelíes en el territorio de Cisjordania han crecido exponencialmente. Según cifras de 2010, ya hay 327.000 israelíes que viven en 121 asentamientos situados en un territorio que es considerado como palestino por todos los países del mundo (EEUU incluído).

El problema de estas colonias es que también incluyen carreteras por las que sólo pueden circular los israelíes y que convierten las zonas donde habitan los palestinos en islotes desconectados.

IMPORTANTE: Pinchad en este enlace para ver un mapa detallado del terreno ilegalmente colonizado por Israel en Cisjordania (compilado por la ONG Peace Now).