La paz era esto

Resulta que la paz era esto: que ETA deje de amenazar, coaccionar, amedrentar y asesinar. Cuanto antes lo asumamos, mejor. ¿Tantos años de dolor y sufrimiento para esto? Pues sí. Sólo en el ámbito de la fe el sufrimiento tiene un sentido, y este puede ser inteligible, y hasta positivo. En el ámbito de la historia, el sufrimiento es simplemente eso: sufrimiento. Casi siempre innecesario, y por lo mismo radicalmente injusto. Eso es lo que ha sido la historia de ETA: un juego de lágrimas. Malkoz malko.

Hace ya tiempo que vengo reivindicando el valor de la paz, así, sin adjetivos. De esa paz humilde que consiste en la ausencia de violencia organizada ejercida contra la vida y la integridad física de las personas. Esa paz que, desde Galtung , el pacifismo crítico siempre ha ninguneado, considerándola poca cosa. Lo mismo ha hecho, por cierto, el constitucionalismo cítrico: ¿buscar la paz? ¡qué ordinariez! Ya se sabe: “necesaria, pero no suficiente”, frase típica de quienes, teniendo garantizadas sus necesidades, se permiten el lujo de minusvalorarlas. Porque se dan por supuestas. Como el respirar, vamos: necesario pero no suficiente. Como el comer. Como el votar, el leer, el vivir en un régimen de derechos y libertades… cosas necesarias (en un sentido banal) pero radicalmente insuficientes (y por ello, prácticamente despreciables).

No acabamos de asumir que la paz era esto: que ETA diga que abandona definitivamente la violencia, y que lo cumpla. Y como no lo asumimos, y como es tan difícil de asumir, en los próximos tiempos seguiremos intentando que la paz que ahora ya tenemos se parezca lo más posible a la paz en la que soñábamos cuando carecíamos de ella. Buen negocio para todas esas comisiones de expertos en resolver conflictos, particularmente cuando estos ya no existen. Sigue leyendo «La paz era esto»

Ya nos lo han dicho

Todos sabíamos que estos delincuentes ya se habían ido, pero hoy han vuelto para confirmárnoslo solemnemente y para despedirse «como dios manda» que diría Mariano, así saludándonos con la mano, como vemos en la foto.

Y además de todo su bárbaro historial y de un sinfín de fechorías, es indignante que en cuarenta y tantos años… no hayan aprendido a ponerse la txapela.  ¡¡Qué horror de foto!!

___________

Ahora en serio, que el asunto lo es. Así se han despedido estos tipos que han causado tánto dolor en tánta gente y durante tántos años:

Declaración de ETA
Euskadi Ta Askatasuna, organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional, desea mediante esta Declaración dar a conocer su decisión:
ETA considera que la Conferencia Internacional celebrada recientemente en Euskal Herria es una iniciativa de gran trascendencia política. La resolución acordada reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto y cuenta con el apoyo de amplios sectores de la sociedad vasca y de la comunidad internacional.
En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político. Estamos ante una oportunidad histórica para dar una solución justa y democrática al secular conflicto político. Frente a la violencia y la represión, el diálogo y el acuerdo deben caracterizar el nuevo ciclo. El reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición. Ese es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca.
La lucha de largos años ha creado esta oportunidad. No ha sido un camino fácil. La crudeza de la lucha se ha llevado a muchas compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje.
En adelante, el camino tampoco será fácil. Ante la imposición que aún perdura, cada paso, cada logro, será fruto del esfuerzo y de la lucha de la ciudadanía vasca. A lo largo de estos años Euskal Herria ha acumulado la experiencia y fuerza necesaria para afrontar este camino y tiene también la determinación para hacerlo.
Es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo también de actuar con responsabilidad y valentía.
Por todo ello, ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada. ETA hace un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada. ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo.
ETA, por último, hace un llamamiento a la sociedad vasca para que se implique en este proceso de soluciones hasta construir un escenario de paz y libertad.

GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA! GORA EUSKAL HERRIA SOZIALISTA!
JO TA KE INDEPENDENTZIA ETA SOZIALISMOA LORTU ARTE!
En Euskal Herria, a 20 de octubre de 2011
Euskadi Ta Askatasuna
E.T.A.

¡¡Qué fuerrrte lo de Bildu!!

La derechona tiene razón. Que una acémila como el Errandonea este, al salir de la cárcel tras cumplir 25 años de condena por sus afición a los ametrallamientos, agarre una pancarta de BILDU y la exhiba, no hay democracia que lo aguante.

La Abogacía del Estado estudiará la foto del etarra Errandonea

Parece ser que el hecho de que un terrorista salga de la cárcel y se sume a una campaña electoral en favor de una opción política legal -por mucho que duela a algunos- es algo nefasto y tremendamente inadmisible.

La protesta orquestada por este asunto es tan ridícula y burda que parecería que fuera BILDU quien hubiera realizado un acto de ensalzamiento de la violencia, cuando lo que ha ocurrido es que un personaje que ha cumplido pena por diversas violencias como este tipo, sale abrazando una opción política que ha fundamentado sus principios en el abandono de aquella.

¿Que haya podido ser una provocación?. Quizá, al utilizar la conjunción «eta» de forma tan destacada en el eslógan «Independencia y Socialismo». Pero si ha sido así, vaya que ha conseguido su propósito, porque la caverna política de España al completo, ha caído de lleno en esa infantil provocación.

Probablemente esta gente esperaba a un terrorista aferrado a su devoción por la metralleta y sus principios violentos para ver autocumplidas sus profecías, pero al menos esta vez ha sido todo lo contrario.

Como ha dicho Juan Carlos Rodríguez Ibarra, expresidente extremeño «Hay que apostar por Bildu como se hizo con Fraga»

¡¡Cómo se despacha hoy la caverna mediática!!

  • Qué expectáculo nos ofrecen hoy los quioscos de prensa. Tenemos la ocasión de ver perder los papeles (nunca mejor dicho) a la prensa española -principalmente la de extrema derecha-, babeando groseros titulares  sin ningún pudor.

  • Ante la entrada en escena de BILDU, otra nueva y nefasta opción política absolutamente prescindible como son casi todas las demás, estos medios son incapaces de admitir una mayor pluralidad que la que ellos contemplan.

  • Hoy es uno de esos días que, tras la sentencia del Tribunal Constitucional respecto a  Bildu, se han puesto a vomitar titulares salidos de las tripas de esos medios del «cuarto poder» decididos a conservar las esencias patrias.


BILDU, atrapado en la reedición de «la conjura de los necios»

O cómo ilegalizar preventivamente y bajo prejuicios a una opción política

Lo habíamos visto ya con SORTU y lo vemos ahora con BILDU, este otro nuevo intento de configurar un nuevo bloque electoral de izquierda abertzale.

A pesar de que se les había repetido mil veces el mantra de que «fuera de la violencia y por vias políticas cualquier opción política es posible», ya vimos que era mentira. Hagan lo que hagan, renuncien a lo que renuncien, este automutilado estado democrático parece no estár dispuesto a permitir espacio legal a una opción política independentista como ésta, aunque renuncie expresamente a la violencia y obligue a sus candidatos electorales a firmar algo que no hace ningún otro partido político, en un decálogo como éste:

1.- Toda la actividad que desarrolle en su cargo será pública, y la gestión totalmente transparente. Se realizará declaración jurada de patrimonio.

2.- Se dará voz y poder a los ciudadanos, fortaleciendo el papel de la sociedad civil.

3.- Se establecerán mecanismos de control interno del trabajo realizado, que deberán ser eficaces para el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de las personas.

4.- Se garantizará la convivencia en un ambiente de paz, seguridad y respeto del derecho internacional, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

5.- Desarrollarán una ética global para, recuperando valores perdidos, que tengan en cuenta los efectos de cuanto hacemos, y nos hagan ser más responsables.

6.- El cargo para el que cada persona es elegida no es propio. En el caso de que el elegido desee por propia voluntad, o por otro motivo, abandonar el ámbito en el que se ha presentado, no podrá mantenerlo integrándose en otro grupo.

7.- Trabajar para la consecución de derechos plenos para las mujeres.

8.- Se actuará en base al acuerdo y el consenso desde lo que nos une, pactando las diferencias.

9.- Es firme el compromiso de actuar utilizando única y exclusivamente vías/métodos políticos, pacíficos y democráticos, lo que lleva aparejado la oposición por todos los medios que legítimamente tenga a su alcance, a cualquier acto o actividad que suponga agresión o violación a cualquier derecho humano y al uso de la violencia para lograr objetivos políticos.

10.- El diálogo, la negociación y el acuerdo es el método de trabajo.

Por otro lado, hasta en comunidades de vecinos o asociaciones deportivas de poco fuste se exigen mayorías reforzadas para decisiones de importancia. Sin embargo en este caso y por segunda vez, un asunto de tanta importancia se despacha por una exigua mayoría simple (9-7), ante afirmaciones tan contundentes  en el voto de los jueces  de la minoría del estilo de «Las candidaturas de Bildu son impolutas».

Pero, tambien están estos:

Apariencia de legalidad en el Tribunal Supremo

Durante décadas, todo el mundo en Euskadi pidió a la izquierda abertzale que abandonara el apoyo a la violencia como forma de lucha política. El problema –se repetía insistentemente– no era que fuera un movimiento independentista, sino que estaba dispuesto a jalear el asesinato si eso era útil a sus objetivos políticos. En una democracia, por imperfecta que sea y todas lo son, eso es intolerable. Si la izquierda abertzale no estaba dispuesta a renunciar a ese militarismo amoral, no podía formar parte del juego político.

Podía haber iniciado todo el proceso que ha desembocado en la formación de Sortu mucho antes, por ejemplo en la época de Lizarra. La falta de valor político y de principios democráticos y esa mentalidad militarista lo hicieron imposible. Años después, pagaron el precio con la ilegalización.

Tras años perdidos, ahora sí han iniciado ese proceso, no exactamente con el mismo lenguaje que los demás partidos, pero sí con la idea de que no pueden volver atrás. Los estatutos de Sortu no hablan de una evolución desde posiciones anteriores con la intención de tranquilizar a sus partidarios que no lo vean claro. Utilizan la palabra ruptura, un concepto de significado muy singular en organizaciones de extrema izquierda, para establecer un punto final con respecto al pasado: «El nuevo proyecto político y organizativo de la izquierda abertzale supone la ruptura con los modelos organizativos y formas de funcionamiento de los que se ha dotado ese espacio social y político en el pasado».

El rechazo de la violencia en los estatutos de Sortu no es una consecuencia de decisiones políticas que puedan despertar incredulidad. Es una decisión estratégica, no táctica.

«Sortu desarrollará su actividad desde el rechazo de la violencia como instrumento de acción política o método para el logro de objetivos políticos, cualquiera que sea su origen y naturaleza; rechazo que, abiertamente y sin ambages, incluye a la organización ETA, en cuanto a sujeto activo de conductas que vulneran derechos y libertades fundamentales de las personas».

Este rechazo no es genérico, sino concreto y referido a ETA. No utilizan la palabra «condena», pero sólo desvirtuando el idioma se puede afirmar que las palabras «rechazo firme e inequívoco de todo acto de violencia y terrorismo y de sus autores» no significan lo mismo.

La ilegalización de un partido político es siempre una decisión dramática en cualquier democracia. Digamos que ahora existe una ley que hay que cumplir. La clave sólo puede ser respetar la letra de esa ley, y no referirse a su espíritu y a otros aspectos sobrenaturales. Sortu ha redactado esos estatutos en función de lo que le exige la ley (que obviamente se redactó pensando única y exclusivamente en la izquierda abertzale).

La respuesta del Tribunal Supremo ha sido rechazar los estatutos de Sortu e impedir su legalización. Sostiene que todo se ha hecho con «un ropaje formal y de apariencia de legalidad» siguiendo las órdenes de ETA. Por seguir la lógica o falta de ella de los magistrados, ETA ha creado una nueva marca política con la intención de deslegitimarse a ojos de la izquierda abertzale para vender la idea de que la violencia es incompatible con cualquier tipo de estrategia política. La misma organización terrorista que ha hecho oídos sordos a la voluntad democrática expresada en las urnas y que no sólo ha asesinado a miembros de las fuerzas de seguridad sino también a representantes políticos ahora estaría promoviendo un partido político que declara que ETA ha llevado a cabo «conductas que vulneran derechos y libertades fundamentales de las personas».


El Tribunal Supremo está vulnerando la Ley de Partidos, el diccionario de la RAE y el sentido común.

Las sospechas sobre la conducta futura de los miembros de Sortu son legítimas. Todos sabemos que los partidos prometen cosas que no siempre cumplen. Pero los magistrados no tienen la libertad de la que goza cualquier analista político. Deben atenerse a la letra de la ley y no pueden retorcer su interpretación para complacer los intereses políticos del Gobierno o de la oposición.

Al igual que en el caso de Egunkaria, nos encontramos ante una violación de los principios constitucionales. Una vez más, los acusados tienen que demostrar su inocencia. Y en este caso, cuando lo hacen (presentando sólo unos estatutos pero a fin de cuentas de eso se trata si lo que se solicita es la inscripción en el registro de partidos), no es suficiente. Un sector de la sociedad ha decidido que no se puede legalizar a la izquierda abertzale mientras siga existiendo ETA, y el Tribunal Supremo está dispuesto a reescribir la ley tantas veces como sea necesario para que no le desmientan las encuestas.

Alguien podría preguntarse si la desaparición de ETA no será más fácil si la izquierda abertzale culmina el camino político que ha hecho posible promover, redactar y aprobar los estatutos de Sortu.

La sentencia hace pensar que eso no entra dentro de las prioridades del Tribunal Supremo

Era mentira

Ese mantra que se ha repetido hasta la saciedad tanto desde el gobierno como desde la oposición «pepera», y que decía algo así como… «mediante las vías políticas y rechazando la violencia, se puede defender cualquier cosa», era mentira.

Así lo ha venido a decir la sala 61 del Tribunal Supremo, que ha juzgado el hecho de que Sortu se pueda inscribir o no en el registro de partidos políticos y que a pesar de que los estatutos presentados son, a juicio de absolutamente todo el mundo impecables, han dictaminado su ilegalización por nueve votos frente a siete.

Supongo que el clima de prejuicios y presiones que ha rodeado este asunto habrá tenido alguna importancia:

Es la misma «izquierda abertzale» que Herri Batasuna, Euskal Herritarrok, Batasuna, etc. Claro, ¿y?.  ¿No pedíamos que estos cafres volvieran al redíl abandonando la violencia?

¿Sortu va a incumplir los estatutos presentados?.  ¿Quien lo puede asegurar?.

¿Sortu se desmarca de la violencia por exigencia coyuntural?.  Quizá. Y si así fuera, ¿no es válido igualmente, el desmarque?

¿ETA no se ha disuelto aún?.  Eso no lo exige (ni puede) la «Ley de Partidos», bajo la cual se ha enjuiciado este caso.

En definitiva, ¿se puede ilegalizar a un partido por sospechas o presión social?

Hay gente que se divierte con ETA

Algunos sospechábamos que había mucha gente hipócrita a la que le iba muy bien con ETA, pero nunca lo habíamos oído con tanto cinismo:

Savater: «Me he divertido mucho con el terrorismo»

El escritor y académico agradece a ETA que le haya dado «quince o veinte años más de juventud»

ATLAS | MADRID (en Público)

Savater: «Me he divertido mucho con el terrorismo» 

El escritor y académico Fernando Savater ha afirmado hoy entre carcajadas en Telecinco que no está «enojado» con el tema del terrorismo, sino que «le está agradecido», ya que le ha dado «quince o veinte años más de juventud». Savater reconoce que tiene el agravio de las personas, «amigos y queridos amigos» que han perdido la vida, pero que «personalmente me he divertido mucho». El escritor afirma que de no ser por el terrorismo, «me hubiera dedicado a mis libritos, a ser académico».

SORTU

Tres obviedades sobre Batasuna

Ignacio Escolar

La primera:

Los partidos son ilegales si incumplen la ley, no si nos disgustan sus ideas.

La segunda:

Esa “cuarentena” que pide la derecha no existe ni en la ley de Partidos ni en el Código Penal ni en ninguna otra ley conocida. ¿Acaso hubo cuarentena para los herederos políticos de la dictadura?

La tercera:

Son los jueces quienes pueden ilegalizar un partido, no el Gobierno o la oposición. Subrayo esta última evidencia porque en negarla coinciden tanto Batasuna como el mismísimo PP, que tolera y hace suyas las tesis paranoides de Mayor Oreja. Para evitar que los abertzales se presenten, el Gobierno no puede hacer mucho más de lo que ya hace: enviar los estatutos a la Fiscalía y después pedir su ilegalización. Pero será el Supremo y el Constitucional quienes decidan, no Rajoy o Zapatero.

Dentro de unos años, si es que todo sale bien y ETA se acaba, costará poner fecha precisa a la noticia. Más que una foto final, será una sucesión de pequeños grandes momentos históricos. El de estos días pasados es uno de ellos, uno importante: por primera vez, Batasuna rompe con la violencia de ETA, se desmarca claramente de la tutela de la banda terrorista e incluso tiene palabras para el “reconocimiento y la reparación de las víctimas”. Los estatutos que han presentado para constituir un nuevo partido han ido mucho más allá de lo que se esperaba, por mucho que haya quien minimice este paso.

Se puede discutir sobre Batasuna y los intangibles: la sinceridad, la buena voluntad, el arrepentimiento, la credibilidad… Es difícil tener fe después de la T-4. Pero con estos estatutos y estas declaraciones, los tribunales tienen muy pocos argumentos para mantener esta situación de excepcionalidad democrática: la ilegalización de un partido político.