Nuestros Muros IV

Xapo Ortega y Xavier Artigas, a quienes conocíamos de la magnífica «Ciutat Morta» presentan ‘Tarajal: Desmuntant la impunitat de la frontera sud’, que aborda la violenta muerte de, al menos 15 migrantes, cuando la Guardia Civil trataba de repelerlos mediante disparos de balas de goma y botes de humo, mientras intentaban cruzar a nado la frontera en la playa del Tarajal en Ceuta

Ficha Técnica: «Tarajal: Desmuntant la impunitat a la frontera sud» | Durada: 80 minuts | Gènere: Llargmetratge de no-ficció | Format: Color HDcam | Guió i direcció: Xavier Artigas, Xapo Ortega i Marc Serra | Producció: Metromuster, Observatori DESC | Muntatge: Xavier Artigas i Xapo Ortega | Postproducció de so: Reclab | Disseny gràfic: Xapo Ortega | Postproducció de color: Roger Sabà | Banda sonora original: Las CasiCasiotone, Soundreamer

.

Hoy se cumplen tres años de estos hechos, y este oportuno documental desmonta las falsedades de la versión oficial del Gobierno sobre la muerte de estos migrantes en esta cruel «Frontera Sur».

Nuestros Muros III

Pequeña muestra de las mentiras y falsedades oficiales que han dado cuerpo a la impunidad de esta masacre cometida en la playa del Tarajal en Ceuta, a un gran número de personas inocentes, cuando trataban de alcanzar territorio español a nado

.

Fuente: eldiario.es

Brigadas Internacionales en la guerra civil española

Se conmemoran ahora los 80 años de la llegada a España de combatientes de más de 50 países para defender el gobierno democrático de la República ante el alzamiento fascista de 1936

Diagonal

Voluntarios de más de 50 países llegaron a España para poner su cuerpo –15.000 fallecieron– ante un alzamiento fascista en un país que no era el suyo. Es lo que pasó en España en los últimos meses de 1936, un movimiento de solidaridad internacional sin precedente en la historia.

Llegaron casi 60.000 y fueron decisivos en los primeros meses de la guerra, cuando Franco y sus oficiales habían tomando la determinación de tomar Madrid en una guerra directa contra la capital del Estado.

Los combates en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, donde las tropas de las brigadas XI, XII y XIV fueron decisivas, consiguieron parar la ofensiva de los alzados.

No sería el único frente en el que estuvieron presentes. Con el cambio del curso de la guerra en Madrid, fueron protagonistas de las batallas que pretendían envolver la capital, siempre objetivo primordial de los fascistas, y cortar su comunicación con el resto de zonas controladas por el Gobierno republicano. Estuvieron presentes en las batallas del Jarama, Belchite, Guadalajara, Brunete, Teruel, Caspe o el Ebro. Además, su presencia fue crucial en diferentes frentes de guerra, como el de la Sierra de Guadarrama.

Su historia terminó en septiembre de 1938, cuando comenzaron a ser retiradas debido a la presión extranjera y del Comité de No Intervención, El anuncio ante la Sociedad de Naciones del presidente del Consejo de Ministros, Juan Negrín, de la retirada definitiva de las tropas internacionales fue el punto final.

Cuando se cumplen 80 años de aquellos hechos, diferentes actos de homenaje se están realizando por toda la geografía española, como la inauguración el pasado 29 de octubre en el barrio madrileño de Vicálvaro del Jardín de las Brigadas Internacionales o el acto celebrado el 6 de noviembre en la Ciudad Universitaria madrileña, donde muchos de estos efectivos perecieron en un frente que duró casi tres años.

Artículo original en Diagonal: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/32485-brigadas-internacionales-80-anos.html
Otras referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Brigadas_Internacionales

Gastos del Estado que pasan desapercibidos

Presupuestos generales 2014: 12 gastos de los que el gobierno no informa

EL HUFFINGTON POST, por 

Pero entre los tomos y tomos de los Presupuestos Generales del Estado para 2014 se esconden también otros gastos que no han copado ningún titular. Aquí vemos algunos de ellos:

1) 3.010 euros para el Óbolo Regio de Santa María la Mayor

Este gasto, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, está destinado a la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Desde el siglo XVII la Monarquía española ha tenido honores litúrgicos en esta Basílica a cambio de una renta anual. El rey Juan Carlos I es protocanónigo honorario de este templo y el óbolo regio es la paga que se designa para esta iglesia. Sigue leyendo «Gastos del Estado que pasan desapercibidos»

¿Y SI ESPAÑA SE NEGASE A PAGAR SU DEUDA? Guía, paso a paso

Alberto Sicilia

Los recortes sociales en nuestro país están generando mucho sufrimento humano.

El objetivo de este artículo es explorar algunas preguntas relacionadas con nuestra situación económica: ¿porqué España tiene deudas? ¿A quién debemos el dinero? ¿Cuándo una deuda es ilegítima? ¿Qué pasaría si España se negase a pagarla?

¿Por qué un país tiene “deudas”?

Un país financia sus servicios públicos con el dinero que recauda por impuestos. Pero si el país gasta más de lo recauda, el gobierno busca dinero en los mercados financieros.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el dinero al interés más bajo.

¿Qué tasa de interés le piden a España para prestarle dinero?

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6,41% a España y un 1,20% a Alemania.

La diferencia entre lo que paga España y lo que paga Alemania es la famosa “prima de riesgo”. En este caso, 641-120 = 521.

¿Quién presta dinero a España?

Dos tercios de la deuda española está en manos de inversores españoles y un tercio en manos de inversores extranjeros.

Una comparación para que os hagáis una idea: el 38 % de la deuda francesa la poseen inversores franceses. Sin embargo, más del 65 % de la deuda española la poseen inversores españoles.

En los últimos meses, se ha producido una tremenda huída de inversores extranjeros: ahora mismo, nuestra deuda pública sólo la compran inversores españoles.

¿Quiénes son esos inversores? ¿Quiénes son “los mercados”?

Fundamentalmente, son bancos y fondos de pensiones.

En el siguiente punto hablaremos de los bancos, permitdme hablar ahora de los fondos de pensiones. Seguramente sabéis que la Seguridad Social tiene una “hucha” para pagar las pensiones futuras. Como la población española está envejeciendo, en el futuro habrá más pesionistas y menos cotizantes. Por eso, hace años, se creó el “Fondo de Reserva” de la Seguridad Social. Pues bien, el 90% del dinero de ese Fondo de Reserva está invertido en deuda del Estado.

¿Y los bancos, de dónde sacan el dinero para comprar deuda española?

De los depósitos de sus clientes. Un banco se dedica, básicamente, a recoger depósitos y conceder créditos. La mayor parte de los dépositos no están en la caja fuerte del banco, sino que han sido prestados a alguien (en forma de hipotécas, créditos a empresas, compra de la deuda de algún país, etc.).

Lo paradójico de la situación española es que los bancos compran deuda al Estado y, a su vez, el Estado “rescata” a los bancos. Ahora mismo, el sistema financiero español y el gobierno son como dos borrachos que sólo se mantienen en pie apoyándose el uno contra el otro.

Además, hay otro aspecto sangrante: los bancos españoles han obtenido préstamos por valor de 1 billón de euros del Banco Central Europeo al 1%. ¡Y luego se lo prestan al Estado al 6%!

¿Cuánto paga España cada año por los intereses de su deuda?

En 2012, se calcula que España pagará 29.000 millones sólo en intereses de su deuda.

Para que os hagáis una idea de lo significa este número: España pagará en intereses diez veces más que los recortes en Sanidad y Educación.

¿Un país puede negarse a pagar su deuda?

Sí. De hecho, casi todos los países del mundo han dejado de pagar la deuda alguna vez en su historia. (Los periódicos suelen usar el termino inglés “default” cuando se refieren al impago de la deuda nacional).

Además del default, hay otra solución intermedia: negociar con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

En 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la Guerra Civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

En Europa, todos los países se han declarado en default alguna vez: Francia en 9 ocasiones, Rusia 7 veces y el Reino Unido en 5 ocasiones.

¿En qué circunstancias los países pueden negarse a pagar su deuda?

Básicamente hay dos situaciones diferentes:

1) Me niego a pagar la deuda por “razones técnicas”: sencillamente porque no tengo dinero.

2) Me niego a pagar la deuda por “razones morales”: considero que la deuda es ilegítima.

¿Cuándo una deuda es “moralmente ilegítima”?

En esta discusión existen muchos puntos de vista diferentes. Pero, en mi opinión hay casos evidentes de deudas ilegítimas. Por ejemplo, si cae una dictadura, ¿porqué los ciudadanos de ese país tienen que pagar la deuda adquirida por el tirano? Lo mismo puede decirse de países africanos que han sido expoliados por Occidente.

Quizás la mejor definición de “deuda ilegítima” es la propuesta por el economista Jeff King: “son ilegítimas aquellas deudas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento de su acreedor”.

En este artículo de Wikipedia podéis leer una larga discusión sobre la deuda ilegítima.

¿Cuáles son las ventajas de negarse a pagar la deuda?

El dinero que te ibas a gastar en pagar la deuda, lo puedes dedicar a educación, sanidad, pensiones, etc.

¿Y cuáles son los inconvenientes?

Evidentemente, también hay incovenientes en negarse a pagar la deuda:

A partir de ese momento, el Estado no puede gastar más de lo que recauda porque nadie le presta dinero.

En el caso de España, descontando todo pago por la deuda, seguiría existiendo un déficit de unos 50.000 millones (que habría que compensar recortando gastos o subiendo impuestos). Tendrán que pasar algunos años hasta que alguien vuelva a confiar en prestarte dinero, pero la Historia nos enseña que todos los países europeos que se han declarado en default han vuelto a acceder a los mercados de deuda poco tiempo después.

Además, como hemos visto antes, nuestros principales acreedores son bancos y fondos de pensiones españoles, que colapsarían inmediatamente. Por eso es más sencillo declarse en default cuando la mayoría de tus acreedores son extranjeros.


LA BASURA ESPAÑOLA, SU BANCA

Moody’s da un fuerte castigo a la banca española y sólo siete entidades se salvan del “bono basura”

Marco Antonio Moreno  en  El blog Salmón

La agencia Moddy’s ha propinado el más duro golpe a la banca española justo el día en que el gobierno oficializaba el rescate a la banca frente a la Comunidad Europea. Se trata del segundo golpe bajo en menos de cinco semanas, tras el anterior propinado por Moody’s en mayo cuando rebajó la calidad crediticia de 16 entidades españolas.

Esta vez el golpe ha ido dirigido sobre 28 instituciones, y no se han salvado ni siquiera Santander, BBVA y Caixabank, pese a que invitamos a separar la paja del trigo en materia de fraudes y estados financieros. El castigo ha sido a toda la banca española dejando “sobre la linea de flotación” a sólo siete instituciones. Para Moody’s todo el resto de la banca española no es más que un vertedero de basura.

En esta gráfica he dibujado la delgada linea de flotación que separa a la banca captadora de inversiones de la banca especulativa o altamente riesgosa. Como vemos en la columna “Nota” que califica de 1 a 10 a las entidades potencialmente captadoras de inversión, Santander tiene la nota más alta con un 2 (2 de 10, Baa2 para Moody’s), mientras las restantes seis instituciones que están por sobre la linea de flotación tiene nota 1 (Baa3 para Moody´s). El resto de la banca española tiene calificaciones de -1 y -2 (Ba1 y Ba2 para Moody’s), consideradas abiertamente como bono basura o “inversión cuestionable”. Esta es una clara advertencia a los inversores de que se arriesgan a perder su dinero en estas instituciones. Claro intento de seguir propagando la fuga de capitales que hemos señalado.

Lo que no se dice sin embargo, es la forma es que este nuevo golpe de Moody’s tiende a potenciar la debilidad de la economía española y la gravedad del ciclo económico recesivo. Las agencias de calificación, culpables de trocear y timbrar con nota 10 o triple A (la máxima calificación) todas las hipotecas basura que inflaron la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y que luego reventaron con la crisis subprime que contagió a toda Europa, siguen actuando hoy de una manera brutal y los gobiernos e instituciones siguen confiando en su credibilidad.

Pese a que hace ya más de dos años decíamos que las agencias de calificación estaban bajo sospecha por su cuestionable papel en los orígenes de la actual crisis, nada se hizo para objetar su rol de garantes del sistema. Esto demuestra que las agencias de calificación radicadas en países fuera del euro como Estados Unidos y el Reino Unido, no son más que el brazo armado del sistema financiero más corrupto que hizo la vista gorda ante los problemas iniciales, y ahora se jacta de potenciar las buenas costumbres. Lo único que han potenciado, sin embargo, es la profundidad del ciclo económico: llevándolo a la exuberancia irracional en el largo período del auge y al total hundimiento en el actual, y también largo, período de crisis.

Hombre, si crea empleo…

Esta simpleza es tan común que delegaciones de las autonomías de Madrid y de Cataluña negocian las condiciones que el mangante (perdón magnate) este de los casinos pone para levantar el mayor conglomerado de juego de Europa en España: una gran avenida con 10 o 12 grandes rascacielos, en los que se ubicarán 12 resorts de 36.000 habitaciones en total, y 6 grandes casinos con 1.065 mesas de apuestas y 18.000 máquinas tragaperras y recreativas repartidas por todo el recinto.

Un gran montaje centrado en el juego, con todo lo que lo siempre acompaña a esto, mafias. Es decir, un desastre social, y como desastre social tampoco muy eficiente, ya que puestos a proponer cualquier barbaridad con tal de crear empleos, una guerra sería mucho más eficaz para crear empleo y  reduciría población, reduciendo a su vez el necesario gasto social correspondiente.

Evidentemente esto es una burrada, pero no lo es menos la propuesta del mega complejo de juego este si además de lo mencionado, recordamos las exigencias que contra nuestra legislación y nuestro sentido común plantea semejante proyecto:

1. Trabajo.

  • Sheldon Adelson quiere que se modifique el Estatuto de los Trabajadores para relajar la “rigidez de los convenios colectivos”, lo que implica además cambiar todos los que afecten a sectores con trabajadores en su complejo de casinos. Propone además celebrar “reuniones periódicas” entre el Ministerio de Trabajo, la empresa y los sindicatos “para minimizar las cuestiones litigiosas”, lo que obliga a modificar la Ley de Procedimiento Laboral.
  • Plantea que se cambie la Ley de Extranjería y el Estatuto de los Trabajadores para “reducir el periodo de tiempo [necesario] para el traslado de trabajadores a España”, creando una “oficina ad hoc” y “un régimen especial que acelere el proceso de concesión del permiso de trabajo y residencia” a empleados foráneos, con una validez de entre seis meses y dos años. En lugar de la documentación requerida en la norma vigente, bastaría con “una carta que evidencie la capacidad [del trabajador] para presentarse al puesto al que opta”. Exige además al Gobierno “trato preferente” para su empresa en la concesión de visados de trabajo, y cambios en el requisito de certificado de penales.
  • Adelson se queja del “elevado coste de las cuotas a la Seguridad Social”, y requiere “dos años de exención en su abono, seguido de una reducción del 50% en los siguientes tres años”. Además, pide que sus trabajadores puedan mantener la Seguridad Social de su país de origen en lugar de la española más allá de los cinco años marcados por la ley vigente.
  • También solicita al Ministerio de Educación y a la consejería regional la creación de un MBA sobre la industria del juego “a la medida de las necesidades del complejo”.

2. Incentivos.

  • Adelson quiere que se cambie el desarrollo de la ley comunitaria que rige las ayudas estatales a empresas, para que el Gobierno pueda “apoyar la solicitud de financiación por un importe superior a los 25 millones de euros” al Banco Europeo de Inversiones (el organismo financiero de la UE). En esencia, lo que desea es que no se le pidan garantías para obtener esa financiación, y si eso no es posible, que el Estado español actúe como garante.
  • Quiere incluir en las ayudas europeas para “trabajadores desfavorecidos” a los menores de 30 años, y ampliar las ya vigentes (para parados de larga duración, personal sin educación básica, mayores de 50 años, etc.).
  • Pide la financiación de hasta el 60% de los gastos de formación a empleados; y del 100% de sus inversiones en mejora medioambiental durante cinco años. Además, pretende recibir subvenciones al empleo también por los puestos indirectos calculados durante la construcción del complejo.

3. Infraestructuras.

  • El magnate solicita  que se construya una estación de metro de tarifa urbana en el complejo donde se planee ubicar y que haya conexión con el AVE; que se enlace mediante nuevas líneas de autobús con el centro de la ciudad próxima, con aeropuertos, con estaciones, etc.; que se construyan nuevos accesos desde las carreteras cercanas y se mejoren las carreteras “para evitar atascos”; y que se permitan los vuelos en helicóptero al complejo desde los aeropuertos cercanos, mejorando las infraestructuras para terminales privadas en estos aeropuertos y permitiendo construir un helipuerto dentro del complejo (“si es necesario, en el tejado de cada hotel”).
  • Requiere además que se eliminen o se entierren las infraestructuras de gas, agua y electricidad; que se acabe con zonas de chabolismo y otros asentamientos ilegales; que se refuercen los servicios públicos (agua, luz, alcantarillado) y de emergencias (bomberos, ambulancias, hospitales); y “acceso wifi garantizado en todo el complejo, gratis o de pago”.

4. Suelo y urbanismo.

  •  Pide al Gobierno regional y al Ayuntamiento que le ceda todo el suelo público que posea en la zona, y que “ubique las viviendas protegidas en otros emplazamientos”. Plantea que se expropie el suelo que ya está en manos privadas “cuando no sea posible una solución negociada”; y que se acorten o eliminen los plazos y requisitos urbanísticos para construir el complejo, aportando incluso los criterios de edificabilidad que deben aprobarse (y que multiplican por tres los vigentes).

5. Marco regulatorio.

  •  Pide al Gobierno regional una ley específica con una vigencia de 30 años que declare el proyecto como de interés autonómico, le otorgue un periodo de exclusividad de 10 años (con una cláusula de no competencia), autorice licencias sin concurso y cree un régimen de juego y comercial excepcional. Quiere además que se eliminen las limitaciones a la inversión extranjera en casinos y la necesidad de autorización previa si cambia de manos más de un 5% del capital social.
  • Pretende que se permita la entrada a los casinos a los menores de edad, las personas incapacitadas legalmente y a aquellos apuntados voluntariamente en un registro precisamente para que no se les deje acceder a estos establecimientos.
  • Busca cambiar la ley de prevención de blanqueo de capitales para que solo se obligue a identificar al cliente a la entrada del casino y cuando quiera comprar o cambiar fichas por valor superior a 2.000 euros (un umbral que así mismo desea rebajar). Eso eliminaría el requisito de hacerlo también cuando el jugador transfiere al casino fondos para poder apostar, el modo habitual de aquellos que juegan cantidades muy elevadas.
  • Quiere que los casinos puedan suministrar crédito a los jugadores, eliminar la prohibición de publicidad e incentivos en el complejo, y cambiar la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo que afecta a la ejecución por vía legal de las deudas de juego. Además, pretende legalizar el sistema de intermediarios (junkets) y apuestas VIP que emplea en Asia.
  • Pide a la Comunidad que homologue automáticamente los juegos que ya hayan sido probados en otros países de la UE o en EE UU; que permita los juegos wireless; y que responda de forma “inmediata” a sus peticiones de nuevos sistemas de apuestas. Además, pretende arrogarse la “facultad para aprobar nuevos juegos y demás cuestiones administrativas”.
  • Quiere crear una comisión del juego, como la que vigila estas actividades en EE UU, formada por miembros del Gobierno regional y “expertos independientes”.
  • Pide que se permite fumar en espacios cerrados dentro del complejo, así como libertad de horarios comerciales para todos sus negocios.

6. Tributación.

  • Adelson pretende que se permita obtener la devolución del IVA a las empresas del complejo (con periodicidad mensual); y que éste sea una “zona franca” para que los clientes no comunitarios queden exentos de pagar ese impuesto.
  • Quiere que se eliminen los aranceles para la importación de productos y se simplifiquen los trámites aduaneros (entre otras cosas, “reduciendo” la obligación de prestar garantía ante las autoridades fiscales).
  • Solicita que se cambie la Ley del Impuesto sobre Sociedades (amortización, deducciones, etc.), la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (para que los premios ganados en España tributen en el país de residencia del jugador) y la Ley del IRPF (para los impatriados).
  • Pide diez años de ‘vacaciones fiscales’ a la Comunidad  en lo que se refiere a la tasa fiscal sobre el juego, incluyendo las máquinas recreativas; y que el tipo se reduzca luego al mínimo (3%) si se mantiene el empleo.
  • Quiere una bonificación del 95% del impuesto sobre transmisiones patrimoniales (“porque necesitará adquirir gran cantidad de terreno”) y del impuesto municipal sobre construcciones, instalaciones y obras.
  • Pide diez años de exención del impuesto sobre bienes inmuebles y una bonificación posterior del 95%, así como otra en igual porcentaje del Impuesto sobre el Incremento Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana.
  • Requiere una bonificación de 50% del Impuesto de Actividades Económicas en el tramo local, regional y estatal, ligado a un compromiso de crear empleo estable.
  • Y, por último, exige a las tres administraciones que “negocien previamente” con la empresa “la aplicabilidad de nuevos tributos o cargas con impacto en el complejo”.

Fuente: El país

LA NECESARIA HUMILLACIÓN PÚBLICA DE PEDIR EL RESCATE

Este muestrario de eufemismos encadenados para disfrazar la realidad, es lo que nuestro gobierno presenta al «Eurogrupo», (como todos sabemos, ese poder fáctico que en la Unión Europea congrega a los ministros de Economía y Finanzas de los Estados de la Unión cuya moneda es el euro y que, aún careciendo de representatividad legítima para gobernar países, lo hace).

Acostumbrados a mentir, como hacen en todas sus comparecencias, no sorprende.

Por supuesto «queda pendiente» el Memorando que es «la madre del cordero» con el que los hombres de negro manejarán este país con mano de hierro y con un sólo objetivo, sacar de todos los capítulos presupuestarios nuestro dinero para devolver lo prestado, que recordemos, va a parar a los bancos.

Sorprende por su desfachatez, el encabezamiento del escrito con el que este ex-directivo de la estafadora banca Lehman Brothers, se dirige a quienes se disponen a estrangularnos:

“Tengo el honor de dirigirme a Usted en nombre del Gobierno de España, para solicitar formalmente asistencia financiera para la recapitalización de las entidades financieras españolas que así lo requieran. Esta asistencia financiera se enmarca dentro de los términos de la ayuda financiera para la recapitalización de las instituciones financieras. La elección del instrumento concreto en el que materializará esta ayuda, tendrá en consideración las diferentes posibilidades disponibles en la actualidad y aquellas que se puedan decidir en el futuro.

El Gobierno de España valora muy favorablemente la declaración de los Ministros del Eurogrupo del 9 de Junio, en la que se respaldan la determinación de las autoridades españolas de reestructurar el sistema financiero y su intención de solicitar asistencia financiera para la recapitalización de las entidades financieras, por un importe suficiente para cubrir las necesidades de capital más un margen de seguridad adicional, hasta un máximo de cien mil millones de euros.

El Fondo para la Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), que actuará en representación del Gobierno de España, será la institución receptora de los fondos que canalizará a las entidades financieras.

Las autoridades españolas ofrecerán todo su apoyo en la valoración de los criterios de elegibilidad, la definición de la condicionalidad financiera, el seguimiento de las medidas a implantar y en la definición de los contratos de ayuda financiera, con el objetivo de finalizar el Memorando de Entendimiento antes del 9 de Julio para que se pueda discutir en el próximo Eurogrupo. En este sentido, los dos ejercicios de valoración del sistema financiero español que acaban de realizar los dos expertos independientes así como el análisis FSAP [siglas en inglés del Programa de Asesoramiento del Sector Financiero] del Fondo Monetario Internacional, se deberían tener en cuenta como punto de partida”.

Luis de Guindos