RECORTES (1ª parte): Fin del tercer año

Algunos signos del giro antisocial iniciado en 2010: Parados y pensionistas al borde de la indigencia

Colectivo IOE

El grueso de la población, la que no posee medios de producción, percibe sus rentas a partir de tres grandes fuentes: el salario directo, el indirecto (prestaciones sociales) y el diferido (pensiones de jubilación). Un seguimiento de estas tres fuentes de renta puede mostrarnos las dinámicas de distribución de las rentas y de la redistribución a partir de la regulación estatal. En esta nota nos centraremos sólo en la evolución de las prestaciones de desempleo y de las pensiones de jubilación.

.

.

El cambio de política social iniciado por el gobierno del PSOE en mayo de 2010 y profundizado después por el Partido Popular empieza a registrar sus primeros efectos en las estadísticas de la Seguridad Social y de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Los ingresos medios, en moneda constante, de la población perceptora de prestaciones de desempleo se incrementaron el 26,2% en cómputo anual en el bienio 2008-2009, de acuerdo con el compromiso asumido por el gobierno de entonces de subir las pensiones mínimas, y bajaron el 12,3% en 2010-2011 (Gráfico 1); pero lo más grave fue que la tasa de cobertura de las personas en paro bajó desde el 77% en 2007 al 51% en los nueve primeros meses de 2012. Por su parte, el ingreso medio de las pensiones ha subido ligeramente todos los años, revalorizándose un 8,2% entre 2007 y 2011; sin embargo, este balance positivo, sobre todo teniendo en cuenta que en el mismo período se produjo una disminución del salario real medio del 3,2%, oculta situaciones de particular gravedad, como veremos a continuación.

Gráfico 1. Evolución de los ingresos medios anuales: salarios, pensiones de jubilación y prestación de desempleo. 2007-2011 (euros constantes de 2011)

Fuente: elaboración de Colectivo Ioé en base a AEAT, Mercado de trabajo y pensiones en España.

El 48% de la población desocupada no percibe ninguna prestación de desempleo

El desarrollo de la crisis, caracterizado por un fuerte incremento del desempleo, se ha visto acompañado por una continua caída de la tasa de cobertura de las prestaciones contributivas (porcentaje de perceptores sobre el total de personas en paro según la EPA): desde el 42,5% en 2007 hasta apenas el 26,6% en 2011 y el 24,1% en los nueve primeros meses de 2012. Por tanto, tres cuartas partes de la población parada no tienen acceso a prestación contributiva.

Para paliar esta situación existen las prestaciones asistenciales, que están sometidas a la discrecionalidad gubernamental y tienen menores cuantías económicas. En los dos primeros años de crisis la tasa de cobertura asistencial (respecto a los parados que no perciben prestación contributiva) cayó rápidamente: de 35% en 2007 a 25,5% en 2009. La puesta en marcha de la “ayuda de los 400 euros” (Programa temporal de protección por desempleo e inserción) logró recuperar los niveles de protección hasta el 33,9% en 2010 pero desde entonces se observa un nuevo retroceso (30,4% en 2011 y 27,3% en los nueve primeros meses de 2012).

En definitiva, si en 2007 el 77,5% de la población desocupada recibía alguna prestación, en 2012 sólo lo hace un 51,5%. En la actualidad hay 2.776.000 personas en paro que no reciben ninguna prestación (el 48,5% de las desempleadas)[1]. Entre quienes perciben algún ingreso son más las prestaciones asistenciales (1.560.000) que las contributivas (1.377.000) (Gráfico 2).

Gráfico 2. Población desocupada según tipo de prestación percibida

Tasa cobertura desempleo 1994-2011

Fuente: INE, EPA y Seguridad Social. Elaboración de Colectivo Ioé.

El 28% de la población jubilada percibe una media de 323 euros mensuales

El importe medio de las pensiones contributivas (el 95% del total de las percibidas por personas mayores), medido en moneda constante, ha crecido sostenidamente desde 1994; en 2009 alcanzó el mayor incremento anual (5,1%) pero en 2011 su variación fue nula, como consecuencia de la decisión gubernamental de congelarlas ese año..

Las pensiones no contributivas presentan una evolución más errática en el largo plazo y en los dos últimos años han perdido poder adquisitivo: -0,8% en 2010 y -0,2% en 2011.

Desde 2007 al menos el 28% de la población pensionista percibió menos del importe de la pensión mínima anual (7.985 ese año). Tal como se recoge en el Gráfico 3, 2,6 millones de perceptores recibieron en 2011 una pensión media de 323 euros mensuales y otros 4,4 millones subsistieron con 852 euros por mes.

Gráfico 3. Distribución de las pensiones según su cuantía (2011)

Fuente: AEAT, Mercado de trabajo y pensiones en España, 2011. Elaboración de Colectivo Ioé.

Además, con la crisis ha disminuido el porcentaje de población mayor de 65 años que recibe alguna pensión (del 97,8% en 2007 al 96,5% en 2011). El año 2011 supuso el retroceso de otros dos indicadores que afectan a la población mayor: se estancó el crecimiento de plazas en residencias geriátricas (de 4,28 a 4,25% de la población mayor de 65 años) y se redujo el porcentaje de quienes reciben ayuda a domicilio (de 5,1 a 4,9%).

Más información en: barometrosocial.es/protección-social y barometrosocial.es/empleo

____________________________________________

[1]  -En cifras absolutas es el valor histórico más amplio, aunque porcentualmente (en relación al total de desocupación) la falta de cobertura fue mayor en el periodo 1995-1999 (más del 60%).


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s