25 verdades del denominado «Economista del Año» ,Thomas Piketty, sobre la deuda griega
.
Por Salim Lamrani *
.

.
Por Salim Lamrani *
.
El referéndum del 5 de julio modificó repentinamente el mapa político europeo. En clave interna, Alexis Tsipras consiguió apaciguar las voces más críticas de Syriza. Los sectores de su coalición, que hasta entonces le acusaban de ser demasiado tibio con los acreedores, aceptaron que el Gobierno heleno estaba haciendo “todo lo posible”. En vez de culpar al primer ministro heleno, asumieron su tesis: cualquier acuerdo sería fruto de una relación de fuerzas en Europa completamente desfavorable para Grecia. Sigue leyendo «Alemania decide humillar a Atenas y derrocar a Tsipras»
Luis García Montero – Comité de Apoyo de ATTAC España
La salida de la crisis no es una salida real, sino la santificación de un tiempo nuevo que podemos definir como crisis perpetua. Las meditaciones de Kant sobre la paz necesitaron debatir unas circunstancias capaces de asegurar la concordia definitiva. No bastaba con la posibilidad de una tregua, había que conseguir un futuro sin herencias bélicas. Paz perpetua… Con la misma ambición, parece que la política española, medida a medida, se ha empeñado en instaurar una crisis perpetua. Lo que se justificó como consecuencia de una coyuntura difícil, se define ya como la costumbre del futuro. El porvenir se confunde con una realidad precaria. Sigue leyendo «La crisis perpetua»
.
El curso ha comenzado y se nota que el gabinete de propaganda gubernamental ha hecho sus deberes en verano. Ha puesto en rodaje un completo argumentario de obligado cumplimiento para el gobierno y todos los portavoces de su partido con el objetivo de enterrar la crisis. Viva o muerta…, pero hay que enterrarla.
Ya desde el arranque de este curso vemos que el gobierno ve algo que nadie ve. Pero decididos una vez más a maquillar la realidad nos anuncian que la crisis ha terminado. Los medios empiezan a hacerse eco de ello, lo irán publicando cada vez más, nos contarán que «nuestras» empresas vuelven a exportar nuestra tecnología punta, fregonas y llaves inglesas, y con gran alborozo celebrarán la «salida del túnel». Sigue leyendo «Ya ha empezado el entierro de la crisis»
9 de agosto. La crisis hipotecaria hace caer las bolsas de Estados Unidos y Europa. El Banco Central Europeo (BCE) inyecta 95.000 millones de euros a 49 entidades bancarias con problemas de financiación, debidos, en parte, a la crisis especulativa y crediticia en EE UU, cuyo detonante fue el estallido de la burbuja inmobiliaria con las hipotecas basura («subprime»). Sigue leyendo «RECORTES (2ª parte): La Crisis internacional, la Estafa y su aprovechamiento. Algunas fechas clave.»
Colectivo IOE
El grueso de la población, la que no posee medios de producción, percibe sus rentas a partir de tres grandes fuentes: el salario directo, el indirecto (prestaciones sociales) y el diferido (pensiones de jubilación). Un seguimiento de estas tres fuentes de renta puede mostrarnos las dinámicas de distribución de las rentas y de la redistribución a partir de la regulación estatal. En esta nota nos centraremos sólo en la evolución de las prestaciones de desempleo y de las pensiones de jubilación.
.
Sinceramente, creo que esa esperanza es infundada, irreal y sobre todo ingenua, cuando en lo que realmente tendríamos que estar pensando es en desempolvar las guillotinas.
Porque además de liderar en Europa la tasa de paro con nuestro 25 % largo, (50% para los jóvenes) batiendo el récord histórico, además de la ejecución de ya 1.000.000 (un millón) de desahucios desde que se inició la crisis…
¡¡a qué esperamos para salir todos a la calle!!
–
Aunque conocemos algunos de sus síntomas:
Pero aún así, con todas esas incertidumbres y muchas más, porque este «experimento» no tiene precedentes, nos van a recortar más derechos, nos van a robar más dinero (eso sí, a las capas sociales más bajas, ya que quienes lo ejecutan son las de arriba), van a agudizar la agonía social y económica, y todo ello solo conseguirá, aparte de acabar con el «estado social», hacer inviable la devolución de la deuda con lo que los acreedores no recibirán sus pagos y se multiplicará el efecto dominó haciendo caer a otras economías ahora más fuertes.
Por lo tanto, y sin rodeos, creo que es hora de pedir sin complejos utópicos la Abolición de la Deuda y sentar las bases de un nuevo modelo social que, dicho sea de paso no se como ha de ser pero si sé que no puede ser el actual capitalismo neoliberalista que sufrimos, donde los beneficios los «regula» estupendamente el mercado pero en las crisis… ¡¡socializamos las pérdidas!!
¡¡Que los inexistentes dioses nos cojan confesados!!
Publicado en Madrilonia
1. ¿Qué es el Memorandum (MoU)?
Es el documento que detalla los plazos acordados para recibir los fondos europeos destinados a recapitalizar la banca española, así como las medidas a llevar a cabo por parte del Gobierno Español como condición a la entrega de los diferentes tramos del crédito.
2. ¿Quiénes son las partes y qué papel juegan realmente?
El Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea (UE) – Toman las decisiones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) – Supervisa el proceso y establece las pautas.
El Gobierno de España – Hace propuestas.
El Banco de España (BE) – Pasa a tener competencias del Ministerio de economía en lo que concierne a la supervisión bancaria.
3. Objetivos
– Salvar al sector financiero mediante la inyección de capital para sanear sus balances.
– Establecer las condiciones para la reestructuración de la banca y el sistema financiero.
4. Problemas
– La concesión del crédito destinado a la recapitalización de los bancos conlleva medidas que vulneran derechos económicos, sociales y culturales, y se exigen medidas de recorte del estado del bienestar provocando su desmantelamiento y la privatización de patrimonio público.
– La reestructuración de la banca requerirá cambios legislativos impuestos desde Europa y pasará por la creación de un “banco malo” que supondrá la socialización de pérdidas bancarias con dinero público.
5. Tipos de Bancos implicados
Se clasifican los bancos españoles en 4 tipos:
6. Mecanismos
El principal mecanismo que se establece opera a través del FROB (Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria), con lo que el Estado pasa a ser avalista del crédito y sujeto al pago de sus intereses, así como del capital que las entidades financieras no pudieran devolver.
7. ¿Qué supone para la población?
Para poder recibir los diferentes tramos del préstamo, el Gobierno Español está implementando e implementará diversas medidas que pasan por profundizar en:
– Reformas estructurales (alteración de las leyes vigentes con recomendaciones específicas de la UE) en el sistema bancario y en el mercado de trabajo (Reforma Laboral).
– Reformas fiscales y del sistema tarifario energético.
– Medidas estructurales para la corrección del déficit. Léase, más IVA, más años trabajando, menos prestación por desempleo, menos sanidad, menos educación…
– Pérdida de Soberanía. Como garantía del cumplimiento de las condiciones para el rescate bancario, nuestra economía será monitorizada y estrechamente vigilada por organismos internacionales, no elegidos democráticamente, y nuestra política será tutelada desde Europa.
– Pérdida de puestos de trabajo en los diferentes procesos de fusión bancaria, mediante el cierre de oficinas.
– Carga de las pérdidas al ahorro. Los ahorradores, asesorados por trabajadores de sus oficinas bancarias, que hayan confiado su dinero en participaciones preferentes, serán los primeros en asumir pérdidas.
8. ¿Ha pasado antes? ¿Dónde? ¿Qué ha sucedido?
Existen múltiples ejemplos de este tipo de mecanismos de intervención económico-política en los países del Sur y en los países periféricos de la UE (PIIGS), con Grecia a la cabeza. La evolución de los indicadores económicos en estos países muestra una profunda contracción de la economía debido a las medidas que condicionan los rescates bancarios, prolongando y profundizando la crisis económica. Otros ejemplos, como el Islandés, donde se dejó caer a los bancos, muestran crecimientos económicos que rondan el 3% anual.
9. ¿Qué podemos hacer?
Debemos decidir si queremos que nos arrastren hacia un empobrecimiento de la población y a que la Troyka decida por nosotros, o queremos tomar las riendas de nuestro destino y decidir en qué invertimos nuestros impuestos. Aquellos que dicen representarnos obedecen ciegamente a los intereses de los mercados. Por eso, hoy la ciudadanía tiene la responsabilidad de decir alto y claro que NO QUEREMOS QUE SE FIRME EL MEMORANDUM y continuaremos movilizándonos y organizándonos, no hasta que nuestras demandas sean escuchadas, sino hasta que seamos los propios ciudadanos quienes las hagamos realidad.
No-dejemos-que-nos-jodan
No-Debemos-No-Pagamos
#LiquidarElMemorandum
——————————————————————————————————–
9+1. Leer más: Los apartados más relevantes comentados
– “La Comisión Europea, en coordinación con el ECB y EBA, verificará a intervalos regulares de 4 meses que las condiciones políticas vinculadas a la ayuda financiera se cumplan“. Es decir durante los 18 meses que dura la ejecución de los diferentes tramos del rescate, tendremos nuestra política completamente tutelada desde Europa, situación que podría prolongarse durante 15 años, tiempo máximo de vencimiento de los plazos del préstamo.
– “Las autoridades españolas se comprometen a aplicar las reformas estructurales y recomendaciones específicas de cada país en el marco del semestre europeo. Éstas reformas irán destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos“. Es decir, la entrega de los diferentes tramos irá ligada a constantes reformas estructurales derivadas de recomendaciones específicas del Eurogrupo que serán de obligada aplicación, y que ahondarán en las restricciones de derechos en términos de derechos laborales, reformas fiscales, tasas eléctricas, etc., cuyas consecuencias de sobra conocemos.
– “Las autoridades españolas deberán presentar a finales de julio un plan presupuestario plurianual para 2013-14, que especifica completamente las medidas estructurales que son necesarias para lograr la corrección del déficit excesivo“. Ya sabemos lo que esto significa, más IVA, más años trabajando, menos prestación por desempleo, menos sanidad, menos educación…
– “El Banco de España a finales de 2012 requerirá a las entidades de crédito revisar, y si es necesario, elaborar y aplicar estrategias para hacer frente a deterioro de activos”. Una de las estrategias para deshacerse de esos activos es la del banco malo, que supone transferir a entidades públicas los activos tóxicos de los bancos privados.
– “Las autoridades españolas transferirán el 31 de diciembre de 2012, las competencias del Ministerio de Economía sobre poderes sancionadores y de concesión de licencias al Banco de España”. Transferencia de competencias del ministerio de economía al banco de España.
– “El Banco de España llevará a cabo una completa revisión interna de sus procesos de supervisión y toma de decisiones”. Tutelado y vigilado de cerca por el Eurogrupo. Transferencia de competencias: Ministerio de Economía –> Banco de España —> Eurogrupo
Plataforma Auditoría Ciudadnana de la Deuda