Útiles en Movimiento ∼ por Guillermo Zapata
Imaginar Grecia- Entrevista a @tinaletina
El pasado 12 de Febrero, domingo, el parlamente griego aprobó un nuevo paquete de recortes para recibir el “rescate Europeo”. En Grecia, una multitud enorme de gente se echó a la calle para protestar contra dicha medida, se produjeron numerosas detenciones y heridos, se quemaron locales comerciales y se ocuparon cines, hospitales, etc. Las medidas, sin embargo, fueron aprobadas. En twitter, la solidaridad con el pueblo griego se extendió como la pólvora. Semanas después, durante las movilizaciones de los estudiantes valencianos, Mariano Rajoy esgrimía el fantasma de Grecia y sus protestas para asustar a la población. Para entender qué está pasando en Grecia y cómo se vive cotidianamente en el país más saqueado por el capitalismo financiero y la Unión Europea, hemos entrevistado a @tinaletina. Durante la noche del 12 de Febrero su cuenta de twitter era un enlace con lo que estaba sucediendo allí, fiable, llena de sentido común y totalmente conectada con el territorio, le hemos pedido que nos ayude a entender y a imaginar Grecia.
1.- Una parte importante de lo que conocemos de la situación Griega es, o bien a través de los medios de comunicación, o bien a través de redes sociales en momentos muy puntuales. Prácticamente no sabemos nada de la supervivencia cotidiana de la población. ¿Cómo es el cotidiano ahora mismo? ¿Qué consecuencias concretas están teniendo los recortes?
Podría hablar del aumento del paro, de la gente sin techo, de los suicidios por motivos económicos, de los abandonos de niños a instituciones por padres desesperados pero puede parecer sensacionalista…Solo un detalle, una imagen que me parece que resume la situación. Grecia esta llena (desde hace ya un tiempo) de anuncios y tiendas de “Compro Oro”.
2.- ¿Cómo se está organizando la gente para resistir a ésta situación? Me refiero en el cotidiano. ¿Qué movimientos han nacido o qué herramientas?
Unas de las estructuras más importantes que surgieron en los últimos meses son los centros de salud para gente sin cobertura médica. Algunos se organizaron por iniciativa de ayuntamientos locales u otras instituciones, y otros por iniciativa propia de médicos voluntarios. Además varios colectivos y pequeñas organizaciones montan cocinas solidarias y reparten comida en la calle, agricultores reparten alimentos gratuitamente como forma de protesta… Otro proyecto muy importante es Tutorpool, una red de profesores que ofrecen clases particulares de todas las materias a escolares que necesitan refuerzo y no se lo pueden permitir (el estado miserable de la educación pública hace que las clases de refuerzo sean una necesidad, desde hace ya décadas). Esta red opera por todo el país y lo novedoso es que se ideó, se gestó y se sigue organizando a través del twitter. Y no olvidar el movimiento “Den Plirono” (el Yo no Pago griego) que sigue activo desde que se formó, el 2008.
3.- He leído noticias sobre ocupaciones de centros de salud y colegios por parte de los propios profesionales que trabajaban en ellos, ¿esta práctica es generalizada?
No lo es. La ocupación de edificios públicos en Grecia es una práctica muy extendida tradicionalmente pero tiene un fin concreto y en la mayoría de los casos una duración determinada. La ocupación supone la suspensión de la actividad del centro y sirve para llamar la atención y aumentar la presión. En este sentido, no suelen haber centros ocupados que mantengan su actividad de manera autogestionada. Estos casos muestran una voluntad de experimentar con las maneras de protesta e incluso superar la fase de reacción y proponer alternativas. La reciente acción de un grupo de voluntariado de la prefectura de Piería anda también por este camino. Ellos contactaron a productores de patatas de otra región y les encargaron 24 toneladas. Los habitantes de la región hicieron su reserva por internet y las recogieron en el punto de reparto, a precio de productor, esquivando así los sobrecostes abusivos de los intermediarios. Tuvo tanto éxito que pronto repetirán la operación, esta vez con una cantidad de producto incluso mayor. Y ya hay otra prefectura que se ha sumado.
4.- Desde los medios de comunicación se sitúa Grecia como una amenaza constante, incluso Rajoy habla de Grecia como el escenario al que iremos en España si no aceptamos sus medidas. ¿Cómo valores esta táctica?
Los medios tradicionales griegos (sobre todo los televisivos) producen un discurso muy similar, hablando de las nuevas medidas como el mejor de los males y criminalizando cualquier disidencia, ya sea en el ámbito político parlamentario como en la calle, tratándola como excesiva, contraproducente e incluso organizada (esa última) por centros ocultos. Se habla de los efectos inmediatos de los recortes, los nuevos impuestos, el aumento de precios de los productos básicos etc. comparándolos siempre con el todavía peor escenario de una quiebra probable (que según ellos se parece mucho al mismo apocalipsis) neutralizando así la rabia y la reacción. Aumentan la sensación de inseguridad a la vez que intentan restaurar el papel de las figuras públicas electas y las instituciones (en la calle se respira un gran desprecio a personas y cargos). Intentan mantener en pie la narrativa del ¨salvamento¨, que a pesar de todo estamos salvados, una tarea muy dificultosa porque se está haciendo claro que, pese a implantar las medidas, no lo estamos. En definitiva, la propaganda habitual se demuestra cada día más caduca.
5.- Cuando se habla de la situación Griega desde aquí, especialmente desde las posiciónes más activistas se pone el centro tanto en las huelgas como en la capacidad de resistencia a la acción policial en la calle. Sin duda, esto es fundamental en un contexto de saqueo y recortes, pero ¿existe una sensación de agotamiento de estas herramientas o por el contrario se habla de su intensificación?
Las dos cosas. Por una parte existe una necesidad cada vez mas generalizada de poder resistir a las actuaciones policiales abusivas durante las protestas y defenderse. Por otra, se hace obvio que mientras no se crean las condiciones o espacios que permitan la reflexión y el dialogo, la gente estará condenada a ofrecer resistencia como puede (en un contexto donde están claramente desfavorecidos). Creo que hay cada vez menos gente que le tenga miedo al enfrentamiento pero que esta misma gente se pregunta ¿Y qué pasa después?
6.- También he leído textos críticos con ésta dinámica de enfrentamiento directo, que llaman a una suerte de éxodo. Ese éxodo podría materializarse de forma efectiva, pero también de forma perversa, como volver a dinámicas individuales, de abandono e incluso depresión. ¿Es posible imaginar dinámicas de éxodo de la situación?
El escenario es de urgencia y se siente que no hay tiempo para valorar la situación, al menos no en tanto que tácticas de protesta. El espacio de la asamblea de plaza Syntagma por ejemplo, ha sido un momento importante, un punto de encuentro y de puesta en común significativo para mucha gente, pero no para la mayoría de la gente que estuvo protestando (en las protestas participó gente de un amplio abanico de posturas políticas, con formas muy diferentes de expresarse y de hacer e incluso aspiraciones muy distintas). El espacio de la asamblea popular ha dejado de existir porque la gente se ha visto superada por los acontecimientos… el contexto era y sigue siendo demasiado inestable y eso produce más reacción directa y menos necesidad de debate. Quizás la apuesta más importante contra el aislamiento ahora mismo es la búsqueda de alianzas tácticas, de manera individual o colectiva…
7.- Por último… ¿Cómo imaginas Grecia dentro de tres años? ¿Es posible imaginar escenarios, posibilidades?
Supongo que se verán reforzadas iniciativas basadas en la autoorganización y autogestión, de consumo de alimentos, ocio, salud etc. para hacer frente a las gravísimas consecuencias de las medidas. Estoy segura que se cambiará radicalmente el escenario parlamentario y electoral con nuevas caras y formaciones. No puedo imaginar mucho más. Lo que espero es que se sepa resistir al canibalismo social.