El 82% de las empresas del Ibex utiliza paraísos fiscales
Las grandes empresas de la Bolsa española se instalan en paraísos fiscales para reducir el pago de impuestos.
Entre todas ellas cuentan con 272 filiales en 27 países ocultos a Hacienda. Nadie lo impide.
AGENCIAS
El 82% de las empresas que cotizan en el Ibex 35 tiene presencia directa o filiales en los paraísos fiscales. Son 28 sociedades: Repsol YPF, Grupo Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, ACS, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell, Telefónica, Grifols, Banco Popular, Endesa, Acerinox, Iberdrola, Arcelor Mittal, Mapfre, Acciona, Banesto OHL, Sacyr, Criteria, FCC, Gamesa, Red Eléctrica Corporación, Técnicas Reunidas y Telecinco. Entre todas ellas cuentan con 272 filiales con actividades no operativas en 27 países ocultos a Hacienda. Cada vez son más, según el informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, dado que en 2007 la presencia en los paraísos fiscales representaba el 69% del Ibex 35. En el trienio de la crisis económica, precisamente, han aumentado en un casi 19% las empresas que han decidido instalarse en esas zonas opacas a las haciendas.
Los paraísos fiscales más utilizados por esas empresas del Ibex son Países Bajos, con 63 filiales; Delaware, de Estados Unidos, con 41 filiales; Luxemburgo, otras 26 filiales; Islas Caimán, con 25 filiales, Suiza, con 22; Puerto Rico, 14 más; Panamá, 13; y Jersey, otras 12. El Observatorio reconoce que existen empresas que no cotizan, pero que también utilizan los paraísos fiscales para ocultar información de su actividad. Son Caja Madrid, con tres sociedades, una en islas Caimán y dos en Holanda; y La Caixa, con dos empresas: una en Hong Kong y la otra en Holanda».
El informe deja claro las falsas intenciones de los gobiernos de la Unión Europea en contra de esas zonas alejadas del control y el pago de tributos y, en el caso español, desvela que el Banco de España ha puesto en circulación una comunicación retirando la consideración de paraísos fiscales a algunos de esos territorios opacos, lo que ha permitido que algunos bancos como BBVA y Santander anuncien que ya no informarán de los negocios que tienen.
El refugio del Santander y BBVA
Los dos mayores bancos españoles, el Santander y el BBVA, se sitúan junto a Repsol como las mayores compañías del Ibex 35, el índice que agrupa a las empresas cotizadas más grandes, en cuanto a número de sociedades abiertas en lugares famosos por sus bajos o nulos impuestos, conocidos como paraísos fiscales.
La entidad que preside Emilio Botín dispone de 34 sociedades operativas en países como Bahamas, Suiza, Panamá o Luxemburgo, mientras que en el caso del BBVA, el número de filiales abiertas en este tipo de enclaves se cifra en 23. Estas sociedades tienen como objeto social tanto los servicios financieros como las centrales de compra y gestoras de derechos de marca y franquicias.
De las 35 empresas que integran el principal selectivo de la Bolsa española, 28 contaron en el ejercicio de 2009 con 272 participadas domiciliadas en paraísos fiscales, que abarcan a lugares como Islas Caimán, Jersey, Países Bajos, o Delaware (en Estados Unidos).
De acuerdo con el informe elaborado anualmente por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la presencia de tales sociedades en estos territorios no implica un delito fiscal, pese a que sobre ellas existe una falta de transparencia en la información analizada, ya que sus matrices no aportan datos sobre sus operaciones en esos lugares.
Los autores del estudio recuerdan que aunque el tipo nominal del impuesto de sociedades es del 30 por ciento para grandes empresas, gracias a las exenciones y deducciones de las que este tipo de compañías se benefician, en la práctica el tipo efectivo no supera el 10 por ciento de media sobre los beneficios.
Ahora que lo recuerdo, ¿Que fue de aquello tan cacareado de la lucha contra los paraísos fiscales? , Quizás, el problema estriba en la posibilidad de que se solicitasen a los responsables de todos y cada uno de los bancos de las off-shore o a aquellos de los estados donde la tributación resulta favorable, deberían de excluir a demasiadas personas y empresas.
No obstante cuando se hablaba de estos, siempre me resulto curioso el que no se hablase de los que se encontraban bajo el estatuto off-shore Británico, ni de Delaware, evidentemente en los Paises Bajos hay una radicación ya histórica de ciertos negócios. Pero parece ser que los intereses estaban mas centrados mas en asuntos de imagen.
Está claro que mientras tanto a la masa mientras no le falte «pan y circo» no hay problema, pero ¿hasta cuando se podrá perpetuar el carnaval actual?
Qué razón tienes, amigo!!
Por cierto, a raíz de tus recientes lecturas y valoraciones de mi blog, he entrado en el tuyo y me está resultando de una lectura sumamente agradable.
Enhorabuena y ánimo.