RECORTES (2ª parte): La Crisis internacional, la Estafa y su aprovechamiento. Algunas fechas clave.

.

Crisis

2007

9 de agosto.  La crisis hipotecaria hace caer las bolsas de Estados Unidos y Europa. El Banco Central Europeo (BCE) inyecta 95.000 millones de euros a 49 entidades bancarias con problemas de financiación, debidos, en parte, a la crisis especulativa y crediticia en EE UU, cuyo detonante fue el estallido de la burbuja inmobiliaria con las hipotecas basura («subprime»). Sigue leyendo «RECORTES (2ª parte): La Crisis internacional, la Estafa y su aprovechamiento. Algunas fechas clave.»

La Banca dicta, el gobierno redacta un Decreto Ley

El Gobierno cede una vez más a la presión de la banca y anuncia medidas que excluyen a la mayoría de la gente afectada

Publicado por la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca)

Con más de 400 mil ejecuciones hipotecarias, 350 mil desahucios a sus espaldas, #PPSOE ha llegado tarde y mal al drama de los desahucios. Durante una semana nos han mareado con el anuncio de negociaciones para para paliar uno de los problemas más graves de la sociedad española y que solo ha salido a la luz gracias a la denuncia de las movilizaciones ciudadanas. #PPSOE no solo llegan tarde y mal, sino que no han sido capaces de llegar a un acuerdo.

Hoy jueves 15 de noviembre, el Gobierno ha decidido escurrir el bulto de una forma casi macabra aprobando un Decreto Ley llamado “anti-desahucios”, el cual paralizaría los desahucios durante dos años al estilo del célebre -por fracasado- Decreto “De Guindos”. Un Decreto Ley que se basado en : una artimañana basada supuestamente en criterios económicos y de vulnerabilidad, con el único fin de contentar a la banca y excluir por segunda vez a la mayoría de gente que está sufriendo este drama.

Hablando claro: han eludido establecer una moratoria de desahucios eficaz, una exigencia ciudadana unánime. Ni siquiera se han adoptado medidas como la que ya se ejecuta en Francia, donde cada año decretan moratoria invernal generalizada de los desahucios. Tal vez ni los tristemente fallecidos entrarían en los criterios de Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría y De Guindos. Tampoco entrarían otros centenares de miles de familias: por ejemplo una pareja con dos hijos menores de 4 y 6 años con un subsidio por desempleo de 420 euros que tiene fecha de desahucio fijada mañana.

Además, para esconder una de las claves, la retroactividad (¿qué pasa con las 350 mil familias desahuciadas?) anuncian la creación de un Fondo Social de viviendas de alquiler que se nutriría de las viviendas “robadas” a las familias. Se hace el anuncio, pero no se dice ni cuántas, ni cómo se crearía ese parque de vivienda social.

Todo lo demás… los centenares de miles de afectadas que no entran en el decreto, las deudas impagables de todos los afectados etc. puede y deberá esperar a la tramitación parlamentaria en el Congreso como proyecto de ley.

Ni una palabra sobre la ILP hipotecaria, que hoy mismo ha recibido la validación de la Oficina del Censo Electoral de 614.246 firmas presentadas hasta hoy. Ni una palabra de la PAH, ni un gesto para incluir a los afectados en las posibles soluciones, ni caso las propuestas que desde 2008 hemos puesto encima de la mesa: dación en pago reatroactiva, stopdesahucios y parque de vivienda de alquiler social (sujeto a renta).

La PAH y la mayoría de la sociedad lo tiene claro: todo era #PuroTeatro. La patronal de la banca dictó el decreto la semana pasada y el Gobierno redactó ahora lo que le manda “su amo”. Una vez más, el Gobierno es el brazo armado de la banca, todo lo otro son daños colaterales de la guerra del 1% contra el 99%. Las prisas por adjudicarse la exclusiva nos hace nuevamente ver cómo los intereses de muchos son usados en beneficio de unos pocos, sin cambiar la situación.

Pero también tenemos claro que si hoy el Gobierno tomó estas medidas es gracias a la presión social, a la lucha sin tregua de los de abajo, de organizaciones como la PAH, el 15M y muchas otras.

La PAH continuará presionando y movlizándose, tal y como ha hecho hasta ahora, es así como ha conseguido paralizar más de 500 desahucios frente a los 400.000 impulsados por las leyes injustas de #PPSOE. Seguiremos exigiendo que la moratoria se aplique a todas las famílias, siempre que la causa del impago sea sobrevenida y siempre que se trate de vivienda habitual.

No valen medidas publicitarias, ni pequeñas modificaciones que no aborden el problema de raiz. La PAH no aceptará rebajas ni medidas trampa. Las soluciones que la PAH lleva años exigiendo son claras:

  • Dación en pago reatroactiva!
  • Moratoria de desahucios inmediata!
  • Alquiler social ya!

Nos avalan más de 600.00 firmas de la ILP* donde quedan recogidas nuestras demandas de mínimos.

 * Proposición de ley de regulación de la dación en pago, de paralización de los desahucios y de alquiler social
Exposición de motivos
El crecimiento económico español de los últimos años ha ido estrechamente
ligado a la construcción de viviendas y al impulso de la propiedad privada
como principal régimen de tenencia. Para alcanzar este objetivo, las
entidades bancarias, estimuladas por la ausencia de controles públicos,
incentivaron la concesión abusiva de créditos hipotecarios.
El estancamiento de los salarios, el vertiginoso aumento del precio de la
vivienda, la ausencia de viviendas de alquiler, unos tipos de interés en
mínimos históricos, así como una deficiente supervisión por parte del Banco
de España, reconocida por la propia Comisión Europea, empujaron a
decenas de miles de familias a endeudarse. Para poder acceder a una
vivienda las familias contrajeron hipotecas de hasta 40 años comprometiendo
en muchos casos más del 50% de sus ingresos. En muchas ocasiones,
además, las hipotecas se concedieron por un importe superior al 80% del
valor de tasación, lo que supone una exposición desmesurada al riesgo.
Como resultado de esta situación la principal causa de endeudamiento de las
familias en el estado español es el crédito hipotecario. Este endeudamiento
de las familias respecto a las rentas disponibles ocupa los primeros puestos
del ranking internacional. Este sobreendeudamiento se ha producido
especialmente durante los últimos años. La proporción entre renta y
endeudamiento ha crecido desde el 45% en el año 1995 o del 76,7% en 2001
hasta sobrepasar el 140% en 2008.
El estancamiento del modelo de crecimiento económico, el estallido de la
burbuja inmobiliaria y la posterior crisis financiera y económica han dejado en
España unas altísimas tasas de desempleo. La disminución de ingresos hace
que muchos hogares que no puedan afrontar el pago de la hipoteca. Cuando
esto ocurre el ordenamiento español prevé un procedimiento de ejecución
hipotecaria que comporta no sólo la pérdida de la vivienda habitual, sino
también la posibilidad de que se embarguen los salarios y otros bienes
presentes y futuros.
Concretamente, la regulación actual implica que la entidad bancaria pueda
adjudicarse la vivienda por tan sólo el 50% del valor de tasación y seguir
exigiendo a la familia el monto restante, más los intereses generados y los
gastos del procedimiento judicial. De tal manera que las personas que
padecen un proceso de ejecución hipotecaria no sólo pierden sus viviendas
habituales, sino que en muchas ocasiones, además, se quedan con buena
parte de la deuda, con una condena de por vida que las excluye
definitivamente de cualquier circuito financiero o crediticio.
Desde 2007, año en que estalló la crisis, hasta el 2010, el número de
ejecuciones hipotecarias se ha situado en 271.570. La evolución ha tenido un
crecimiento exponencial: los datos de 2010 multiplican por cuatro las
ejecuciones hipotecarias realizadas en 2007.
La supuesta autonomía privada en la contratación de créditos hipotecarios se
ha visto claramente desvirtuada. El presunto equilibrio entre entidades
financieras y familias ha desaparecido. La igualdad se ha convertido en
desequilibrio. Por este motivo las personas con hipotecas objetivamente
inasumibles necesitan el establecimiento de mecanismos de ayuda,
protección y resolución a fin de garantizar una cobertura suficiente de sus
necesidades básicas y de sus derechos constitucionalmente reconocidos.
Es necesario articular una solución que libere a las familias hipotecadas de
los efectos perversos de la concesión excesiva de crédito por parte de las
entidades financieras, de la sobrevaloración de las viviendas, así como de las
condiciones abusivas en la concesión de créditos hipotecarios.
La solución que se propone en la presente Iniciativa Legislativa Popular es
hacer de la dación en pago la fórmula preferente para la resolución de este
conflicto: en el caso de que el bien ejecutado sea la vivienda habitual, su
adjudicación por parte de la entidad financiera supondrá el pago de la deuda,
extinguiéndose totalmente la misma junto con los intereses y costas. La
extinción de la deuda comportará por efecto de la ley la extinción de cualquier
tipo de fianza o aval.
Un Gobierno consciente de la cuota de responsabilidad de las entidades
financieras y de las propias administraciones públicas en lo ocurrido no
debería dudar en colocar el derecho a la vivienda de las personas
susceptibles de ser desalojadas por encima de los beneficios de la banca. En
realidad, una medida como la dación en pago es tan sólo un paso en la lucha
para frenar la cultura especulativa que ha conducido a la situación actual. A
su vez, la dación en pago liberaría a las administraciones públicas de la
necesidad de atender con fondos públicos el empobrecimiento económico,
social y personal de las familias.
En coherencia con esta propuesta se regula la paralización de los
lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias, proponiéndose la
conversión de la vivienda adjudicada por la entidad financiera en un alquiler
social a favor del ocupante, con unos importes de renta situados en el 30%
de la renta del arrendatario.
Estas propuestas, además, están en la línea de las observaciones que la
Unión Europea ha efectuado para prevenir los problemas de
sobreendeudamiento y para que el acceso al crédito se haga de forma
responsable. Supondría hacer efectivo el derecho del deudor de buena fe, en
sede hipotecaria, a rehacer su vida económica, y equiparar así la normativa
española a la del entorno europeo, donde están previstos diversos
procedimientos, bien administrativos, bien judiciales, para afrontar las
situaciones de insolvencia de personas físicas.
Articulado:
Artículo 1. Dación en pago en la ejecución hipotecaria
1. Se añade un nuevo párrafo, con el número 4, al artículo 693 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil:
“4. Si el bien ejecutado fuese la vivienda habitual, el deudor podrá
comparecer con anterioridad a la celebración de la subasta solicitando la
entrega del bien hipotecado en pago de la deuda garantizada. En este caso,
el Tribunal dictará resolución autorizando la entrega y acordando la
adjudicación del inmueble al ejecutante en pago del total de la deuda
garantizada, extinguiéndose la misma junto con los intereses y costas.”
2. Se da nueva redacción al artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
“Cuando la ejecución se dirija exclusivamente contra bienes hipotecados o
pignorados en garantía de una deuda dineraria se estará a lo dispuesto en el
capítulo V de este Título. Si, subastados los bienes hipotecados o
pignorados, su producto fuera insuficiente para cubrir el crédito, el ejecutante
podrá pedir el embargo por la cantidad que falte y la ejecución proseguirá con
arreglo a las normas ordinarias aplicables a toda ejecución. No obstante, en
caso que el bien ejecutado sea la vivienda habitual del deudor, no se podrá
iniciar la ejecución dineraria.”
Artículo 2.- Paralización de los desahucios y alquiler social
1.- Se añade un nuevo artículo, 675.bis, a la Ley de Enjuiciamiento Civil:
“1. No se podrá acordar el lanzamiento del inmueble en el seno de la
ejecución hipotecaria cuando se trate de la vivienda habitual del ejecutado y
cuando el impago del préstamo hipotecario sea debido a motivos ajenos a su
voluntad.
2. El ejecutado tendrá derecho a seguir residiendo en la vivienda a título de
arrendamiento por un periodo de 5 años desde la fecha de la adjudicación.
3. El importe de la renta mensual del arrendamiento no podrá ser superior al
30% de los ingresos mensuales del arrendatario.”
Artículo 3. Aplicación retroactiva
A los procesos de ejecución hipotecaria tramitados de acuerdo con lo
establecido en el Capítulo V del Título IV del Libro III de la Ley de
Enjuiciamiento Civil en los que el bien hipotecado sea la vivienda habitual del
deudor, si no se ha celebrado la subasta en la fecha de entrada en vigor de la
presente ley, les será de aplicación lo establecido en los artículos 693.4 y 579
de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
En los procesos de ejecución hipotecaria de la vivienda habitual en los que se
haya celebrado subasta en la fecha de entrada en vigor de la presente ley, el
ejecutante no podrá pedir que se despache la ejecución dineraria. En caso de
que ya se hubiese iniciado la ejecución dineraria en la fecha de entrada en
vigor de la presente ley, el Secretario judicial dictará decreto dando por
terminada la ejecución, quedando extinguida la deuda principal, junto con los
intereses y costas.

ENTIDADES PROMOTORAS:

Plataforma de Afectados por la Hipoteca – PAH
Observatori DESC
UGT Catalunya
CCOO Catalunya
CONFAVC
UCC
Taula del Tercer Sector

Desahucios: Otro suicidio

La desesperación que lleva a las víctimas a suicidarse ante un desahucio, tiene dos claros grupos RESPONSABLES DIRECTOS:
– Cada BANCO que inicia un proceso de desahucio.
– Cada POLÍTICO con capacidad legislativa que lo ampara y lo permite. Y en España son dos PP y PSOE.

  •  La INDUCCIÓN AL SUICIDIO es un delito que consiste en ejercer una influencia física o mental sobre la víctima para conseguir que en un momento dado ésta cometa suicidio. Es una conducta penada por tratarse de una figura muy similar al HOMICIDIO o ASESINATO.
    ¿Podría ser una vía de acusación a la BANCA?

 ..

  • Son 18.000 millones es la «deuda familiar» acumulada en España. Una verdadera miseria en relación a la deuda de los bancos que SÍ estamos sufragando entre todos.
    ¡¡POR LA CONDONACIÓN DE LAS DEUDAS HIPOTECARIAS FAMILIARES, YA!!

 

 

¿Quién ha vivido por encima de qué?

DESMONTANDO MITOS

Por Alejandro Pérez en Mentótica

Una vez más, quiero compartir con todos vosotros una de esas ilustrativas imágenes que nos ayudan a comprender lo que está pasando:

 

A través de esta imagen podemos vislumbrar uno de los principales problemas que dieron origen a la crisis (la deuda privada), y podemos desmontar la tan manoseada frase de que hayamos sido nosotros, los ciudadanos de a pie, los que «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades».

En efecto, fue la deuda privada y principalmente la deuda de las grandes empresas la causante de la burbuja que acabó estallando provocando la crisis económica particular de nuestro país. La deuda pública representaba un 37% del PIB y un 20% de la deuda total, cifras similares a las del endeudamiento de las familias y muy inferior a la deuda de las PYMEs (3% de la total). La que era insostenible era la deuda de las grandes empresas (aproximadamente 130% del PIB) y lo que está sucediendo ahora es que hay un trasvase de la deuda privada de esas grandes empresas y bancos hacia la deuda pública. Ésta, ha aumentado más del doble en lo que llevamos de crisis pero si no pagáramos intereses sería del 14% del PIB.

De hecho, los 40 mil millones de euros en recortes que ha presentado el PP para los presupuestos del 2013 corresponden exactamente a la cantidad que vamos a desembolsar en intereses durante este año.

Ni el endeudamiento de las familias (alimentado por la banca y las dinámicas sistémicas, ya que el salario se ha estancado durante los últimos 15 años en España) ni el endeudamiento público están en el origen de la crisis. Lo hemos repetido muchas veces pero no viene de más seguir recordándolo para poder afrontar con un mínimo de realismo las consecuencias y las soluciones de la crisis del capitalismo.

Otros datos que se hicieron públicos ayer son igualmente escandalosos. Así, un informe de Comisiones ha desvelado que más de uno de cada 3 asalariados cobra 641 euros al mes o menos, la brecha social no hace más que agrandarse y devenir insostenible. Del mismo modo, los millonarios españoles han aumentado su riqueza durante este periodo de crisis, las cinco mayores sociedades de inversión de magnates, que sólo pagan el 1% de impuestos, han crecido de 1.638 a 1.818 millones de euros. Nos dijeron que no hay lucha de clases, que todos somos clase media… otro mito que se desmorona. Aquí no es que haya una lucha de clases, hay directamente una guerra, una guerra que están ganando de forma bochornosa. Tendremos que innovar todavía más en nuestra forma de organizarnos, de todas formas el conflicto social abierto parece ya inevitable, hay que terminar de una vez por todas con el expolio de clase.

Entramos en la RECRISIS

Pero… nadie sabe cómo va a ser

Aunque conocemos algunos de sus síntomas:

  • Se empieza a hablar del «Rescate a España», no solo a sus bancos.
  • Pero…, ese rescate es inviable por lo ingente de su volumen.
  • Ese paso, además daría el pistoletazo de salida al acoso y posterior caída de Italia.
  • La UE, el FMI no tienen el volumen económico que necesitará la financiación de esas dos enormes economías, y los Mercados Emergentes no parecen muy animados a entrar a «salvarnos».
  • Con la caída de España e Italia, probablemente se hundiría toda la economía de la eurozona.
  • Los condicionamientos y subsiguientes «Memorandos» podemos imaginar que serán bestiales, pero además de los nuevos sacrificios económicos que se nos impondrán ya empezamos a oír otros que tendrán carácter netamente político.
  • Se desea y se nos exigirá una nueva modificación constitucional para eliminar la descentralización administrativa del estado y recuperar el poder y control de un estado centralista. En otras palabras, acabarán con las Autonomías tal como ahora las conocemos.
  • Seremos así un estado tutelado sin ninguna capacidad normativa y con nulo poder decisorio en prácticamente ningún aspecto.

Pero aún así, con todas esas incertidumbres y muchas más, porque este «experimento» no tiene precedentes, nos van a recortar más derechos, nos van a robar más dinero (eso sí, a las capas sociales más bajas, ya que quienes lo ejecutan son las de arriba), van a agudizar la agonía social y económica, y todo ello solo conseguirá, aparte de acabar con el «estado social», hacer inviable la devolución de la deuda con lo que los acreedores no recibirán sus pagos y se multiplicará el efecto dominó haciendo caer a otras economías ahora más fuertes.

Por lo tanto, y sin rodeos, creo que es hora de pedir sin complejos utópicos la Abolición de la Deuda y sentar las bases de un nuevo modelo social que, dicho sea de paso no se como ha de ser pero si sé que no puede ser el actual capitalismo neoliberalista que sufrimos, donde los beneficios los «regula» estupendamente el mercado pero en las crisis… ¡¡socializamos las pérdidas!!

¡¡Que los inexistentes dioses nos cojan confesados!!

EL MEMORANDUM DEL RESCATE BANCARIO EN 9+1 PUNTOS

Publicado en Madrilonia
0

1. ¿Qué es el Memorandum (MoU)?

Es el documento que detalla los plazos acordados para recibir los fondos europeos destinados a recapitalizar la banca española, así como las medidas a llevar a cabo por parte del Gobierno Español como condición a la entrega de los diferentes tramos del crédito.

2. ¿Quiénes son las partes y qué papel juegan realmente?

El Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea (UE) – Toman las decisiones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) – Supervisa el proceso y establece las pautas.

El Gobierno de España – Hace propuestas.

El Banco de España (BE) – Pasa a tener competencias del Ministerio de economía en lo que concierne a la supervisión bancaria.

3. Objetivos

– Salvar al sector financiero mediante la inyección de capital para sanear sus balances.

– Establecer las condiciones para la  reestructuración de la banca y el sistema financiero.

4. Problemas

– La concesión del crédito destinado a la recapitalización de los bancos conlleva medidas que vulneran  derechos económicos, sociales y culturales, y se exigen medidas de recorte del estado del bienestar provocando su desmantelamiento y la privatización de patrimonio público.

– La reestructuración de la banca requerirá cambios legislativos impuestos desde Europa y pasará por la creación de un “banco malo” que supondrá la socialización de pérdidas bancarias con dinero público.

5. Tipos de Bancos implicados

Se clasifican los bancos españoles en 4 tipos:

  • 0. Los que en principio no necesitan ayudas (Banco Santander, CaixaBank, BBVA-UNNIM)
  • 1. Los que ya las han recibido pero necesitan más (BFA Bankia, CatalunyaCaixa, NovaCaixaGalicia Bank, y Banco de Valencia).
  • 2. Los que no cumplen las condiciones mínimas para pedir dinero a los mercados.
  • 3. Los que cumplen las condiciones para pedir dinero a los mercados, pero que también podrían acogerse a las ayudas más adelante.

6. Mecanismos

El principal mecanismo que se establece opera a través del FROB (Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria), con lo que el Estado pasa a ser avalista del crédito y sujeto al pago de sus intereses, así como del capital que las entidades financieras no pudieran devolver.

7. ¿Qué supone para la población?

Para poder recibir los diferentes tramos del préstamo, el Gobierno Español está implementando e implementará diversas medidas que pasan por profundizar en:

– Reformas estructurales (alteración de las leyes vigentes con recomendaciones específicas de la UE) en el sistema bancario y en el mercado de trabajo (Reforma Laboral).

– Reformas fiscales y del sistema tarifario energético.

– Medidas estructurales para la corrección del déficit. Léase, más IVA, más años trabajando, menos prestación por desempleo, menos sanidad, menos educación…

– Pérdida de Soberanía. Como garantía del cumplimiento de las condiciones para el rescate bancario, nuestra economía será monitorizada y estrechamente vigilada por organismos internacionales, no elegidos democráticamente, y nuestra política será tutelada  desde Europa.

– Pérdida de puestos de trabajo en los diferentes procesos de fusión bancaria, mediante el cierre de oficinas.

– Carga de las pérdidas al ahorro. Los ahorradores, asesorados por trabajadores de sus oficinas bancarias, que hayan confiado su dinero en participaciones preferentes, serán los primeros en asumir pérdidas.

8. ¿Ha pasado antes? ¿Dónde? ¿Qué ha sucedido?

Existen múltiples ejemplos de este tipo de mecanismos de intervención económico-política en  los países del Sur y en los países periféricos de la UE (PIIGS), con Grecia a la cabeza. La evolución de los indicadores económicos en estos países muestra una profunda contracción de la economía debido a las medidas que condicionan los rescates bancarios, prolongando y profundizando la crisis económica. Otros ejemplos, como el Islandés, donde se dejó caer a los bancos, muestran crecimientos económicos que rondan el 3% anual.

9. ¿Qué podemos hacer?

Debemos decidir si queremos que nos arrastren hacia un empobrecimiento de la población y a que la Troyka decida por nosotros, o queremos tomar las riendas de nuestro destino y decidir en qué invertimos nuestros impuestos. Aquellos que dicen representarnos obedecen ciegamente a los intereses de los mercados. Por eso, hoy la ciudadanía tiene la responsabilidad de decir alto y claro que NO QUEREMOS QUE SE FIRME EL MEMORANDUM y continuaremos movilizándonos y organizándonos, no hasta que nuestras demandas sean escuchadas, sino hasta que seamos los propios ciudadanos quienes las hagamos realidad.

 No-dejemos-que-nos-jodan

No-Debemos-No-Pagamos

#LiquidarElMemorandum

——————————————————————————————————–

9+1. Leer más: Los apartados más relevantes comentados

– “La Comisión Europea, en coordinación con el ECB y EBA, verificará a intervalos regulares de 4 meses que las condiciones políticas vinculadas a la ayuda financiera se cumplan“. Es decir durante los 18 meses que dura la ejecución de los diferentes tramos del rescate, tendremos nuestra política completamente tutelada desde Europa, situación que podría prolongarse durante 15 años, tiempo máximo de vencimiento de los plazos del préstamo.

– “Las autoridades españolas se comprometen a aplicar las reformas estructurales y recomendaciones específicas de cada país en el marco del semestre europeo. Éstas reformas irán destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos“. Es decir, la entrega de los diferentes tramos irá ligada a constantes reformas estructurales derivadas de recomendaciones específicas del Eurogrupo que serán de obligada aplicación, y que ahondarán en las restricciones de derechos en términos de derechos laborales, reformas fiscales, tasas eléctricas, etc., cuyas consecuencias de sobra conocemos.

– “Las autoridades españolas deberán presentar a finales de julio un plan presupuestario plurianual para 2013-14, que especifica completamente las medidas estructurales que son necesarias para lograr la corrección del déficit excesivo“. Ya sabemos lo que esto significa, más IVA, más años trabajando, menos prestación por desempleo, menos sanidad, menos educación…

– “El Banco de España a finales de 2012 requerirá a las entidades de crédito revisar, y si es necesario, elaborar y aplicar estrategias para hacer frente a deterioro de activos”. Una de las estrategias para deshacerse de esos activos es la del banco malo, que supone transferir a entidades públicas los activos tóxicos de los bancos privados.

– “Las autoridades españolas transferirán el 31 de diciembre de 2012, las competencias del Ministerio de Economía sobre poderes sancionadores y de concesión de licencias al Banco de España”. Transferencia de competencias del ministerio de economía al banco de España.

– “El Banco de España llevará a cabo una completa revisión interna de sus procesos de supervisión y toma de decisiones”. Tutelado y vigilado de cerca por el Eurogrupo. Transferencia de competencias: Ministerio de Economía –> Banco de España —> Eurogrupo

Plataforma Auditoría Ciudadnana de la Deuda

en http://www.auditoria15m.org

BARCLAYS, PRIMER ACUSADO DE MANIPULAR EL LIBOR, PAGARÁ 453 MILLONES DE DÓLARES

Marco Antonio Moreno – El Blog Salmón

La tasa Libor es uno de los ejes de referencia del sistema financiero y una leve diferencia porcentual en esta tasa puede generar ganancias millonarias y un gran perjuicio a quienes ignoran que este tipo de acciones son posibles. Hace cinco meses dimos cuenta de la investigación que realizaba el FBI a 12 grandes bancos del mundo, y hoy hay que decir que la investigación ha ido por buen camino y que comienzan a aparecer los culpables.

Se pensaba que el primero en rendir cuentas y llegar a un acuerdo con Estados Unidos sería el suizo UBS, pero se anticipó el británico Barclays con un acuerdo rápido por 453 millones de dólares para cerrar la investigación del segundo mayor banco británico por activos. De esta suma, 200 millones de dólares van a la Commodity Futurs Trading Comission de Estados Unidos; 160 millones de dólares al Departamento de Justicia de Estados Unidos encargado de la investigación, y 92,8 millones de dólares a la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) del Reino Unido.

La investigación comenzó hace tres años y los correos electrónicos descubiertos dan cuenta explícita de esta manipulación en la cual Barclays y otros bancos inflaron artificialmente la tasa de interés para obtener ganancias ilegítimas. El hecho ha sido destacado como el mayor escándalo financiero del Reino Unido, y David Cameron, quiere llevar esta investigación “hasta la últimas consecuencias”.
Esto es sólo la punta del iceberg
Lo de Barclays, en todo caso, es solo el principio, y hay muchas preguntas que debe responder, dice David Cameron en relación a este emblemático banco del Reino Unido que nació en el fulgor del mercantilismo, en 1690, medio siglo antes de la Revolución Industrial.

En uno de los mensajes de correo electrónico citados por el Telegraph, uno de los bankeros pide que el valor sea fijado “lo más alto posible”, y el interlocutor responde “seguro”. En otro, se pide expresamente una tasa baja y tras la respuesta afirmativa, agrega “te lo debo.. pasa por la oficina y abrimos una botella de Bollinger” (marca de un conocido champán francés). Por eso que lo de Barclays es la punta del iceberg y da cuenta, una vez más, de la estructura fraudulenta y caprichosa del sistema financiero mundial. Ese mismo que hoy es rescatado y mantenido artificialmente con vida a costa de un enorme esfuerzo y sacrificio humano.

La investigación comienza a demostrar que Barclays y otra docena de bancos, participaron en una gran conspiración bancaria que ha significado a los clientes pagar millones de dólares más de lo que deberían haber pagado realmente. Las evidencias encontradas en la investigación de la británica FSA y la estadounidense CFTC, señalan que esta manipulación de la Tasa Libor fue realizada durante varios años en el período previo al estallido de la crisis financiera.

Para desentrañar esta madeja y ayudar a comprender lo que ocurrió desde 2004 a 2009, hay que recordar que la British Bankers Association cuenta con un sistema para fijar los tipos de interés a un día a que los bancos se prestan dinero (tasa de interés interbancaria). Pero mientras para una tasa similar como el Euribor participan más de 40 bancos, para la tasa Libor lo hacían solamente 12 bancos. Y estos 12 bankeros se coludían para manipular la tasa de acuerdo a sus propios intereses y obtener ganancias fraudulentas. Otra prueba más del juego de casino a que los bankeros asociaron el sistema financiero.

El Blog Salmón

¿Y SI ESPAÑA SE NEGASE A PAGAR SU DEUDA? Guía, paso a paso

Alberto Sicilia

Los recortes sociales en nuestro país están generando mucho sufrimento humano.

El objetivo de este artículo es explorar algunas preguntas relacionadas con nuestra situación económica: ¿porqué España tiene deudas? ¿A quién debemos el dinero? ¿Cuándo una deuda es ilegítima? ¿Qué pasaría si España se negase a pagarla?

¿Por qué un país tiene “deudas”?

Un país financia sus servicios públicos con el dinero que recauda por impuestos. Pero si el país gasta más de lo recauda, el gobierno busca dinero en los mercados financieros.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el dinero al interés más bajo.

¿Qué tasa de interés le piden a España para prestarle dinero?

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6,41% a España y un 1,20% a Alemania.

La diferencia entre lo que paga España y lo que paga Alemania es la famosa “prima de riesgo”. En este caso, 641-120 = 521.

¿Quién presta dinero a España?

Dos tercios de la deuda española está en manos de inversores españoles y un tercio en manos de inversores extranjeros.

Una comparación para que os hagáis una idea: el 38 % de la deuda francesa la poseen inversores franceses. Sin embargo, más del 65 % de la deuda española la poseen inversores españoles.

En los últimos meses, se ha producido una tremenda huída de inversores extranjeros: ahora mismo, nuestra deuda pública sólo la compran inversores españoles.

¿Quiénes son esos inversores? ¿Quiénes son “los mercados”?

Fundamentalmente, son bancos y fondos de pensiones.

En el siguiente punto hablaremos de los bancos, permitdme hablar ahora de los fondos de pensiones. Seguramente sabéis que la Seguridad Social tiene una “hucha” para pagar las pensiones futuras. Como la población española está envejeciendo, en el futuro habrá más pesionistas y menos cotizantes. Por eso, hace años, se creó el “Fondo de Reserva” de la Seguridad Social. Pues bien, el 90% del dinero de ese Fondo de Reserva está invertido en deuda del Estado.

¿Y los bancos, de dónde sacan el dinero para comprar deuda española?

De los depósitos de sus clientes. Un banco se dedica, básicamente, a recoger depósitos y conceder créditos. La mayor parte de los dépositos no están en la caja fuerte del banco, sino que han sido prestados a alguien (en forma de hipotécas, créditos a empresas, compra de la deuda de algún país, etc.).

Lo paradójico de la situación española es que los bancos compran deuda al Estado y, a su vez, el Estado “rescata” a los bancos. Ahora mismo, el sistema financiero español y el gobierno son como dos borrachos que sólo se mantienen en pie apoyándose el uno contra el otro.

Además, hay otro aspecto sangrante: los bancos españoles han obtenido préstamos por valor de 1 billón de euros del Banco Central Europeo al 1%. ¡Y luego se lo prestan al Estado al 6%!

¿Cuánto paga España cada año por los intereses de su deuda?

En 2012, se calcula que España pagará 29.000 millones sólo en intereses de su deuda.

Para que os hagáis una idea de lo significa este número: España pagará en intereses diez veces más que los recortes en Sanidad y Educación.

¿Un país puede negarse a pagar su deuda?

Sí. De hecho, casi todos los países del mundo han dejado de pagar la deuda alguna vez en su historia. (Los periódicos suelen usar el termino inglés “default” cuando se refieren al impago de la deuda nacional).

Además del default, hay otra solución intermedia: negociar con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

En 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la Guerra Civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

En Europa, todos los países se han declarado en default alguna vez: Francia en 9 ocasiones, Rusia 7 veces y el Reino Unido en 5 ocasiones.

¿En qué circunstancias los países pueden negarse a pagar su deuda?

Básicamente hay dos situaciones diferentes:

1) Me niego a pagar la deuda por “razones técnicas”: sencillamente porque no tengo dinero.

2) Me niego a pagar la deuda por “razones morales”: considero que la deuda es ilegítima.

¿Cuándo una deuda es “moralmente ilegítima”?

En esta discusión existen muchos puntos de vista diferentes. Pero, en mi opinión hay casos evidentes de deudas ilegítimas. Por ejemplo, si cae una dictadura, ¿porqué los ciudadanos de ese país tienen que pagar la deuda adquirida por el tirano? Lo mismo puede decirse de países africanos que han sido expoliados por Occidente.

Quizás la mejor definición de “deuda ilegítima” es la propuesta por el economista Jeff King: “son ilegítimas aquellas deudas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento de su acreedor”.

En este artículo de Wikipedia podéis leer una larga discusión sobre la deuda ilegítima.

¿Cuáles son las ventajas de negarse a pagar la deuda?

El dinero que te ibas a gastar en pagar la deuda, lo puedes dedicar a educación, sanidad, pensiones, etc.

¿Y cuáles son los inconvenientes?

Evidentemente, también hay incovenientes en negarse a pagar la deuda:

A partir de ese momento, el Estado no puede gastar más de lo que recauda porque nadie le presta dinero.

En el caso de España, descontando todo pago por la deuda, seguiría existiendo un déficit de unos 50.000 millones (que habría que compensar recortando gastos o subiendo impuestos). Tendrán que pasar algunos años hasta que alguien vuelva a confiar en prestarte dinero, pero la Historia nos enseña que todos los países europeos que se han declarado en default han vuelto a acceder a los mercados de deuda poco tiempo después.

Además, como hemos visto antes, nuestros principales acreedores son bancos y fondos de pensiones españoles, que colapsarían inmediatamente. Por eso es más sencillo declarse en default cuando la mayoría de tus acreedores son extranjeros.


¿CÓMO FUNCIONA EL“RESCATE” DE UN PAÍS?

En 8 claves:

Dr. Alberto Sicilia (Universidad Complutense de Madrid) en Principia Marsupia

 

La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un “rescate”?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos.

Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Os ruego que añadáis vuestras opiniones/matices/críticas en los comentarios. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.

1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?

En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.

Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.

La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa “prima de riesgo”.

2.- ¿Cuándo se produce un rescate?

Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.

En ese momento, los estados pueden solicitar “un rescate”: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.

3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?

No. Un país siempre puede “negarse a pagar su deuda” (los periódicos suelen utilizar el termino inglés, “default”). Un estado también puede considerar la “reestructuración” de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.

Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.

Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los “rescates”.

4.- ¿Quién hace los rescates?

El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de “rescatar” a países con problemas financieros.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una “troika” formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?

El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).

Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el “Fondo Europeo de Estabilidad Financiera” (EFSF) y el “Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera” (EFSM).

En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.

El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.

El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.

6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de “la troika”?

Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.

Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.

Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero “por tramos”: según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas.

7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?

  • Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
  • Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
  • Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
  • Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
  • Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
  • Recortes en pensiones y gasto sanitario.
  • Privatización de empresas públicas.

El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.

Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.

8.- ¿Cuál es la situación de España?

Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.

¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?

Tendremos la respuesta en pocas semanas.