Fin de una legislatura nefasta

Presidida por el Partido Popular, organizado en auténtica banda para estafar y robar, y completando penosas reformas que han destrozado lo que de estado social y bienestar quedaba en España tras los recortes iniciados por Zapatero, acaba esta lamentable y dolorosa etapa.

.

Una ciudadanía más pobre, con menos derechos, con menos asistencias, y una juventud sin perspectiva de futuro.

Muy resumido, ese es el legado que nos deja el Partido Popular, y al frente de él Mariano Rajoy, un simple capaz de avergonzar a cualquier inteligencia media que lo vea o escuche.

Pero como decíamos, lo que ha caracterizado a este gobierno es su descaro para robar y estafar a la ciudadanía así como la construcción de un sistema, que en los límites de una laxa legalidad, les ha permitido cobrar sobresueldos y  una sobrefinanciación para su partido, todo ello procedente de empresas corruptoras a las que luego se les compensaba debidamente con suculentos contratos públicos.

Recordemos algunas de sus fechorías en este listado:

Sigue leyendo «Fin de una legislatura nefasta»

Los éxitos de Rajoy que maravillan al mundo

por Juan Torres López
 

El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis”. Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito y que nos lleva a superar los problemas económicos de los últimos años. No solo nos asegura que salimos de la crisis sino que además lo hacemos de modo ejemplar. Sigue leyendo «Los éxitos de Rajoy que maravillan al mundo»

Segundo Año Mariano

Dos años de más paro, más deuda y menos derechos

Hoy se han cumplido dos años desde que el PP ganó unas elecciones con las que nuevamente subió al poder y tomó el gobierno de España. El triste recorrido de estos dos años, donde este partido ha «tocado» todo lo que rotundamente afirmó que no iba a tocar, y el ver cómo semana tras semana, consejo de ministros tras consejo de ministros, hemos ido perdiendo décadas de derechos delicada y lentamente construidos,  y un «estado del bienestar» universalizado, que aunque imperfecto y por desarrollar, se empieza a ver ahora como un ideal imposible de alcanzar de nuevo.

Un presidente de gobierno y un partido que lo soporta, enfangados en unas evidencias de corrupción personal y colectiva sin precedentes, han sido capaces de dilapidar las bases fundamentales de esta sociedad, Sanidad, Vivienda, Justicia, Educación, Pensiones, Derechos Laborales, Libertades Públicas, etc.

Mientras todo esto sucedía, por la  puerta de atrás se privilegiaba a las grandes fortunas concediéndoles una fraudulenta Amnistía Fiscal y se reflotaba al Sistema Bancario con dinero público, mientras hundían en la pobreza a miles de familias.

La lista de «todo lo perdido» es difícilmente evaluable, pero en lo económico que es donde el partido del gobierno saca pecho sí podemos cuantificarlo, y a pesar de los datos que con manifiesta falsedad exhibe el PP, se puede ver que las condiciones de vida de la mayoría de los españoles -al margen de las grandes fortunas que se han enriquecido un 13%-  han empeorado objetivamente:

.

  • Más parados. En noviembre de 2013, hay más paro que en noviembre de 2011.

Evolución Paro Registrado. España

.

.

  • La Deuda Pública española, tras la estafa de convertir parte de la Deuda Privada en aquella, está alcanzando records históricos con este gobierno.

_

.

  • Somos más pobres. La renta media de los españoles baja a niveles anteriores a 2002. Y uno de cada tres hogares españoles tiene dificultades para llegar a fin de mes

.

  • El crédito en circulación en la economía española se desplomó aún más desde la llegada al poder del PP.

Por qué no se recupera la economía española

Gráficos: El Captor, EUSTAT, El País
Viñeta: El Roto

España protege la corrupción

¿Por qué al gobierno español le interesa la opacidad mientras habla de transparencia?

.

Probablemente ustedes conocen, al menos parcialmente, la historia de Hervé Falciani.  Es importante recordarla ahora que nos hablan de «transparencia».
.
Hervé Falciani era un empleado informático del HSBC en Suiza que se vio sorprendido por una inusual entrada de importantes capitales que eran borradas casi inmediatamente por un programa llamado Hexagon, que no dejaba rastro. Intrigado por algo tan extraño incluso para Suiza, rastreó el asunto y entre 2006 y 2008, día a día y en secreto, Falciani hizo una copia de esos movimientos. Grabó en un CD con 130.000  nombres que entregaría a Christine Lagarde, entonces ministra de Finanzas de Francia. De forma selectiva, Christine clasificó las personas por países e hizo llegar las listas correspondientes a los presidentes de Gobierno respectivos.
.

¿Ministros sin vergüenza o vergüenza de ministros?

Top ministros: políticamente incontenibles

Virginia Pereda en Periódico Diagonal

Ministros de M. RajoyYa lo dijo Maquiavelo “Si te pierde el boquino, no te metas en política”. El problema es que lo dijo bajito y nadie lo oyó, mucho menos en España, país de gente sin complejos y políticamente incorrecta siendo estos dos últimos adjetivos sinónimos de “veo Intereconomía de manera no-irónica”.

.

Sigue leyendo «¿Ministros sin vergüenza o vergüenza de ministros?»

Resumen del Año Mariano

El año de Rajoy en diez portadas

 por Iñigo Sáenz de Ugarte 

Rajoy ganó las elecciones con el argumento de que España necesitaba un Gobierno serio y previsible. Como Dios manda. Mal asunto para los periodistas y las portadas de la prensa, que podían esperar grandes dosis de aburrimiento. Lo que ha ocurrido este año ha sido al final todo lo contrario. No ha habido promesa o previsión que no haya saltado por los aires y las portadas, incluidas las de la prensa fiel, han sido testigo de este loco viaje hacia un lugar aún indeterminado.

Por eso, las diez portadas del primer año tienen que empezar antes de su victoria electoral.

Antes de las elecciones, todo era algo más que fácil, evidente, nítido. Rajoy ni siquiera necesitaba toda la legislatura. Y no es que las cosas fueran a mejorar, no. En dos años, la economía iba a estar perfectamente remendada y arreglada. ¿Cómo no iba a suceder eso si tenía diez medidas para recuperar el crecimiento y el empleo?

 

Una vez más antes de las elecciones la prioridad era reducir el paro. No, no es exactamente así. No es que el Gobierno fuera a hacer todo lo posible para reducirlo. Es que el desempleo iba a bajar, sí o sí. Y para que quedara constancia gráfica de la promesa, se fue a una oficina de empleo a hacerse la foto. Con gesto triste para estar a tono con el paisaje.

En la campaña electoral, hubo que moderar el optimismo. Ya no cabía prometer el paraíso terrenal. La situación económica obligaba a plantear medidas para reducir el déficit. Pero con límites. Había cosas que eran intocables, por ejemplo, la sanidad y la educación. Ahí la tijera no entraría.

Llegó la realidad y Rajoy terminó subiendo el IRPF, un trago duro para sus votantes. Pero podían estar tranquilos. El IVA no se iba a tocar, en absoluto. Si hasta su propio ministro de Hacienda decía que sería un error mayúsculo. Por ahí podíamos estar tranquilos.

 

Desde el primer momento, Rajoy dejó claro que sería un buen alumno de Alemania. Nada de sorpresas. España cumpliría y Merkel terminaría orgullosa de su colega español. Iba a ser el inicio de una gran amistad.

 

De repente, las cuentas no cuadran. El Gobierno anuncia que no cumplirá el objetivo de déficit marcado por la UE para 2012. La prensa afín le jalea hasta el punto de utilizar una expresión que todos relacionamos con los animales que dejan su orina para delimitar el territorio que controlan.

Otro salto hacia atrás. El Gobierno recorta 10.000 millones en sanidad y educación (eso que se iba a salvar de la tijera). «Rajoy ofrece a los mercados un recorte en sanidad y educación», titula El Mundo. Tras estrujarse los sesos, otros prefieren definirlo como un «golpe de autoridad». La foto no es del día, del momento en que se anuncian unas medidas que contravienen una promesa de Rajoy. La autoridad es tanta que el recorte se anuncia un viernes por la tarde con una nota de prensa. Nadie tiene estómago para dar la cara.

 

En realidad, el barco de la deuda hace aguas y la prima de riesgo está a punto de hundirlo. Otra vez, Rajoy saca pecho y dice que todo está solucionado. El BCE se ocupará de todo.

 

Los sueños de Rajoy terminan dándose de lleno contra la realidad. España necesita decenas de miles de millones de euros para sanear el sector financiero, dinero que no tiene. Es la hora de pasar el platillo en la UE, pero incluso así no puede contenerse. Todo va bien. No es un rescate. Es una línea de crédito. No es una derrota. Es un triunfo. No agravará la situación de las cuentas públicas porque no computará en el déficit. No me han presionado. Yo he sido el que les he presionado. Y ahora, como todo ha ido bien, me voy al fútbol.

 

Fin del teatro. Ya no cabe endulzar la realidad. Todas las medidas anteriores no han servido para mucho. Nuevos recortes y la subida del IVA que nunca se iba a producir. La prensa más adepta renuncia a vender un futuro brillante. Llega la hora de empezar a buscar culpables. Ya no se promete el cielo, pero al menos el infierno son los otros.

 

El hundimiento de la economía española

Daniel Albarracín, Nacho Álvarez, Manuel Garí y Bibiana Medialdea *

La altanera incompetencia de Rajoy
La batería de medidas anunciadas el día 11 de julio por Rajoy en medio de los indignos aplausos de su bancada constituye un ataque contra la mayoría social y supone una declaración de guerra contra la población asalariada. De entre ellas destaca, por el grado de desprecio que representa hacia las personas más débiles, la referente a los recortes de la prestación de desempleo. Por ello no es extraño que hayan suscitado inmediatamente reacciones contrarias por parte de las organizaciones sindicales y sociales.
Que las medidas adoptadas son duras agresiones antisociales ni el presidente del gobierno se atreve a desmentirlo. Que todo el ajuste presupuestario se ha venido realizando hasta la fecha sobre el recorte del gasto y no se ha abordado la cuestión central del aumento de los ingresos fiscales –en caída libre desde hace años–, hoy es acerbo común. Y, sin embargo, Rajoy ha presentado estas medidas en sede parlamentaria –siguiendo el dictado impuesto por el BCE, la Comisión europea y el FMI- como necesarias e ineludibles, como la “única” solución posible. Es más, les atribuyó, como en su día hizo con la contrarreforma laboral, una carga de eficacia económica que nos asegurará la recuperación. El trilero intenta, una vez más, engañarnos con sus pases de mano y su supuesto sentido común y, encima, lo hace de forma terriblemente contraproducente para el futuro inmediato de la economía. Y en esto radica su talón de Aquiles.
Mientras tanto, el PSOE con Rubalcaba a la cabeza interviene sin capacidad de incidir en el debate político, atrapado por su pasado inmediato (¡mayo 2010!), su concepción social liberal de la economía y la UE (que le impide disponer de una alternativa diferenciable) y su papel (que nadie le otorga ni agradece) de partido que hace política de estado en momentos que hay que hacer política de mayoría social frente a la barbarie.

Creando depresión y otras penas
En 1966 el filósofo, lingüista y sicólogo Maurice Godelier cuestionó la razón capitalista desde el título mismo de una de sus obras Racionalidad e irracionalidad de la economía. Pareciera que actualmente Bruselas, Berlín y Madrid se debaten de nuevo entre ambos términos de la dicotomía, tal y como corresponde a la naturaleza contradictoria del capitalismo. Por un lado, los principales gobiernos europeos y las instituciones de la UE actúan como representantes de los intereses del capital financiero, garantizando que las deudas contraídas sean cobradas por los acreedores.

Para ello, el Memorando que impone al estado español el “rescate” de la UE obliga –con el objetivo de recapitalizar la banca española y que ésta pague a sus acreedores extranjeros– a liberar los recursos necesarios mediante recortes en los gastos sociales, ajustes salariales, aumentos impositivos, etc.

Por otro lado, no obstante, las medidas que vienen aprobando Montoro, De Guindos y Rajoy, incluidos los nuevos ajustes, son una buena muestra de la irracionalidad e incompetencia de estos servidores de los mercados, dado que las efectúan en nombre de un supuesto saneamiento económico necesario para salir de la crisis y, sin embargo, no hacen sino reforzar la situación actual de depresión. El trío no parece saber muy bien ni qué hacer ni qué consecuencias tienen sus decisiones, aunque éstas han situado a la economía española en el centro de un cenagal de arenas movedizas. La chulesca imposición de Montoro –aprisa y corriendo– a las Comunidades Autónomas de un objetivo de déficit aún más severo que el “aprobado” hace dos meses, producirá nuevos recortes sociales en servicios públicos básicos como sanidad, enseñanza y dependencia, pero también supone un duro golpe económico para diversos sectores que conocerán más recesión y más paro. La eliminación de la paga extra de Navidad para decenas de miles de empleados de la función pública supone la enésima agresión salarial al colectivo y tendrá, también, efectos sobre los gastos y la demanda de los mismos con consecuencias similares a lo expuesto. Las privatizaciones de los restos de las joyas de la corona como RENFE, sólo traerán reducciones de plantilla, peores servicios públicos y mayores ganancias privadas. En todos estos casos el “ahorro” o el “ingreso” van a ser menores que las pérdidas económicas que van a generar para el conjunto de la sociedad. En medio del marasmo aprovechan además para anunciar la disminución del importe de las cuotas a la seguridad social (un nuevo regalo para los patronos a costa de nuestro salario y nuestras coberturas), así como un impuesto sobre la energía con finalidad recaudadora. Este nuevo impuesto, lejos de resolver la estafa del déficit tarifario, se traducirá en aumentos de precios finales para los pequeños consumidores, sin que logre tampoco reducir la demanda global energética efectiva ni redunde en cambios hacia las energías renovables que verán peligrar su futuro.


La novedad en esta situación no son las anunciadas e imprescindibles movilizaciones populares. Lo novedoso es que, por primera vez desde la constitución del gobierno del PP, la orientación de éste ha provocado críticas muy severas desde diversos sectores empresariales en torno al efecto pernicioso de la disminución de la masa salarial de los empleados de la función pública y muy especialmente ante la subida del IVA que regirá a partir del 1 de septiembre. Buena parte de los empresarios y de sus analistas temen que el incremento impositivo deprima aún más la demanda. Tal es el caso del sector turístico, para el que Exceltur estima que cada punto de incremento del IVA que se traslade directamente al precio provocará una reducción de ingresos de 1.005 millones de € al año, lo que puede implicar una merma de millares de empleos. Rosell, el patrón de patronos de la CEOE, sigue mostrando su comprensión y apoyo hacia las medidas del PP, pero la unidad monolítica que mantuvieron ante la reforma laboral se ha resquebrajado.
Ante todo ello, tenemos que convenir con Ernest Mandel lo que en 1983 planteó en una de sus conferencias universitarias en la hoy torturada y combativa Atenas: “La sociedad burguesa en su conjunto se caracteriza por una combinación sui géneris de racionalidad parcial y de irracionalidad global”.

El aumento del IVA como paradigma
Por fin el PP ha decidido aumentar los ingresos fiscales subiendo fuertemente los impuestos. Pero al igual que recientemente hizo con el IRPF sobre las rentas salariales, la subida pesará y recaerá sobre las clases trabajadoras. La pieza clave del aumento de ingresos radica en el incremento del IVA. El resto de medidas impositivas van a tener menos incidencia inmediata.

Como es sabido, el IVA es un impuesto indirecto que pagan los consumidores finales y tiene una fuerte carga regresiva, pues tiene escasas modulaciones para corregir los efectos perversos que provoca. Es un impuesto “fácil” que pesa sobre la población –con escasos recursos para oponerse– y no sobre los detentadores de las fuentes de riqueza –ricos también en instrumentos de presión–.

La subida del tipo general del 18% al 21% y del reducido del 8% al 10% supone que el 60% de los bienes y servicios reflejados por el PIB se verán afectados. Además diversos bienes y servicios dejan de tributar con el tipo reducido y pasan al general. Ello significa que no solo se incrementa para bienes de lujo o bienes prescindibles, sino también para bienes de primera necesidad como el vestido, el transporte de viajeros, la vivienda, la electricidad o el agua, y afectará a bienes y servicios como telefonía, gafas graduadas y lentillas, pañales, peluquerías o alimentos elaborados, así como a bares, restaurantes y hoteles.
El tipo más bajo quedará en el 4% y afectará a alimentos frescos –como leche, huevos, frutas, verduras y legumbres–, libros y periódicos, material escolar, medicamentos y viviendas de protección oficial. Pero ello no significa que los precios de, por ejemplo, los alimentos no vayan a subir pues los productores repercutirán en sus precios los 400 millones de € que deberán pagar por el incremento de dicho impuesto en sus consumos y adquisición de maquinaria.
Ningún bien, por tanto, se verá exento del encarecimiento. Los precios subirán de forma generalizada, contribuyendo con ello a la erosión de la capacidad adquisitiva y a un mayor deterioro de la demanda agregada. La OCU cuantifica el incremento medio del gasto al año en 415 € por familia, y otras estimaciones en casi 800 €.
Si a las actuales subidas añadimos las habidas en julio de 2010, cuando el tipo general pasó del 16% al 18% y el reducido del 7% al 8%, nos encontramos con que el IVA –tan regresivo en términos sociales– aumentó en dos años un 23,8% en el tipo general y un 30% en el tipo reducido. O sea, cada familia gastará de media 800 € más que en 2010, lo que significa que para una gran parte de la población casi un sueldo mensual se le irá en aumentos del IVA. En 2010 la recaudación se incrementó en 5.000 millones de euros anuales. Ahora el gobierno estima que aumentará en 7.500 millones en los doce meses posteriores a la entrada en vigor del impuesto. Craso error, la situación de estancamiento hoy es más grave que hace dos años. Es por tanto más que probable es que la recaudación no aumente, porque el aumento del tipo se verá contrarrestado por la bajada de actividad. Desde medios gubernamentales se argumenta que Alemania estableció una subida de tres puntos en el IVA en 2007, del 16% al 19%. Lo que no aclaran es que lo hizo en un momento en que su economía crecía por encima del 3%. En el caso español, la previsión del gobierno para 2012 es que el PIB caerá un 1,7% y la demanda interna un 4,4%.
En nuestro país, debido al fin de la metástasis inmobiliaria, la permisividad con el fraude fiscal y la bajada incesante de impuestos sobre las rentas del capital desde 1996, la presión fiscal sobre el PIB se ha situado en niveles muy por debajo del área comunitaria, particularmente del área euro. Ello ha sido una de las principales causas del rápido incremento del déficit público, cuando en 2007 se partía de un superávit. Y, por tanto, es uno de los factores que presionan sobre el incremento de la deuda pública.
A partir de este momento se va dar la paradoja de que España sea a la vez uno de los países de la UE con menor presión fiscal y sin embargo tenga uno de los IVA más altos. O, sea, incrementa la regresividad fiscal. Desde el inicio de la crisis actual, de los 27 estados miembros de la UE, 17 han subido el IVA. Solo Hungría y Rumanía aprobaron un incremento superior al anunciado por el gobierno, pero partían a su vez de tipos menores. En la zona euro, solo Grecia, Irlanda, Portugal y Finlandia mantendrán un tipo impositivo, el 23%, superior al español.

Sí, se puede
¿No hay más soluciones que las propuestas por el trío español y la troika comunitaria? Las hay y en todos los órdenes. Basten unas pistas hacia otro horizonte. Si hablamos de deudas: ¿Ha de pagar la ciudadanía las deudas de bancos y empresas? ¿Toda la deuda es legítima? ¿Hay que pagar de golpe toda la legítima? Si hablamos de finanzas: ¿Por qué no convertir el negocio financiero privado en una gran banca pública que invierta en actividad productiva y maximice el bienestar social? ¿Por qué no combatir la depresión de la demanda con incrementos generalizados de salarios y pensiones? Si hablamos de paro y producción: ¿Por qué no repartir el trabajo y el empleo reduciendo la jornada laboral? ¿Por qué no impulsar inversiones masivas en energías alternativas, sanidad, enseñanza o investigación? Si hablamos de déficit: ¿Por qué no combatir y erradicar el fraude fiscal, estimado en un 6% del PIB (es decir, un monto de 70.000 millones €, equivalente a lo que el gobierno quiere ahorrar y recaudar sobre las espaldas de los más débiles)? ¿Por qué aceptar las transacciones con paraísos fiscales? ¿Por qué no incrementar la imposición sobre las ganancias empresariales y acabar con refugios como las SICAV en un país donde el Impuesto de Sociedades tiene un tipo efectivo en torno al 10%, debajo incluso del tipo nominal de la Irlanda pre-rescate situado en el 12,5%? ¿Por qué no restituir el impuesto sobre patrimonio y crear además un impuesto a las grandes fortunas?
Estas y otras muchas preguntas apuntan hacia medidas posibles y razonables, que harían posible que la crisis no la pagasen las clases trabajadoras y populares. Para ponerlas en pie se necesita acumular energías sociales y políticas que acaben con la orientación antisocial que ofrecen quienes gobiernan en la UE y en Madrid.

* Este artículo es una versión ampliada del aparecido en Público.es

Gobierno de cretinos

CADA SEMANA MÁS DOLOR

Así viene sucediendo desde aquel fatídico Mayo de 2010 en el que, el entonces presidente J. L. Rodríguez Zapatero, comenzó a ceder ante presiones externas y creyó necesario suicidarse políticamente y traicionar tanto sus principios como sus propuestas políticas a la cuidadanía, en pro de un nuevo credo o quizá no tan nuevo, que -etiquetas económicas al margen- básicamente consiste en salvar a los más ricos con el dinero de todos los demás.

Pero, sí eso ya lo vimos en el anterior gobierno de apellido socialista, aunque ejecutándolo con actitud culposa, salta a la vista la desfachatez del actual gobierno del PP, presidido por un débil mental como Mariano Rajoy que, en esta su última comparecencia rozó el paroxismo cuando se desdecía de sus propósitos jactándose de ello a lo largo de la enumeración de toda una batería de medidas de empobrecimiento general para con ello intentar pagar la ya pública estafa bancaria de los últimos años.

Llamó especialmente la atención, como durante la sangrante descripción de los puntos en los que dramáticamente va a incidir el saqueo a la población, toda esa banda de cretinos que engrosan el grupo parlamentario del partido en el gobierno aplaudía con sádico entusiasmo punto por punto lo que constituía una tragedia más infligida a la ciudadanía.

Y es algo más que anecdótico esta vez, el papel destacado de la sinvergüencería de esta tal Andrea Fabra, que de raza le viene su bajeza, ya que en otras numerosas ocasiones hemos tenido que soportar a ese psicópata de manual apellidado Montoro que desde su tribuna de ministro acostumbramos a ver babear sádicamente sus amenazas.

A estas alturas ya todo el mundo sabe de las medidas adoptadas a las que me refiero, pero para evidenciar una vez más que ninguna de ellas va a tocar el bolsillo de las grandes fortunas, conocemos entre otras:

-Subidas de IVA

-Reducción salarial y días de libranza a funcionarios.

-Reducción de la prestación por desempleo.

-Adelanto de las medidas de retraso y disminución de la jubilación.

-Recorte a la ayuda de las personas dependientes.

Y entre todas ellas, como no, reducción de cotizaciones a los empresarios, lo que hará que el fondo público de la Seguridad Social sufra otra importante merma de recursos que luego nos anunciarán deficitaria.

En fin, sorprende ver cuán poca gente hace falta para hacer tanto daño a tantos.

Sadismo económico

 
Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique

¿Sadismo? Sí, sadismo. ¿Cómo llamar de otro modo esa complacencia en causar dolor y humillación a personas? En estos años de crisis, hemos visto cómo –en Grecia, en Irlanda, en Portugal, en España y en otros países de la Unión Europea (UE)– la inclemente aplicación del ceremonial de castigo exigido por Alemania (congelación de las pensiones; retraso de la edad de jubilación; reducción del gasto público; recortes en los servicios del Estado de bienestar; merma de los fondos para la prevención de la pobreza y de la exclusión social; reforma laboral, etc.) ha provocado un vertiginoso aumento del desempleo y de los desahucios. La mendicidad se ha disparado. Así como el número de suicidios. 

A pesar de que el sufrimiento social alcanza niveles insoportables, Angela Merkel y sus seguidores (entre ellos Mariano Rajoy) continúan afirmando que sufrir es bueno y que ello no debe verse como un momento de suplicio sino de auténtico júbilo. Según ellos, cada nuevo día de castigo nos purifica y regenera y nos va acercando a la hora final del tormento. Semejante filosofía del dolor no se inspira en el Marqués de Sade sino en las teorías de Joseph Schumpeter, uno de los padres del neoliberalismo, quien pensaba que todo sufrimiento social cumple de algún modo un objetivo económico necesario y que sería una equivocación mitigar ese sufrimiento aunque sólo fuese ligeramente.

En eso estamos. Con una Angela Merkel en el rol de “Wanda, la dominadora”, alentada por un coro de ­fanáticas instituciones financieras (Bundesbank, Banco Central Europeo, ­Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, etc.) y por los eurócratas adictos de siempre (Durao Barroso, Van Rompuy, Ollie Rehn, Joaquín Almunia, etc.). Todos apuestan por un masoquismo popular que llevaría a los ciudadanos no sólo a la pasividad sino a reclamar más expiación y mayor martirio “ad maiorem gloria Europa”. Hasta sueñan con eso que los medios policiales denominan “sumisión química”, unos fármacos capaces de eliminar total o parcialmente la conciencia de las víctimas, convertidas sin quererlo en juguetes del agresor. Pero deberían ir con cuidado, porque la “masa” ruge.

En España, donde el Gobierno de Mariano Rajoy está aplicando políticas salvajes de austeridad al límite precisamente del “sadismo” (1), las expresiones de descontento social se multiplican. Y eso en un contexto de enorme desconcierto, en el que, de repente, los ciudadanos constatan que a las crisis económica y financiera se suma una grave crisis de gobernación. Simultáneamente, varios pilares fundamentales del edificio del Estado se resquebrajan: la Corona (con el tétrico asunto de la caza del elefante en Bostwana), el Poder judicial (con el cochambroso caso Dívar), la Iglesia (que no paga el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, IBI), el sistema bancario (del que nos afirmaban que era el “más sólido” de Europa y constatamos que se desmorona), el Banco de España (incapaz de alertar sobre Bankia y otras quiebras espectaculares), las Comunidades Autónomas (sumidas algunas de ellas en abismales escándalos de corrupción), los grandes medios de comunicación (excesivamente dependientes de la publicidad y que ocultaron las calamidades por venir)…

Sin hablar del propio Gobierno cuyo Presidente, en un momento en el que España (con Grecia) se ha convertido en el eje de los problemas del mundo, parece avanzar sin brújula. Y quien, frente a preguntas fundamentales, o da la callada por respuesta o contesta con expresiones surrealistas (“Vamos a hacer las cosas como Dios manda”), o sencillamente sostiene contraverdades (2). Mariano Rajoy y su equipo económico tienen una gran responsabilidad en el desastre actual. Han dirigido la crisis bancaria con evidente torpeza; han dejado descomponerse el caso de Bankia; han transformado una clara situación de quiebra en un pulso con Bruselas, el Banco Central Europeo y el FMI; han practicado el negacionismo más necio, pretendiendo hacer pasar un rescate de consecuencias gravísimas para la economía española como un crédito barato y sin condiciones (“Es un apoyo financiero que no tiene nada que ver con un rescate”, declaró Luis de Guindos; “Lo que hay es una línea de crédito que no afecta al déficit público”, afirmó Rajoy).

Todo esto da la penosa impresión de un país que naufraga. Y cuyos ciudadanos descubren de pronto que tras as apariencias del “éxito económico español”, pregonado durante lustros por los gobernantes del PSOE y del PP, se escondía un modelo (el de la “burbuja inmobiliaria”) carcomido por la incompetencia y la codicia.

En cierta medida, comprendemos ahora –muy a expensas nuestras– uno de los grandes enigmas de la historia de España: ¿cómo fue posible que, a pesar de las montañas de oro y plata traídas de América por el Imperio colonizador y explotador, el país se viese convertido, a partir del siglo XVII, en una suerte de “corte de los milagros “llena de mendigos, desamparados y pordioseros? ¿Qué se hizo de tamaña riqueza? La respuesta a estas preguntas la tenemos hoy ante los ojos: incompetencia y miopía de los gobernantes, codicia infinita de los banqueros.

Y el castigo actual no ha terminado. Después de que la agencia Moody’s, el pasado junio, rebajara la nota de la deuda española en tres escalones, desde A3 hasta Baa3 (uno por encima del “bono basura”), la prima de riesgo llegó hasta límites insostenibles. La solvencia española está en la pendiente que conduce a un rescate. Y tanto el rescate de la banca como el rescate de la deuda pública tendrán un ­coste social terrorífico. En su informe anual sobre España, el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, ya está reclamando que el Gobierno suba el IVA y que apruebe lo antes posible una nueva disminución del sueldo de los funcionarios para reducir el déficit. Además, en un documento de trabajo, los expertos del Fondo recomiendan a España que rebaje aún más el despido, reclaman el contrato único y que se evite la actualización automática de los sueldos (3).

La Comisión Europea recomienda igualmente la subida del IVA, y la adopción de nuevas medidas “austeritarias”: el retraso de la edad de jubilación, el control del gasto en las Comunidades, el endurecimiento de las prestaciones por desempleo, la eliminación de la desgravación por vivienda y la reducción del volumen de la Administración Pública. Todo antes de 2013. Ya que no se puede devaluar el euro, se trata de devaluar a todo un país, rebajando su nivel de vida de un 20 a un 25%…

Por su parte, la canciller alemana exige que España continúe con las profundas reformas económicas y fiscales. A pesar de la canina fidelidad que le manifiesta Rajoy, Merkel se opone con uñas y dientes a cualquier medida del Gobierno que suponga para España ceder en el camino de la austeridad y de las reformas estructurales.
Berlín quiere aprovechar el “shock” creado por la crisis, y la posición dominante de Alemania para conseguir un viejo objetivo: la integración política de Europa a las condiciones germanas. “Nuestra tarea hoy –declaró Merkel en un discurso ante el Parlamento alemán– es compensar lo que no se hizo [cuando el euro fue creado] y acabar con el círculo vicioso de la deuda eterna y de no cumplir las normas. Sé que es arduo, que es doloroso. Es una tarea hercúlea, pero es inevitable”. Algunos comentaristas hablan ya del IV Reich…

Porque, si se produce el “salto federal” y se avanza hacia una unión política, eso significa que cada Estado miembro de la UE tendrá que renunciar a considerables partes de su soberanía ­nacional. Y que una instancia central podrá interferir directamente en los presupuestos y los impuestos de cada Estado para imponer el cumplimiento de los acuerdos. ¿Cuántos países están dispuestos a abandonar tanta soberanía nacional? Si ceder parte de la soberanía es inevitable en un proyecto de integración político como la Unión Europea, existe sin embargo una diferencia entre federalismo y neocolonialismo… (4).

En los Estados sometidos a rescates –España, entre otros– estas importantes pérdidas de soberanía ya son efectivas (5). Desmintiendo a Rajoy, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, afirmó que la troika (BCE, Comisión Europea y FMI) controlará la reestructuración de la banca en España (6). Esa troika gobernará la política fiscal y macroeconómica para ­seguir imponiendo reformas y recortes y para asegurar la prioridad del cobro de la deuda que los bancos españoles tienen con la banca europea, y principalmente alemana (7). España dispone pues, desde junio pasado, de menos libertad, menos soberanía de su sistema financiero y menos soberanía fiscal.

Todo ello sin ninguna garantía de salir de la crisis. Al contrario. Como lo recuerdan los economistas Niall Ferguson y Nouriel Rubini: “La estrategia actual de recapitalizar los bancos a base de que los Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos –o al Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF) o a su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)– ha resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado una explosión de deuda pública y ha hecho que el Estado sea todavía más insolvente, al tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en que más parte de la deuda pública está en sus manos” (8).

Pero entonces, si no funcionan ¿por qué se mantienen esas sádicas políticas de “austeridad hasta la muerte”? Porque el capitalismo se ha puesto de nuevo en marcha y se ha lanzado a la ofensiva con un objetivo claro: acabar con los programas sociales del Estado de bienestar implementados después del final de la Segunda Guerra Mundial y de los que Europa es el último santuario.

Pero, como decíamos más arriba, debería ir con cuidado. Porque las “masas” están rugiendo…

 

NOTAS:

1) Léase Conn Hallinan, “Spanish Austerity Savage to the Point of Sadism”, Foreign Policy in Focus, Washington DC, 15 de junio de 2012. http://www.fpif.org/ blog/the_pain_in_spain_falls_mainly_on_the_plain_folk
(2) Léase Ignacio Escolar, “Las siete grandes mentiras sobre el rescate español”, Escolar.net, 11 de junio de 2012. http://www.escolar.net/MT/archives/2012/06/las-siete-grandes-mentiras-sobre-el-rescate-espanol.html
(3) El País, Madrid, 15 de junio de 2012.
(4) Léase Niall Ferguson, Nouriel Roubini, El País, Madrid, 10 de junio de 2012. Léase también, Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.
(5) Una prueba de la mentalidad de neocolonizados es el esperpéntico proyecto Eurovegas que se disputan las Comunidades de Madrid y de Cataluña, basado en la especulación urbanística y financiera, y asociado al “aumento del blanqueo de capitales, la prostitución, las ludopatías y las mafias”. Consúltese la plataforma Aturem Eurovegas:  http://aturemeurovegas.wordpress.com
(6) El País, Madrid, 14 de junio de 2012.
(7) Vicenç Navarro, Juan Torres, “El rescate traerá más recortes y no sirve para salir de la crisis”, Rebelión, 15 de junio de 2012. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151370
(8) Ver la nota 4.