UN BARCO DE LA FLOTILLA HACIA GAZA

El navío francés ‘Dignité-Al Karama’ partió ayer tarde desde Grecia

Agencia EFE desde Jerusalén

Un barco francés de la nueva «Flotilla de la Libertad», que se daba por desactivada tras la decisión griega de impedir que los navíos abandonasen sus costas, ha partido por sorpresa rumbo a Gaza, informaron sus organizadores.

El barco, bautizado «Dignité-Al Karama» (Dignidad, en francés y árabe), abandonó la isla griega de Kastellorizo sobre las 20:30 hora local de ayer (18:30 GMT), indicó el Movimiento Gaza Libre en un comunicado.

«Los diez pasajeros a bordo se ven a sí mismos como representantes de toda la Flotilla de la Libertad II – Sigamos siendo humanos. El resto de barcos de la Flotilla han sido bloqueados en diferentes puertos griegos por medio de trabas burocráticas, sabotajes, restricciones repentinas y la retirada de banderas».

El «Dignité-Al Karama», de bandera francesa y que llevaba varias semanas en aguas territoriales griegas, aparentemente no está siendo seguido por la guardia costera o el Ejército griegos.

 «Los diez pasajeros se ven representantes de toda la Flotilla de la Libertad II»

El navío abandonó un puerto corso el pasado 25 de junio, por lo que no sufrió las trabas de los otros ocho barcos anclados en puertos griegos.

Amira Hass, periodista del diario israelí «Haaretz» a bordo del barco, asegura hoy que los diez activistas «son conscientes de las liliputienses dimensiones de su empresa, comparada con el masivo impacto que los organizadores habían planeado tener con la flotilla de diez barcos», pero están «decididos a agotar todas las posibilidades de alcanzar su destino».

Hass indica que la decisión de zarpar en vez de dar por oficialmente muerta la flotilla, fue tomada por los activistas tras un largo debate.

Grecia inmoviliza la «Flotilla de la Libertad» y rodea al buque estadounidense

Varios zodiac con bandera griega intimidan al buque de EEUU para que regrese a puerto

Diario Público
Buzos se preparan para inspeccionar un barco de la Flotilla.-

El Ministerio de Protección Civil griego ha ordenado inmovilizar todos los barcos de la Segunda Flotilla de la Libertad-Stay Human que se encuentran en puertos griegos, según ha informado Alejandro Fernández, portavoz de Rumbo a Gaza. Además, el barco estadounidense de la Flotilla fue rodeado a primera hora de la tarde por varias zodiac con bandera griega y se ha visto obligado a regresar a puerto bajo amenazas de abordaje, según un comunicado de la participación española, que también ha denunciado que el barco ‘Gernika’ se encuentra rodeado por policías armados en el puerto griego de Kolimpary, en la isla de Creta.

En una rueda de prensa ofrecida por los responsables de la Flotilla en Grecia, han confirmado que intentarán salir con todas las consecuencias, asumiento ser detenidos. En la comparecencia, el profresor griego Vangelis Pffias, ha denunciado que el Gobierno griego «está tratando desde hace tiempo de vender a la gente y ahora trata de vender el alma del pueblo griego», cometiendo «actos criminales e ilegales». No obstante, ha dejado claro que los organizadores de la Flotilla no están dispuestos a que «Grecia se convierta en Gaza», en referencia al bloqueo de la Franja. «Estamos actuando. Vamos a tratar de salir, pero no podemos decir en cuántos días», ha advertido, según informa Iñigo Aduriz, enviado especial de Público a Atenas.

Según también han informado fuentes de la organización, comandos armados han entrado en el barco griego en el que iba a viajar varias toneladas de la ayuda humanitaria destinada a Gaza.

«Pueden rompernos los barcos, pero la Flotilla saldrá la semana que viene»

Esta orden se produce después de que la plataforma española que participa en la Flotilla asegurase en rueda de prensa que la salida definitiva de las embarcaciones con destino Gaza se produciría a comienzos de la próxima semana. «Pueden rompernos los barcos, pero la Flotilla saldrá la semana que viene«, ha confirmado Manuel Espinar, coordinador de Rumbo a Gaza, en relación a los recientes sabotajes que han sufrido dos de las embarcaciones.

Fernández ha declarado a Público.es que, en principio, «la intención es la misma: saldremos a principios de semana». «Estamos trabajando para ver si se retira la orden y ver por qué se ha tomado, aunque es evidente de que se trata de una decisión arbitraria, injusta e ilegal que responde a presiones de Israel«, ha dicho. Además, ha denunciado que Grecia «incumple el tratado de Schengen ya que está impidiendo la libre circulación» y ha insistido en que les «ampara el derecho internacional».

«Somos legales, no estamos encapuchados»

Manuel Espinar, coordinador de Rumbo a Gaza, ha señalado que son «legales» y no están «encapuchados». El coordinador de Rumbo a Gaza, que ha participado en un acto en el Ateneo de Madrid junto a Santiago González, portavoz de Rumbo a Gaza, y la periodista Teresa Aranguren, ha denunciado la «pasividad» y la «complicidad de los Gobiernos con Israel». «No nos sorprende lo que sucede en Gaza, pero sí la tolerancia de los Gobiernos», ha continuado Aranguren, recién llegada de Palestina.

«Soportamos la batalla terrestre, pero estamos dispuestos a afrontar la batalla naval»

Espinar ha hecho especial hincapié en los continuos sabotajes que han sufrido las embarcaciones de la Flotilla, que no se esperaban. «Estábamos preparados para ser abordados, pero no podíamos imaginarnos que Israel entrase en países europeos para hacer estos sabotajes», ha reconocido Espinar, que ha insistido en que «todos los fondos recaudados son legales pero parece que tenemos que estar medios escondidos en Grecia, con los barcos casi camuflados». «Parece que la legalidad, si no va de acuerdo con el Gobierno de turno, pasa a la ilegalidad», ha declarado el coordinador de Rumbo a Gaza.

Espinar ha concluido que «ni las amenazas ni las complicaciones van a conseguir que 500 activistas nos echemos atrás». «Soportamos la batalla terrestre, pero estamos dispuestos a afrontar la batalla naval», ha asegurado.

El portavoz Santiago González ha destacado la contradicción que supone que ayer «el Congreso aprobase una resolución para reconocer un Estado Palestino soberano» para que después «Palestina sufre una ocupación con la complicidad internacional, también de España«. Además, González ha recordado el aeropuerto de Gaza que «construyó España y destruyó Israel». «¿Cómo es posible que España no pidiese daños y prejuicios por esto?», se ha preguntado.

La periodista Teresa Aranguren ha destacado que la Flotilla lleva en realidad una «carga de denuncia» y ha insistido en que «Israel es una potencia ocupante». Aranguren ha denunciado además el «estrangulamiento paulatino que sufre la población palestina» y ha recordado unas palabras del asesor israelí Dov Weissglass en 2006: «No los mataremos de hambre, los someteremos a una dieta de adelgazamiento», en referencia al pueblo palestino.

Aranguren ha asegurado que la Flotilla «es la acción más necesaria y digna que se puede hacer ahora con lo que pasa en Gaza». «Defiende la dignidad de los seres humanos en el mundo».

Comunicado del Gobierno griego, facilitada por Rumbo a Gaza

Prohibida hoy la salida de barcos con bandera griega o extranjera de puertos griegos hacia el área marítima de Gaza

De acuerdo a una decisión del ministro de Protección Civil, Christos Paputsis, hoy ha sido prohibida la salida de barcos con banderas griegas o extranjeras hacia el área marítima de Gaza.

Siguiendo órdenes del Cuartel General de Grecia de Guardacostas a todas las autoridades portuarias y costeras locales griegas, están siendo tomadas todas las medidas para implementar dicha decisión.

Como ya es sabido, las autoridades costeras locales de Grecia han recibido instrucciones para comunicar esta relevante noticia a los propietarios de los barcos y que a su vez estos notifiquen a los capitanes designados la inmovilización de los barcos que tuvieran previsto dirigirse al área marítima bloqueada por Israel.

Específicamente para los barcos con bandera griega, se consignará una entrada en el cuaderno de abordo con la notificación de esta información a los capitanes, así como de la comunicación hecha por el Ministerio de Asuntos Exteriores y fechada el 22 de junio de 2011.

Además, la zona marítima del Mediterráneo oriental será vigilada de forma continua por dispositivos electrónicos para controlar los movimientos de los barcos que supuestamente participan en esta campaña.

Por último, para los controles policiales de pasajeros y tripulación se trabajará en colaboración con la policía local y con las autoridades aduaneras en las materias que sean de su competencia.

Nueva flotilla a punto de zarpar rumbo a la costa de Gaza

Diario Público

«Ilusión y esperanza» fueron las dos palabras que más utilizaron hoy los más de 40 activistas españoles que participarán en la Segunda Flotilla a Gaza antes de partir hacia el puerto del mediterráneo desde el que zarpará la misión humanitaria. El lugar concreto del que saldrá el Gernika buque en el que viajarán los españoles, lo mantienen todavía en secreto por miedo a que «las presiones israelíes» aborten un proyecto que llevan preparando desde hace un año.

Varios de los activistas, ayer, en Barajas.-

Este miércoles, en el aeropuerto de Madrid-Barajas, coincidieron algunos de los voluntarios que tratarán de burlar el bloqueo israelí a la Franja para hacer llegar la ayuda humanitaria a los palestinos. Entre ellos, Manuel Espinar, cuyo hijo fue detenido el año pasado por las autoridades israelíes en la primera Flotilla, que terminó en masacre por la intervención de Israel.

Espinar denunció la ilegalidad del bloqueo al que está sometido el pueblo gazatí ya que, según señaló, no lo avala ninguna resolución de Naciones Unidas.

No todos los israelíes están a favor de esa medida, y así lo quiso dejar de manifiesto Zohar Chamberlain, una ciudadana nacida en Israel, que vive en Huelva, y que también se embarcará en el Gernika. En su opinión, «la mejor solución para todos es dejar de usar la violencia, y la ocupación es una violencia continua», informa Europa Press.

El eurodiputado de IU Willy Meyer y la diputada del mismo partido en Les Corts Valencianes Marina Albiol también viajaron desde España hasta el lugar de donde saldrá la Flotilla en la que, además de España, participan otra decena de barcos de otros tantos países. El exsenador Joan Josep Nuet no se embarcará finalmente por problemas personales.

Pensionistas y estudiantes

El grupo lo componen personas de muy distinta índole profesional pero con una destacada trayectoria a favor de los derechos humanos. Entre otros estarán el jornalero Diego Cañamero, la pensionista gallega Elvira Souto, el estudiante Álvaro Herraiz, el escritor Santiago Alba o el actor Willie Toledo.

Los principales impulsores de Rumbo a Gaza organización que ha promovido la Flotilla en España, Manuel Tapial y Laura Arau, también embarcarán. Ambos participaron el año pasado en la primera misión, que fue interceptada por los militares israelíes que, además, asesinaron a nueve de sus integrantes.

Tapial está en Atenas, junto a otros activistas, custodiando toda la ayuda humanitaria española que viajará en la Flotilla y que, según recalcó, «se ha podido conseguir gracias a la solidaridad ciudadana de los españoles». Dado el reducido tamaño del Gernika, la ayuda, entre la que se incluye material escolar y sanitario, viajará en un carguero griego.

Hasta la capital del país heleno también se ha desplazado el escritor vasco Edorta Jiménez, que es el encargado de garantizar la entrada en Gaza de la obra Gernikatik mundura. Se trata de una donación realizada por el Ayuntamiento de Gernika al pueblo de Gaza, y que también viajará en la Flotilla. Jiménez se mostró «muy contento y esperanzado» de poder participar en la acción humanitaria, que sigue sin contar con la protección del Gobierno ni de ningún organismo internacional.

Pero ya está todo listo para que en los próximos días antes de final de mes zarpen los buques rumbo a Gaza. En el Gernika también viajarán varios medios de comunicación. Entre ellos estará Público.

Segunda «FLOTA DE LA LIBERTAD»

Se dirigirá hacia la franja de Gaza, apenas un año después del ataque del ejército israelí contra la primera flotilla humanitaria que trataba de romper el ilegal bloqueo de Israel.

Segunda Flotilla de la Libertad: Una ola europea tocará Gaza

25 países han anunciado su participación en una nueva expedición de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, que actualmente sufre el bloqueo israelí. Los integrantes del proyecto esperan llegar al puerto de destino a finales de mayo, según dijeron hace unos días en una conferencia de prensa en Madrid.

La segunda ‘Flotilla de la Libertad’ va a coincidir con el primer aniversario de la operación militar israelí que sufrió la anterior expedición y en la que murieron asesinadas nueve personas. El nuevo proyecto contará con 15 barcos cargados con gran cantidad de bienes de primera necesidad. Además, el trayecto ha recibido el respaldo del exdirector de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza.

Manuel Tapial, activista de la iniciativa ‘Rumbo a Gaza’ en España, opina que esta acción busca no sólo llevar ayuda humanitaria sino también expresar solidaridad a la gente de Palestina

“Gaza sigue estando bajo un bloqueo criminal, y por lo tanto hay que seguir insistiendo hasta que acabemos con este bloqueo”, dice el activista español.

Por el momento no se sabe la fecha concreta ni el recorrido de la caravana, pero sí han asegurado los organizadores que esta flotilla duplicará en número de barcos a la de hace un año.

Ataque israelí a la «Flota de Libertad»en 2010

“La sociedad civil toma las riendas de nuevo”

“Nosotros, los ciudadanos, nos movilizamos ya que los gobiernos no lo hacen, o no tanto como deberían. Es la sociedad la que debe hacerse cargo de esta situación para conseguir algo”, afirma Maxime Guimberteau, portavoz de Plateforme Palestine, comité que agrupa a diferentes asociaciones y ONG francesas a favor de las reivindicaciones palestinas.

La operación Freedom Flotilla II descansa en gran parte sobre las donaciones de particularesLa operación Freedom Flotilla II descansa en gran parte sobre las donaciones de particulares | “La gente está comprometida con la causa y nos apoya. Estamos recaudando unos 20.000 euros por semana”, afirma el responsable de Plateforme Palestine comité que agrupa a diferentes asociaciones y ONG francesas a favor de las reivindicaciones palestinas..

Griegos y suecos son los líderes de esta campaña y ambos obtuvieron enseguida gran respuesta a nivel internacional. En muy poco tiempo y debido casi principalmente a la participación ciudadana, más de veinte países han desarrollado una campaña en la que han trabajado a ritmo constante con un único objetivo: que su barco nacional forme parte de la Freedom Flotilla II. Los canadienses y los estadounidenses ya tienen su barco, los turcos están arreglando el suyo, muy dañado, y que fue víctima del triste viaje de la primera flotilla. Malayos y australianos se han unido rápidamente al proyecto. En Italia llamarán al barco Stefano Chiarini, periodista de Il Manifesto que dedicó su vida a la solidaridad por el pueblo palestino y todos los pueblos oprimidos. En España, donde más de 250 organizaciones se han adherido a la campaña, al igual que muchos personajes famosos, se está preparando la salida de dos barcos que podrían transportar a unas 200 personas así como unas 2.000 toneladas de ayuda humanitaria.

Tour de Francia por Gaza

También se apuntan participantes de Alemania, Noruega, Bélgica, Escocia, Dinamarca, los Países Bajos, Irlanda y Suiza. La Coordinación europea de los Comités por Palestina ha organizado diferentes actividades de trabajo comunes. En Madrid, Roma y Atenas ya se han celebrado reuniones para preparar la expedición.

En Francia se ha podido constatar la movilización de la sociedad gracias al éxito del Tour de Francia por Gaza, celebrado entre el 2 y el 26 de febrero para concienciar a los ciudadanos y recaudar los fondos necesarios para comprar el barco. Maxime Guimberteau, que participó en la primera semana del Tour, no deja de sorprenderse gratamente del apoyo francés: “Nos están recibiendo muy bien allá donde vamos. La gente está comprometida con la causa y nos apoya. Estamos recaudando unos 20.000 euros por semana y el 85% de esta cantidad se debe a las donaciones de los ciudadanos. Si seguimos a este ritmo, podremos acogernos a los plazos previstos y hacer que el barco salga en el mes de mayo”.

Túnez y Egipto: señales alentadoras

"Freedom Flotilla" Es evidente que la situación geopolítica en Oriente Medio y, sobre todo, el fin del régimen de Mubarak en Egipto, aportan una ola de esperanza a la causa palestina: “Los ciudadanos de Egipto y Túnez han demostrado el poder revolucionario que la sociedad puede tener si se moviliza por sus derechos. Han conseguido algo que nos parecía imposible no hace ni tres meses”, declara Maxime. Estas circunstancias nos alientan para conseguir que la misión de la Freedom Flotilla II tenga éxito: “Esperamos que los cambios en Egipto hagan que la presión sobre Israel sea mayor para que puedan pasar los barcos”, añade. Sin embargo, si bien es cierto que la causa palestina tiene un papel simbólico entre los países árabes que luchan hoy en día por la libertad, la carta de la Freedom Flotilla II asegura en sus primeras líneas que su único objetivo es pedir “el respeto de los derechos de cualquier ser humano, independientemente de cual sea su identidad y sexo, nacionalidad, ciudadanía, religión o idioma”.

Todavía no se sabe cuál será el resultado de la cruzada humanitaria, pero de momento ésta ya se puede jactar de una primera victoria: mujeres y hombres europeos, procedentes de culturas diversas y con creencias políticas diferentes, se han unido alrededor de una causa para rechazar la debilidad de los gobiernos y los pobres resultados de la Unión Europea en cuanto a la cuestión palestina. “Los europeos estamos todos juntos y movilizados para luchar contra el bloqueo”, concluye Maxime.

Fuentes: «Russia Today» y «Cafebabel.com»

Fotos: Portada: (cc)http://edo.medicks.net/flickr; Operación ‘petit navire’: cortesía de Plateforme Palestine; Freedom Flotilla : (cc)freegazaorg/flickr


La amenaza real de la Flotilla de la Libertad

Noam Chomsky

El violento ataque de Israel contra la Flotilla de la Libertad, que transportaba ayuda humanitaria a Gaza, ha escandalizado al mundo.

Secuestrar embarcaciones en aguas internacionales y asesinar pasajeros es, por supuesto, un crimen grave.
Pero el crimen no es algo nuevo. Durante décadas, Israel ha estado secuestrando embarcaciones entre Chipre y Líbano, y matando y secuestrando pasajeros, a veces reteniéndolos como rehenes en prisiones israelíes.

Israel da por sentado que puede cometer impunemente estos crímenes porque Estados Unidos los tolera, y Europa, generalmente, sigue el ejemplo de EEUU.

Como observaron correctamente los editores de The Guardian el 1 de junio: “Si un grupo armado de piratas somalíes armados hubiera abordado ayer seis embarcaciones en alta mar, matado a cuando menos diez pasajeros y lesionado a muchos más, una fuerza de trabajo de la OTAN ya estaría encaminada hoy a la costa somalí”.

En este caso, el tratado de la OTAN obliga a sus miembros a acudir a la ayuda de un país miembro de la OTAN –Turquía– atacado en alta mar.

El pretexto de Israel para el ataque fue que la Flotilla de la Libertad estaba llevando materiales que Hamás podría utilizar para disparar cohetes contra Israel.

El pretexto no es creíble. Una razón suficiente es que Israel puede poner fin a la amenaza de los cohetes por medios pacíficos.

Los antecedentes son importantes. Hamás fue identificado como una importante amenaza terrorista cuando triunfó en las elecciones libres celebradas en febrero de 2006. Estados Unidos e Israel incrementaron bruscamente su castigo a los palestinos, ahora por el crimen de votar de forma equivocada.

El sitio de Gaza, incluyendo un bloqueo naval, fue un resultado de esa estrategia. El sitio de Gaza se intensificó marcadamente en 2007, después de que una pequeña guerra civil dejó a Hamás el control del territorio.

Lo que comúnmente ha sido descrito como un golpe militar de Hamás, fue, de hecho, incitado por EEUU e Israel, en un crudo intento de anular las elecciones que llevaron a Hamás al poder.

Esto ha sido del dominio público desde por lo menos abril de 2008, cuando David Rose informó en Vanity Fair de que el entonces presidente de EEUU, George W. Bush; su asesora de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, y el segundo de esta, Elliott Abrams, “apoyaron a una fuerza armada bajo las órdenes del hombre fuerte de Fatah, Muhammad Dahlan, encendiendo un cruenta guerra civil en Gaza y dejando a Hamás más fuerte que nunca”.

El terrorismo de Hamás incluyó el lanzamiento de cohetes contra los pueblos israelíes cercanos –acto criminal, sin duda, pero sólo una diminuta fracción de los crímenes rutinarios de EEUU e Israel en Gaza–.

En junio de 2008, Israel y Hamás llegaron a un acuerdo de alto el fuego. El Gobierno israelí reconoce oficialmente que, hasta que Israel violó el acuerdo el 4 de noviembre de ese año al invadir a Gaza y matar a media docena de activistas de Hamás, esta no disparó un solo cohete.

Hamás ofreció reanudar el alto el fuego. El Gabinete israelí analizó la oferta y la rechazó, prefiriendo lanzar su asesina invasión de Gaza el 27 de diciembre.

Como otros estados, Israel tiene el derecho de defenderse. Pero ¿tenía el derecho de emplear la fuerza en Gaza en nombre de la autodefensa?

La ley internacional, incluyendo la Carta de la ONU, es inequívoca: una nación tiene tal derecho sólo si ha agotado los medios pacíficos. En este caso, la utilización de tales medios no fue siquiera intentada, aunque –o quizá porque– existían todas las razones posibles para que tuvieran éxito.

Así, la invasión fue pura agresión criminal y lo mismo puede decirse de que los israelíes hayan recurrido a la fuerza contra la flotilla.

El sitio es salvaje, diseñado para mantener apenas vivos a los animales enjaulados para esquivar las protestas internacionales, pero difícilmente más que eso. Es la última etapa de planes israelíes trazados hace tiempo y apoyados por Estados Unidos para separar Gaza de Cisjordania.

La periodista israelí Amira Hass, una destacada especialista en Gaza, describe la historia del proceso de separación: “Las restricciones sobre el movimiento palestino que Israel introdujo en enero de 1991 revirtieron un proceso iniciado en junio de 1967. En ese entonces y por vez primera desde 1948, una gran parte del pueblo palestino vivió nuevamente en el territorio abierto de un solo país –uno, por cierto, que estaba ocupado, pero era sin embargo entero–”.

Hass concluye: “La separación total de la Franja de Gaza de Cisjordania es uno de los logros más grandes de la política israelí, cuyo objetivo último es impedir una solución basada en decisiones y acuerdos internacionales y, en lugar de eso, dictar un acuerdo basado en la superioridad militar israelí”.

La Flotilla de la Libertad desafió esa política y, por tanto, debía ser destruida.

Ha existido un marco para solucionar el conflicto árabe-israelí desde 1976, cuando los estados árabes introdujeron una resolución en el Consejo de Seguridad que planteaba un tratado basado en dos estados en las fronteras internacionales, incluyendo todas las garantías de seguridad de la Resolución 242 de la ONU, adoptada después de la guerra de junio de 1967.

Los principios esenciales cuentan con el apoyo de prácticamente todo el mundo, incluyendo la Liga Árabe, la Organización de Estados Islámicos (incluyendo Irán) y actores relevantes que no son estados, entre ellos Hamás.

Pero EEUU e Israel han encabezado el rechazo a tal acuerdo durante tres décadas, con una excepción crucial y altamente informativa. En su último mes en el cargo de presidente de EEUU, en enero de 2001, Bill Clinton inició negociaciones israelo-palestinas en Taba (Egipto) que casi alcanzaron un acuerdo, según anunciaron los participantes, antes de que Israel pusiera fin a las negociaciones.

Hoy persiste el cruel legado de una paz fallida.

La ley internacional no puede ser aplicada contra estados poderosos, salvo por sus propios ciudadanos. Eso siempre es una tarea difícil, particularmente cuando opiniones bien articuladas declaran que el crimen es legítimo, ya sea de manera explícita o mediante una argumentación que parta de la adopción tácita de un marco criminal –lo cual es más malicioso, porque hace invisible el crimen–.

LAS LECCIONES QUE ISRAEL IMPARTE AL MUNDO

Carlos Enrique Bayo

Gracias al ataque en alta mar contra la Flotilla de la Libertad hemos aprendido que los ejércitos tienen perfecto derecho de abordar con fuerzas de élite los buques desarmados de otros países, en aguas internacionales, para impedir que lleven ayuda humanitaria a una población sitiada. Además, si los tripulantes y pasajeros se resisten, es irreprochable matar a tiros a un buen número de ellos, herir gravemente a otros tantos y detener violentamente a todos los demás.
También sabemos ahora que es lícito bombardear masivamente ciudades densamente pobladas por civiles –matando a un millar de ellos, incluidos cientos de niños–, siempre que nos consideremos atacados por algún grupo del lugar. Y después, es más que legal someter a asedio y bloqueo a un millón y medio de personas, negándoles hasta la posibilidad de reconstruir los miles de viviendas, los hospitales y las escuelas que has destruido.
Además, hemos descubierto que es democrático aquel país que somete a ocupación militar a todo un pueblo, haciendo caso omiso durante más de 40 años a decenas de resoluciones y condenas de la ONU; que desoye todas las peticiones internacionales de respeto de los derechos humanos; que desprecia todos los informes independientes sobre sus crímenes de guerra, y que impone una colonización implacable en los territorios ocupados, violando los principios del derecho internacional.
Así que Israel está dando grandes lecciones al resto del mundo, culpable de hipocresía –dice Netanyahu– y de odio al pueblo judío. Aunque no creo que le gustase que otros países se las aprendiesen y las imitaran. ¿Verdad?

ISRAEL ASESINÓ A QUEMARROPA

Los activistas muertos recibieron 30 disparos a quemarropa

Público

«La autopsia revela que los soldados israelíes dispararon a corta distancia y en lugares como la cabeza, la cara o la espalda»

Los nueve activistas turcos que murieron en el asalto israelí a la «Flotilla de la libertad» el pasado lunes recibieron 30 disparos, según informa el diario británico The Guardian en su página web.

Cinco de los que perdieron la vidas fueron tiroteados en la cabeza y a corta distancia, según los resultados de las autopsias realizadas por forenses turcos, a los que ha tenido acceso el rotativo.

The Guardian asegura que un joven de 19 años, Fulkan Dogan, quien tenía también la nacionalidad estadounidense, murió tras recibir cinco balazos a menos de 45 centímetros de distancia, en la cara, en la parte posterior de la cabeza, dos en las piernas y uno en la espalda.

Asimismo, informa de que un hombre de 60 años, Ibrahim Bilgen, perdió la vida por cuatro heridas de bala, en la sien, en el pecho, en la cadera y en la espalda.

Otros dos activistas murieron tras ser alcanzados por cuatro balas y otras cinco víctimas más perecieron al ser tiroteadas por la espalda y por la parte posterior de la cabeza, según informó Yalcin Buyuk, vicepresidente del Consejo de Medicina Forense turco, citado por el diario británico.

Ismail Patel, un activista británico que viajaba en uno de los barcos atacados por tropas de élite israelíes, afirmó al rotativo londinense que Israel llevó a cabo una política de «disparar a matar».

Patel, que fue testigo del ataque israelí, indicó que los soldados dispararon una vez por persona cada minuto, que 48 personas están heridas de bala y que otras seis más continúan desaparecidas e insinúa que la cifra de muertos probablemente aumentará.

«Fines políticos»

Israel por su parte sostiene que entre los activistas había más de un centenar de terroristas vinculados a grupos yihadistas y a Al Qaeda, que perseguían un fin político (romper el bloqueo en la Franja de Gaza) y no humanitario.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, defendió el pasado miércoles el asalto a la Flotilla como única salida para hacer valer el bloqueo a la Franja de Gaza y evitar que armas iraníes lleguen al movimiento islamista Hamás.

Según su versión de los hechos, «el objetivo de la flotilla era romper el bloqueo, y no el de llevar ayuda» porque «Israel ya deja entrar bienes y productos en Gaza».

Sobre el sangriento asalto de los comandos israelíes, que abrieron fuego contra los activistas, reiteró que se vieron en peligro porque trataron de «lincharlos» nada más abordar el barco de bandera turca Mavi Marmara, el principal buque de la Flotilla, y que actuaron en defensa propia.

La diputada israelí que viajaba en el barco atacado: «Pensé que no salía viva»

Clarín.com

Janin Zuhavi, la diputada árabe israelí que viajaba en la “Flota de la Libertad” atacada ayer por militares israelíes fue la única pasajera liberada tras ser interrogada por la policía israelí a su arribo a Israel gracias a su inmunidad parlamentaria. En una conferencia de prensa que ofreció ayer por la mañana aseguró:

“Pensamos que se quedarían a distancia dado que se trataba de aguas internacionales. Pero a las 4 de la mañana llegaron 14 embarcaciones y un helicóptero, dispararon para asustarnos y para que suban varios pasajeros al piso superior. (…) Había un ambiente de guerra alrededor y yo me dije: ‘No saldré viva de esta historia’”. Con esas palabras, la diputada árabe israelí Janin Zuhavi, que viajaba en el barco turco Mavi Marmara atacado por los israelíes, resume el momento de mayor tensión antes del abordaje militar de la embarcación.

“Empezaron a bajar soldados de un helicóptero y en cinco minutos ya había tres cadáveres en un lugar donde no había ningún arma de fuego del lado de los pasajeros. (…) Después murieron otros activistas más por no recibir atención médica a tiempo. (…) No se controla así a 600 personas. Así se opera cuando hay intención de asesinar«, afirmó la diputada, quien por su inmunidad parlamentaria fue la única que recuperó la libertad tras ser interrogada por la policía israelí a su arribo a Israel.

Zuhavi, en conferencia de prensa ofrecida ayer, continuó con su relato: “Cuando ya estábamos bajo su control, los soldados afirmaban que había armas de fuego en el barco, pero no encontraron nada hasta que yo salí, siendo la última, dado que servía de contacto entre los soldados y los activistas. La pistola que encontraron no era más que una de las pistolas que perdió uno de los soldados y no de ningún pasajero”.

“Israel –agregó- perdió moral y mediáticamente. En el interrogatorio policial acusé a las Fuerzas Armadas de asesinato de inocentes, cuando podrían haber tomado control del barco sin producir víctimas. Yo acuso especialmente al gobierno de haber dado las órdenes. Nosotros seguiremos en la batalla para romper el bloqueo a Gaza, la prisión de más un millón y medio de personas.»

En el mismo sentido, concluyó: «La tragedia de ayer debe ser investigada por las Naciones Unidas o por una comisión internacional. Hasta este momento el gobierno israelí intenta ocultar la verdadera historia aislando a los pasajeros de la flotilla”.

El estado terrorista de Israel ataca y asesina a cooperantes

Diario Público

Israel asesina a una decena de personas que llevaban ayuda humanitaria a Gaza

Es un grupo de seis barcos que transporta a más de 750 personas con ayuda humanitaria para Gaza

Unidades de élite del Ejército de Israel han atacado en aguas internacionales la Flota de la Libertad, un grupo de seis barcos —tres de ellos turcos—, que transporta a más de 750 personas con 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza. Entre el material transportado hay equipos médicos, productos de primera necesidad y elementos para reconstruir la ciudad.

El Ejército israelí ha reconocido la muerte de diez activistas , aunque la televisión israelí eleva la cifra a 19 y el Canal 10 calcula 14. Otros medios locales contabilizan entre 16 y 20. La cifra de heridos oscila entre los 30 y 60.

Se trataba de la mayor acción coordinada para romper el bloqueo marítimo de Gaza por las fuerzas israelíes. El gobierno de Israel había advertido de que las embarcaciones serían interceptadas antes de que llegasen a territorio palestino. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que se encuentra de visita en Canadá, recortará su viaje para regresar en las próximas horas a a Israel.

En la flotilla viajaban personas de al menos 40 nacionalidades, incluidos tres españoles, dos diputadas alemanas y el escritor sueco Henning Mankell.

Manuel Espinar, presidente de la ONG Cultura, Paz y Solidaridad, tiene a su hijo, Manuel Tapial, allí.

En un chat con Público.es, critica que Israel haya calificado a la flotilla humanitaria como «un entramado del terrorismo internacional» e insiste en que su asociación portaba «libros de relatos de niños españoles sobre los refugiados palestinos».

El viceministro de Asuntos Exteriores de Israel, Danny Ayalon, ha sacado pecho y ha justificado la masacre. Según ha defendido, los activistas tenían vínculos con Al Qaeda y con las organizaciones islamistas palestinas Hamás y Yihad Islámica.

No se ha quedado ahí. Subiendo el tono de sus acusaciones ha subrayado que la iniciativa, centrada únicamente en transportar ayuda humanitaria, «era violenta, sus métodos eran violentos y el resultado, lamentablemente, fue violento». «Los organizadores no atendieron los llamamientos de nuestras fuerzas esta mañana para que les siguieran pacíficamente y dar un final pacífico a este suceso». Tras ignorar supuestamente esos requerimientos, Israel ha optado por matar a casi una veintena de personas.

Ataque pese a las banderas blancas

La versión de los activistas es diametralmente opuesta. En contacto telefónico en directo con los buques, miembros del convoy humanitario han asegurado de que los comandos israelíes abordaron los barcos turcos desde helicópteros y dispararon con fuego real para reprimir a los tripulantes a pesar de que estos mostraron banderas blancas.

Los medios turcos mostraron imágenes captadas desde el barco turco ‘Mavi Marmara’, en las que se ve a los soldados israelíes abriendo fuego.

Testimonios desde los barcos hablan de que los soldados israelíes descendieron sobre las cubiertas desde helicópteros abriendo fuego, mientras las imágenes de televisión muestran la evacuación de algún cadáver, una camilla ensangrentada y restos de sangre en el suelo de la embarcación, así como los soldados israelíes que la abordaron.

A primera hora de la mañana el Ejército israelí ha denunciado  en un comunicado que los activistas que viajaban a bordo de la flotilla solidaria atacaron con «fuego real», cuchillos y piedras a los soldados. Según el Magen David Adom (equivalente israelí a la Cruz Roja), hay seis soldados hebreos heridos.

«Los barcos serán dirigidos en las próximas horas al puerto de Ashdod (al norte de Gaza), mientras que las fuerzas navales efectúan chequeos de seguridad para identificar a la gente a bordo y su equipamiento», apunta el Ejército en un comunicado.

Rechazo generalizado

El ataque ha causado perplejidad e indignación entre la mayor parte de la comunidad internacional. Varios países, entre ellos Turquía, España y Grecia, han convocado a los embajadores de Israel en sus territorios para pedirles explicaciones.

El presidente palestino, Mahmud Abás, ha decretado tres días de luto en los territorios por esta «masacre», mientras que el jefe de Gobierno en Gaza del movimiento islamista Hamás, Ismail Haniye, ha calificado el ataque de «brutal». La secretaría general del grupo en Damasco asegura que se trata de «un crimen contra la Humanidad».

Las autoridades sirias ha pedido una reunión urgente a la Liga Árabe y la ONU ha expresado su conmoción por el asalto. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha calificado los hechos de «graves y preocupantes». «Como saben se ha citado al embajador, pero tenemos todavía que conocer la información con más exactidud», ha abundado.

El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, ha convocado esta mañana una reunión en Tel Aviv con todos sus asesores «ante los imprevistos resultados de un asalto que se esperaba que transcurriera sin víctimas mortales».

Fuerte respuesta

Las autoridades turcas intentaron ponerse en contacto con el barco ‘Mavi Marmara’, pero resultó imposible.

El Ministerio de Asuntos Exteriores turco trató de contactar a Israel varias veces desde la partida de la flota desde Turquía para pedir que no interfiriese en su objetivo.

Ahora se espera que la diplomacia turca de una fuerte respuesta y se abra un nuevo capítulo en las críticas relaciones entre Turquía e Israel, que se han tensado desde el ataque israelí a la franja de Gaza entre 2008 y 2009.

En Estambul, cientos de personas se concentraron ante el Consulado de Israel e intentaron penetrar en él pero fueron obstaculizados por la policía.

Una torre de Babel con ayuda humanitaria

 El barco ‘Mavi Marmara’, atacado por los israelíes, es un viejo barco de pasajeros que hasta hace unos años realizaba el trayecto entre las islas del sur del Mar de Mármara y Estambul para la empresa pública de transportes IDO. Se trata de un barco de cinco alturas, muy espacioso y con capacidad para cientos de personas.

El convoy de ayuda internacional está compuesto por seis barcos, tres de ellos turcos, y transporta 10.000 toneladas de ayuda humanitaria -incluyendo materiales de construcción, equipos médicos y productos de necesidad básica-, con el objetivo de romper el bloqueo que sufre la Franja de Gaza.

Entre los 750 participantes en la iniciativa hay voluntarios de diferentes religiones y nacionalidades, entre ellos más de veinte parlamentarios europeos, una ex congresista estadounidense un premio Nobel de la Paz y un superviviente del Holocausto, aunque viajan en barcos diferentes.