ALEX DE LA IGLESIA TIRA LA TOALLA

Ante el pacto entre el PP y PSOE para sacar adelante el bodrio «Ley Sinde» algunas voces representativas de la cultura que apoyaban en principio esta vía, tras reunirse en varias ocasiones con asociaciones de internautas, tiran la toalla, se desmarcan y se van de diversos órganos. Tal es el caso de Alex de la Iglesia, que anuncia su dimisión como presidente de la Academia del Cine y Santiago Segura, que va más lejos y se da de baja de la misma.

Parece que al menos ambos, han aprendido algo tan sencillo como ésto:

» Copiar no es Robar «

El sueldo de Teddy Bautista es de 250.000 euros al año

El presidente de la SGAE ha confesado hoy sin sonrojarse su salario y su jubilación, fijada en el 60% de su última nómina

El presidente del Consejo de Dirección de la extorsionadora Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha desvelado hoy su remuneración económica.

El sueldo de Teddy Bautista ha pasado de 300 euros semanales a 250.000 euros al año
En este sentido, el presidente de la SGAE ha explicado que cuando entró a trabajar en la institución, en el año 1983, recibió un sueldo de 300 euros semanales durante varios años «en concepto de ayuda por gastos». «Solo varios años mas tarde, a finales de la década, la Junta Directiva decidió igualar mis prestaciones a las del Director General, algo así como 60.000 euros al año, como reconocimiento por la dedicación y las gestiones que habían ayudado a incrementar la recaudación de Derechos desde 18 millones de euros a 100 millones de euros», indica el presidente ejecutivo de la SGAE.
Este -hoy soberbio cara dura  y mágnífico músico en épocas pasadas-, amparado por una ley abusiva, ha explicado como en 1996 y con el cambio de estatutos, pasó a ser Presidente del Consejo de Dirección (Presidente Ejecutivo) «cesando en mis funciones meramente políticas o representativas y recibiendo un sueldo de 120.000 euros/año».
Su intrusiva gestión directa en la SGAE aumentó la recaudación hasta los 200 millones de euros/año por lo que se lucró con un contrato con las siguiente condiciones: «un salario anual de 250.000 euros/año en 14 pagas y una jubilación por la que recibiría una cantidad igual al 60% de mi salario a partir del día de mi jubilación».

En memoria de Labordeta. (1935-2010)

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.

Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

HA FALLECIDO UN GRAN HOMBRE, JOSÉ ANTONIO LABORDETA

Además de poeta, cantante, maestro, persona comprometida con los derechos humanos y la justicia, Labordeta ejerció hasta hace poco tiempo una labor de político, muy poco convencional:

En un debate sobre la guerra de Irak, Labordeta acabó su intervención leyendo unos versos de un poeta aragonés, escritos en los cincuenta y se lo dedicaba al Presidente Aznar:

Mataros
Pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna.

Invadid con vuestro traquetreo
Los talleres, los navíos, las universidades
Las oficinas espectrales donde tanta gente languidece.
Triturad toda rosa, hollad al noble pensativo.
Preparad las bombas de fósforo y las nupcias del agua con la muerte

Inundad los periódicos, las radios, los cines, las tribunas,
Pero dejad tranquilo al obrero que fumando un pitillo
Ríe con los amigos en aquel bar de la esquina.

Asesinaos si así lo deseais,
Exterminaos vosotros: los teorizontes de ambas cercas
Que jamas asireis un fusil de bravura.
Asesinaos pero vosotros
Los inquisitoriales azuzadores de la matanza

Pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna,
Al campesino que nos suda la harina y el aceite,
Al joven estudiante con su llave de oro,
Al obrero en su ocio ganado fumandose un pitillo
Y al hombre gris que coje los tranvías
Con su gabán roído a las seis de la tarde.

Esperan otra cosa.
Los parieron sus madres para vivir con todos
Y entre todos aspiran a vivir / tan solo esto.
Y de ellos ha de crecer
Si surge
Una raza de hombre y mujeres con puñales de amor inverosímil hacia otras aventuras mas hermosas.


Otra ocasión, en el Congreso de los Diputados, de las muchas suyas en la que su franqueza superaba la cursilería habitual del lenguaje parlamentario:

Pero hombre, yo voy tranquilamente… ¿pero no puede uno hablar aquí, o qué? ¡Coño!, que a ver si no puede uno hablar aquí… a la mierda, joder!

Estoy hablando con el ministro y no con ustedes… Estoy hablando con el ministro y no con ustedes. Ustedes están habituados a hablar siempre, porque aqui han controlado el poder, ustedes, toda la vida, y ahora les fastidia que vengamos aquí las gentes que hemos estado torturados y ¿roturados? por la dictadura a poder hablar. ¡Eso es lo que les jode a ustedes! Coño, ¡si es verdad! Jodér, hala, ¡a la mierda!

Música

Eduardo Angulo en su blog «La biología estupenda»

Quizá es algo que sospechamos o, más bien, la intuición nos dice que puede ser así: los gustos musicales están relacionados con la personalidad de cada uno. O, como dicen Adrian North y David Hargreaves, de las universidades de Leicester y Roehampton respectivamente, en Inglaterra, nuestro estilo de vida se relaciona con nuestras preferencias musicales. Para aclarar esta cuestión preguntaron a 36518 personas de todo el mundo por sus gustos musicales, dándoles a elegir entre 104 estilos diferentes, y después les sometieron a un test de personalidad.

Veamos algunos resultados. Los aficionados al jazz y a la música clásica son creativos y tienen un buen nivel de autoestima; de entre ellos, los de más edad son sociables pero, por el contrario, los jóvenes son tímidos. El country va a los trabajadores tímidos, el rap a los extrovertidos, y los que gustan del indie son bastante ariscos y no tienen mucha autoestima. El soul, en cambio, agrada a los creativos, sociables, amables y con alto nivel de autoestima (hay pocos como Otis Redding, creo yo). Aquellos que buscan música que les anime, suben el volumen; en cambio, los que buscan relajarse, lo bajan. O, los que escuchan marchas militares, son poco amables e introvertidos aunque están a gusto consigo mismos y tienen una buena autoestima.

Curioso que existan estudios que nos retraten con tanta facilidad como parece que demuestran North y Hargreaves. Mientras tanto, en Holanda, Juul Mulder y su grupo, de la Universidad de Utrecht, utilizaron los datos de 7324 adolescentes entre 12 y 16 años para estudiar si las preferencias musicales tenían alguna relación con el uso de drogas como el tabaco y el alcohol. El punk, el tecno y el reggae están relacionados con el consumo de estas drogas, mientras que el pop y la música clásica, por lo visto, no animan a fumar y beber, por lo menos a los adolescentes holandeses. A pesar de su mala fama, el rap sólo se asocia a las chicas que fuman mucho; y el heavy metal, también con mala fama, se asocia con chicos que fuman menos y chicas que beben poco. En general, el tipo de música que anima al consumo de alcohol y tabaco varía con el tiempo y se relaciona, más bien, con la música que en ese determinado momento es transgresora. En cambio, la música establecida y que escuchan los adultos, desanima en cuanto a fumar y beber.

*Mulder, J., T.F.M. Ter Bogt, Q.A.W. Raaijmakers, S.N. Gabhainn, K. Monshouwer & W.A.M. Vollebergh. 2009. The soundtrack of substance use: Music preference and adolescent somking and drinking. Substance Use & Misuse 44: 514-531.

*North, A.C. & D.J. Hargreaves. 2009. The power of music. The Psychologist 22: 1012-1014.

LA IGLESIA ESPAÑOLA, ANTE LAS BROMAS, …COMO LOS INTEGRISTAS MUSULMANES

Este satírico video de Javier Krahe ha servido de escusa a la iglesia española para «sentirse ofendida» y querellarse contra él desde algunas de sus organizaciones más ultras.

Debido a ello, el Juzgado de Instrucción nº 3 de Colmenar Viejo (Madrid) ha decretado apertura de juicio oral, contra Javier Krahe por «hechos que pueden ser constitutivos de un delito contra los sentimientos religiosos» y ha dictado contra él la exagerada fianza de 192.000 euros.

Esta milonga de «ir contra los sentimientos religiosos» está amparada en el artículo 525 del Código Penal, y curiosamente JAMÁS SE HA DICTADO UNA SENTENCIA CONDENATORIA. Espero que esta vez no sea distinto.

Pero… ¿No habíamos quedado que en España había quedado abolida la «blasfemia» como delito?

Todo esto me recuerda mucho la persecución a humoristas gráficos por parte de integristas musulmanes,  por realizar viñetas como ésta de la izquierda.

LA «AIE» DE LUIS COBOS COBRA INDEBIDAMENTE

La AIE es una sociedad de gestión de naturaleza jurídica similar a la SGAE, pero que defiende los supuestos derechos de algunos «intérpretes», denominación que engloba a músicos, cantantes y directores de orquesta, mientras que la entidad dirigida por Teddy Bautista lo hace con los autores y compositores.

Durante el año 2008, AIE recaudó 26,7 millones de euros, un 19,2 por ciento más que en el ejercicio anterior. El número de afiliados asciende a 14.351 a 31 de diciembre de 2008, una cifra que también supone un aumento del 6 por ciento con respecto a 2007. Durante 2008, AIE repartió 57,5 millones de euros entre sus afiliados.

Pero resulta que estos listos le reclamaban más de 500.000 euros a la exibidora CINESA en concepto de derechos de autor por las bandas sonoras de las películas de EE. UU. que se proyectan en sus salas, y con esa chulería que caracteriza a estas sociedades, demandaron a CINESA.

Este caso se ha visto en el Juzgado Mercantil número 8 de Barcelona, que ha emitido sentencia contra los demandantes en la que declara que Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE) carece de legitimización para gestionar y reclamar los derechos de los artistas musicales de EE UU. bajo una lógica tan aplastante como que «al no poder, los artistas, intérpretes o ejecutantes músicos norteamericanos reclamar protección alguna en nuestro país al no serles de aplicación nuestra ley, carece de legitimación AIE para gestionar y reclamar sus derechos».

Pero resulta que estos tipos de la AIE tal como declararon en este juicio, ya venían haciéndolo con otras empresas y tenían mediante esta modalidad de latrocinio para exportación, alrededor de 20 o 25 millones de euros recaudados, «pendientes de repartir entre sus titulares» según ellos. Cosa que nunca se reclamará porque como dice la sentencia EE UU no reconoce ningún derecho de propiedad intelectual a los artistas musicales, actores y actrices que participen en películas u otras obras de carácter audiovisual y además AIE no tiene suscrito ningún convenio internacional de reciprocidad que pueda permitir, según nuestra ley, la recaudación en su nombre de derechos de autor.


Aniversario de Johan Sebastian Mastropiero

Hoy se celebra el cumpleaños de nuestro querido Johann Sebastian Mastropiero, insigne compositor ficticio de muchas de las obras de Les Luthiers.

Mastropiero nació un 7 de febrero, pero… no se sabe de qué año!!

Realmente, los estudiosos discrepan acerca del año de su nacimiento, y aún del siglo. Respecto de su origen, varios países se disputan su nacimiento, sin que hasta ahora… ¡¡Ninguno se haya resignado a aceptarlo!!

Tampoco se conoce la fecha exacta de su muerte… y ni siquiera si murió o no. Aun su nombre de pila, Johann Sebastian, es materia de discusión, ya que también fue conocido por otros nombres: Peter Illich, Wolfgang Amadeus, etcétera (por ejemplo, firmó su tercera sinfonía como «Etcétera Mastropiero»). En verdad, lo único que se sabe con certeza sobre Mastropiero es que en el Viernes Santo de 1729, la Catedral de Leipzig fue testigo del estreno de una Pasión según San Mateo que, definitivamente…, ¡¡no le pertenece… !!

¿Qué podemos agregar que no se haya dicho ya, o que sí se haya dicho, sobre Johann Sebastian Mastropiero?