Renta Básica, la polémica veraniega

Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado

Aunque hace mucho tiempo que se concibió la Renta Básica Universal (RB), no ha sido hasta hace poco cuando ha cobrado importancia en los círculos académicos españoles e incluso en la agenda política y mediática. Esta presencia se ha intensificado especialmente a raíz de la irrupción de Podemos en el panorama político español, puesto que recogen esta medida en su programa electoral. Bienvenido sea este debate, que siempre será constructivo. A continuación expongo los principales argumentos en contra de la RB, pues aunque es una medida potente, factible y muy efectiva para combatir la pobreza, lleva aparejada importantes problemas macroeconómicos. Sin embargo, la propuesta que aquí defenderé no es el rechazo de la RB, sino su modificación para transformarla en un programa de Trabajo Garantizado (TG) que resuelva las limitaciones macroeconómicas al mismo tiempo que logre mejores frutos sociales que la RB.

Recordemos que la RB es la concesión a todo ciudadano, independientemente de su situación particular, de un ingreso fijo que le permita cubrir sus necesidades vitales. De esta forma, nadie se vería obligado a aceptar cualquier tipo de trabajo (por muy duro y precario que fuese) para poder sobrevivir con un mínimo de dignidad.

Sigue leyendo «Renta Básica, la polémica veraniega»

Renta Básica de Ciudadanía

Libro de "Sin Permiso"

Este texto recoge una selección de artículos sobre la Renta Básica, tanto respecto a su planteamiento y propuesta como a los debates que sobre ella han venido sucediéndose a lo largo de estos años.

¿Y qué es eso de renta básica? Pues es la garantía de que todo individuo de una sociedad pueda ser, de verdad, ciudadano.

Y… ¿No somos auténticos ciudadanos ahora? Pues, no, no todos. Ningún individuo sin unos mínimos ingresos garantizados tiene verdadera opción de ejercer plenamente como ciudadano.

De eso trata la Renta Básica.

 

Desmontando falacias: Las empresas no crean empleo (2ª parte)

.

Tras «Desmontando falacias: Las empresas no crean empleo«, presentamos la segunda parte de esta afirmación.

 

Socio fundador de Amazon y gear.comNick Hanauer es uno de los inversores más importantes de EE.UU.

En una conferencia organizada por el Technology Entertainment and Design (TED) ante un selecto público formado por algunos de los más importantes empresarios estadounidenses afirmó: “Si es verdad que mantener bajos los impuestos de los más ricos produjese más puestos de trabajo, hoy en día estaríamos saturados de ofertas de trabajo”.

Entre otras controvertidas ideas, Hanauer defendió la necesidad del aumento de los impuestos entre las clases más pudientes de Estados Unidos, ya que no son ellas sino la clase media, emprendedora y consumidora al mismo tiempo, la que produce más puestos de trabajo. “He comenzado o ayudado a empezar docenas de negocios y he contratado a montones de gente. Pero si nadie hubiese tenido dinero para comprar lo que ofrecíamos, todos estos negocios habrían desaparecido y con ellos, los puestos de trabajo”, señalaba el inversor. “Eso es por lo que puedo decir con confianza que los ricos no crean trabajo ni hacen negocios, ni grandes ni pequeños”.

Este discurso no es nuevo, pero ¿qué hace especial el caso de Hanauer?. Que se trataba de un inversor de éxito, aplaudido unánimemente por sus grandes logros, dirigiéndose a un público formado por grandes fortunas. Y que, por si fuera poco, apelaba a su propia experiencia, hablaba en primera persona como empresario para demandar una mayor igualdad fiscal. Sin embargo, bajo el hipotético rupturismo de Hanauer, no se oculta un revolucionario reparto de la riqueza ni un ataque indiscriminado a los dueños del capital, sino precisamente un camino de salida ante la crisis que, según él, pasa por fortalecer las clases medias y bajas en cuanto que son las que consumen los productos que los empresarios crean para ellos.

A pesar de esto, gran parte del público -y organización*- se sintió aludido, señalado y molesto por las afirmaciones de este licenciado en Filosofía por la Universidad de Washington.

.

* “Demasiado política”. Esa fue la razón ofrecida por Chris Anderson, responsable del Technology Entertainment and Design para justificar su decisión de no registrar la controvertida participación de Hanauer en la página web de TED
Fuente: El Confidencial

Renta Básica, la película

«Tener ingresos es como tener aire bajo las alas». Con una renta básica, los ingresos se tornarían un derecho social. Hoy todos tenemos unos ingresos (mas o menos). De lo contrario, no podríamos vivir. La pregunta es: Vivir, pero ¿bajo qué condiciones? 

.

«La renta básica, un impulso cultural» es un documental germano-suizo que promueve la idea de una Renta Básica Universal o Incondicional. La película, dirigida por Daniel Häni y Enno Schmidt, fue realizada en 2008.

Fue utilizada como base para debate en numerosos grupos con ocasión del referéndum suizo para una Renta Básica a fin de que fuera incluida en su Constitución. Desgraciadamente fue rechazada pero en Suiza no puede extrañarnos, también lo fue «limitar el salario de los altos ejecutivos» y en sentido contrario impedir por el mismo método de referéndum «incrementar el salario mínimo», llegando hasta la «limitación de la llegada de inmigrantes» mediante el voto ciudadano.

Rechazo al TTIP

Una coalición paneuropea rechaza el tratado comercial UE y EEUU

ttip_logo

Días antes de las Elecciones al Parlamento Europeo y con ocasión de la quinta ronda de negociaciones del Tratado Comercial UE-EEUU, más de 120 organizaciones de Europa denunciaron este proyecto como un ataque a los derechos y a la democracia.

Con motivo de esta quinta ronda de negociaciones, en curso entre el 19 y el 23 de mayo en Arlington (Virginia, EE.UU.), una amplia coalición de movimientos sociales de toda Europa rechazó en un comunicado conjunto la agenda corporativa de la Alianza Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y los Estados Unidos. El manifiesto [1] está firmado por grupos ecologistas, asociaciones de consumidoras/es, organizaciones de defensa de la democracia y los derechos humanos y sindicatos, y respaldado por la Campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones” del Estado español [2].

“Si se permite que este tratado comercial se firme será la mayor transferencia de poder al capital que hemos visto en generaciones. Es por eso que se está viendo un aumento en la resistencia popular a este proyecto en toda Europa y en los EE.UU. por igual, ya que la gente está asimilando lo que significaría para su futuro. Los candidatos que esperan ser elegidos al Parlamento Europeo el próximo domingo deberían tomar nota de este asunto y rechazar el TTIP”, avisa la Campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones”. Sigue leyendo «Rechazo al TTIP»

Cómo los bancos «crean dinero» de la nada

por Alejandro Nadal:

Entrevista al economista mexicano Alejandro Nadal, acerca de las insuficiencias de la teoría económica vigente para explicar los fenómenos económicos, entre ellos las crisis, y de las propuestas que desde la economía crítica se pueden hacer para recuperar el control democrático de la economía.

 

 

Otra referencia similar:
https://misaspiracionesenlavida.com/2013/03/22/hacer-dinero-de-la-nada-y-cobrarnoslo/