SIRIA, ¿qué fue y qué es?

 

En la antigüedad, Siria era el nombre genérico de la región comprendida entre la península de Anatolia, Turquía y el Sinaí. El dominio de ese territorio fue un objetivo constante de las antiguas civilizaciones, desde los egipcios, que lo consideraban la puerta de entrada a su país, hasta los persas, que veían en él un puente hacia el imperio universal que proyectaban.

  • Siria fue una provincia romana desde el 64 a. C. hasta 636.
  • En el siglo VII, Siria fue conquistada por los árabes, y la cultura actual data de aquella conquista musulmana.
  • Siria fue parte del Imperio otomano desde el siglo XVI hasta su disolución, en el siglo XX. Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano se disolvió, y en 1922 la Liga de las Naciones (posteriormente ONU) repartió el dominio de la antigua Siria entre dos países: el Reino Unido que recibió Transjordania y Palestina, y Francia que recibió lo que posteriormente se convertiría en las actuales Siria y Líbano.
  •  De 1949 a 1951: diversos golpes de Estado y dictadura militar hasta 1954.
  • En noviembre de 1956 Siria firmó un pacto con la Unión Soviética, proporcionando una alianza a la influencia soviética dentro del gobierno a cambio de aviones, tanques, y otros equipos militares que eran enviados a Siria.
  • 1958: proclamación de la República Árabe Unida, unión entre Egipto y Siria, ambicioso proyecto unificador de Nasser.
  •  1961: nuevo golpe de Estado. Siria vuelve a ser independiente.
  • 1963 una revolución popular llevó al poder al Partido Baath Árabe Socialista, fundado en 1947 por el militante nacionalista Michel Aflaq, de origen cristiano.    En noviembre de 1970 el general Hafez al-Assad asumió el poder e introdujo reformas en las estructuras económicas y sociales. El Quinto Congreso Regional del Partido el Baas definió a los países árabes como «regiones» de la Nación Árabe, nombró a Assad secretario general y propuso «acelerar las etapas hacia la transformación socialista en los diferentes campos». Esta orientación fue institucionalizada en la nueva Constitución, aprobada en 1973.
  • Siria participó activamente en las Guerras Árabe-Israelíes de 1967 y 1973, durante las cuales las fuerzas israelíes ocuparon la meseta del Golán, estratégicas montañas sirias. Integró junto con Argelia, Yemen y la OLP, el «Frente de la Firmeza», que se opuso a la política estadounidense en la región y a los acuerdos de Camp David (ver Egipto). Sus tropas compusieron la mayor parte de la Fuerza Árabe de Disuasión, que en 1976 intervino para evitar una partición del Líbano

  • 1976: intervención siria en el Líbano, que EE. UU. apoya tácitamente.
  • En 1985, al-Assad renovó por siete años su mandato. En esas elecciones obtuvo 99,8% de los votos (porcentajes similares a los de 1971 y 1978). A pesar de esto, en 1987 se produjo una crisis política que obligó a renunciar al primer ministro, Abdul Rauf al-Kassem, acusado de corrupción.
  • 1990: guerra del Golfo. Siria va en coalición con EE. UU. contra Irak.
  • El 2 de diciembre de 1991, al-Assad fue reelegido por cuarta vez con 99,98% de los votos. Su candidatura fue la única presentada.
  • 2000: muere el presidente Hafez al Assad. Le sucede su hijo, Bachar al Assad. Entre las primeras medidas del nuevo mandatario, en abril de 2001, se aprueba oficialmente el establecimiento de la banca privada y poco después se habilitó a una estación de radio privada para transmitir, aunque sólo con música y sin ningún contenido político.
  • En mayo de 2007, Bashar al-Assad fue reelegido para ocupar el cargo de presidente por siete años más. Habiendo sido el único candidato, consiguió el 97,62% de los votos.  En agosto, al-Assad reafirmó el interés del país en recuperar en su totalidad la meseta del Golán. «Nuestro deseo de paz no significa que renunciemos a nuestros derechos. No aceptaremos sino la recuperación de todo el Golán hasta la línea del 4 de junio de 1967»
  • 2011

Tras el inicio de la llamada ‘primavera árabe’ en Túnez…

.

26 de enero.

Un joven identificado como Hasan Ali Akleh se inmola en Al Hasakah, al noreste de Siria. Los testigos dicen que se trata de una protesta contra el Gobierno

28 de enero.

Una manifestación en Ar Raqqah, una localidad cercana, condena la muerte de dos soldados de origen kurdo. El malestar que circula por las redes sociales no se traduce en grandes movilizaciones ni alcanza la capital.

4 de febrero.

Los llamamientos a manifestarse el Día de la Ira en Siria son frustrados por las fuerzas de seguridad del régimen, según denuncian asociaciones defensoras de los derechos humanos.

9 de febrero.

El New York Times informa de que Siria ha levantado la prohibición que había decretado semanas antes sobre Facebook y Youtube.

En marzo

Una multitud prende fuego a la sede del gubernamental partido Baaz en la ciudad de Deraa, donde también quemaron los tribunales y dos compañías telefónicas.

Fuerzas del Ejército sirio rodean la ciudad sureña de Deraa, donde proseguían las protestas contra la corrupción y la falta de libertad. Fallece un niño de 11 años que fue herido en una protesta con gases lacrimógenos.

Las autoridades sirias detienen al escritor Loay Hussein, defensor de las protestas contra el régimen. Centenares de personas se manifiestan por quinto día consecutivo contra Bachar el Asad.

La represión de las protestas en Siria causa cuatro muertos. Más de un millar de personas se manifiestan cerca de la mezquita que corean consignas contra el régimen.

El Ejecutivo promete subir el sueldo a los funcionarios y revisará la ley de emergencia después de que miles de ciudadanos tomaran las calles como protesta por la muerte de 37 manifestantes abatidos a tiros por la policía.

La población siria convoca para el día 25 a la salida de las mezquitas, vía redes sociales, una protesta masiva que llaman el Viernes de Dignidad. El régimen intenta evitar con promesas de apertura política y aumentos de sueldos de los funcionarios

Decenas de muertos al disparar las fuerzas de seguridad a la multitud. Las manifestaciones contra El Asad se extienden ya a Damasco y otras ciudades

Vuelven las protestas a las calles de Siria, a pesar del anuncio del presidente Bachar el Asad de un discurso en el que se deroga la Ley de Emergencia, vigente desde 1963.

Abril.

Las protestas pierden fuerza en Deraa, una de las ciudad en las que con más fuerza se inició la revuelta, tras una campaña de detenciones masivas y torturas a sus habitantes.

La represión del régimen causa al menos 17 muertos en el sur del país. Las fuerzas de seguridad sirias disparan contra la multitud en la ciudad de Deraa, que sigue siendo el epicentro de las protestas contra el presidente el Asad.

El Ejército sirio asalta dos pueblos para acallar las protestas contra el régimen. Tropas sirias sitian y asaltan dos pueblos cercanos a la ciudad portuaria de Banias.

Miles de sirios se manifiestan pidiendo «libertad». Las fuerzas de seguridad sirias utilizan porras y gas lacrimógeno para evitar que miles de manifestantes pudieran llegar a la plaza principal de la capital del estado.

Miles de personas piden la salida del presidente sirio en el funeral de ocho manifestantes, muertos en choques con las fuerzas de seguridad en las exequias de un líder tribal que estaba bajo custodia policial.

Las calles de Homs se quedan vacías tras otra noche de violencia en que los opositores acusan a las fuerzas de seguridad de matar a cuatro manifestantes.

Miles de manifestantes se movilizan por todo el país el día 22, en el conocido como ‘Gran Viernes’, que congregó las mayores protestas desde el inicio de las revueltas. Al menos 88 personas murieron por la represión policial, según datos facilitados por activistas.

Tanques y blindados asaltan la ciudad de Deraa, epicentro de la revuelta, mientras pistoleros a sueldo de El Asad disparan en un barrio de Damasco. El Gobierno sella las fronteras con Jordania.

Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU no llegan a un acuerdo durante su segunda jornada de negociaciones para hacer una declaración de condena del régimen sirio por la represión ejercida contra manifestantes pacíficos.

Al menos 24 personas mueren en una nueva jornada de protestas contra el régimen de Bachar el Asad.

Centenares de defensores y activistas de derechos humanos son arrestados en varias ciudades durante el fin de semana en distintas operaciones, paralelas a la ofensiva militar del régimen contra la ciudad de Deraa.

Mayo.

Nuevo viernes de la ira. El régimen sirio mata al menos a 20 opositores.

Varias columnas de tanques entran en Banias y cercan los barrios suníes, donde se realizaron las manifestaciones durante las últimas semanas. La ciudad portuaria se queda sin teléfonos y aislada del resto del país.

El Ejército sirio y las milicias toman varias ciudades y realizan detenciones masivas.

Los tanques bombardean varios focos de la revuelta siria.

El ejercito sirio bombardea y asalta la ciudad de Homs, uno de los centros de la revuelta.

Junio

Más de 360 ciudadanos sirios se reunen en Antalaya (Turquía) para discutir sobre el futuro de Siria y formar un Consejo de la Revolución en el exilio.

Julio

Miles de refugiados sirios siguen cruzando la frontera de Turquía. El Gobierno de Ankara contabiliza algo más de 2.400, acogidos en un campamento de la Media Luna Roja, pero muchos otros se instalan directamente en casas de familiares.

Todo esto fue incrementándose con inusitada crueldad en los dos años siguientes en los que oficiosamente se armaba a la oposición mientras que la UE lo aprobaba oficialmente en Mayo de 2013 y EE. UU. lo debatía.

. . .

Desde entonces la escalada violenta se ha ido incrementando brutalmente en enfrentamientos entre el ejército y los opositores, hasta el episodio -aún no suficientemente aclarado- de finales de agosto de este 2013 con un ataque a la población mediante gas sarín que se pretende sea justificante para una agresión estadounidense, aún sin respaldo de Naciones Unidas.

.
Fuentes: MundoÁrabe.org, Wikipedia, Guía del Mundo, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s