50 años de una indecencia

Se cumple ahora medio siglo del bloqueo que Estados Unidos ejerce contra Cuba

Un coche pasa en La Habana junto a un cartel que recuerda que el 70% de cubanos ha nacido bajo el bloqueo. -

Las denuncias de La Habana no logran acabar con un castigo colectivo que lastra la lucha por la prosperidad y el futuro de los habitantes de Cuba.

El largo y sostenido bloqueo estadounidense es, de hecho, el principal obstáculo para el desarrollo de la isla. En realidad, esta medida, impuesta el 7 de febrero de 1962 a Cuba por el presidente norteamericano John F. Kennedy, no sólo persiste sino que, ha intensificado su «persecución y su cerco».

Desmintiendo las promesas de Barack Obama, los hechos demuestran que las supuestas medidas para suavizar el bloqueo son superficiales y no cambian el aislamiento al que se somete a la isla. Es más, La Habana considera que el embargo se ha recrudecido sobre todo en su carácter extraterritorial, debido a la «persecución» de las transacciones financieras de Cuba en cualquier lugar del mundo. Las medidas decretadas por Obama para flexibilizar las restricciones sobre las remesas y los viajes a la isla se consideran pasos positivos, pero muy insuficientes tras 50 años de embargo.

Cuba continúa sin poder importar y exportar a Estados Unidos, sin poder utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones, y sin poder acceder a los principales mecanismos internacionales para créditos y fondos, en tanto se mantiene la prohibición para que los norteamericanos viajen a la isla. De hecho, una portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland, confirmó el pasado lunes en Washington, que la política de su país hacia Cuba «permanece igual».

El medio siglo de este embargo se cumple en un momento marcado por las reformas que impulsa el presidente Raúl Castro. Medidas dirigidas a reactivar la economía sin renunciar al socialismo y que suponen una apertura a la iniciativa económica popular y privada.

Además de promover reformas, Raúl Castro se ha mostrado proclive a dialogar con EEUU, pero en términos de igualdad y sin condiciones.

«Anclado en el pasado»

«Al mismo tiempo que actualizamos nuestro socialismo cambiando todo lo que debe ser cambiado, el Gobierno de los Estados Unidos sigue anclado en el pasado», precisó el presidente cubano el pasado diciembre ante la Asamblea Nacional.

Dentro y fuera de la isla, el bloqueo estadounidense acumula críticas y muchos observadores lo consideran una política fallida, que ha perjudicado principalmente a los cubanos. Sectores vitales como la sanidad y la alimentación son los más perjudicados por el embargo norteamericano.

Es el Congreso estadounidense el que tiene la facultad de derogar el bloqueo, reforzado en 1996 con la Ley Helms-Burton, pero el Gobierno de Obama condiciona su apoyo a la eliminación de esa medida a que el Gobierno del presidente Castro acometa «cambios» que, a su juicio, todavía no se han dado.

Sin embargo, para la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental de derechos humanos, Cuba «sí está cambiando» y experimentando «profundas transformaciones económicas y políticas» a las que EEUU no puede permanecer ajeno.

«El embargo es una reliquia, un remanente de la Guerra Fría», sostuvo en un comunicado el director de programas de WOLA, Geoff Thale, quien añadió que se trata de una medida «sin actualizar que sólo perjudica al pueblo cubano, a sus familias en Estados Unidos y a los intereses estadounidenses».

Thale recordó las reformas impulsadas por Raúl Castro y criticó luego que «los defensores del embargo se empeñen en defender una política obsoleta».

El director de programas de WOLA recalcó que EEUU «no va a retirar el bloqueo de la noche a la mañana», pero también subrayó que los políticos «sensatos» deben trabajar en favor del diálogo entre Cuba y Estados Unidos. Una vía que considera ineludible para poner punto final a 50 años de embargo.

20 Resoluciones de la ONU contra esta delictiva acción

Las países participantes en la 66 Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), rechazaron a finales de esta pasado año, de manera contundente y por vigésima vez, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos (EEUU) a Cuba.

La comunidad internacional condenó casi de manera unánime al asedio de Washington contra el Gobierno de La Habana y registró una votación de 186 votos a favor, 2 votos en contra y 3 abstenciones.

El informe sobre el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba presentado en el pleno de la ONU el pasado 14 de septiembre, revela que el daño económico causado a la isla asciende a 975 mil millones de dólares hasta 2010, lo que constituye el obstáculo principal para el desarrollo de la isla caribeña.


Fuentes: "Público", "América Economía"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s