EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: Derecho Humano esencial desde Julio de 2010

Autor:  Paul Nakamura  (www.estamosenelhorno.com)

«Los seres humanos somos esencialmente agua. Alrededor de dos terceras partes de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas de nuestro organismo. Nuestra sangre circula como un enjambre de ríos en nuestro cuerpo. El agua en la sangre ayuda a transportar nutrientes y energía a nuestro organismo».

«Cada año más de 3 millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada».

Necesario pero no suficiente. Los datos son claros:

«A nivel mundial aproximadamente una de cada 8 personas no tiene agua potable. En solo un día más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares. Se estima que el saneamiento podría reducir en más de un tercio, las muertes de niños y niñas por diarrea». Por eso, continuaba, «es necesario convocar a los Estados a promover y proteger –con políticas activas y recursos- el derecho humano al agua potable y al saneamiento»

Estas fueron algunas de las palabras de Pablo Solón , representante de Bolivia, que comenzaron el debate en la Asamblea General de Naciones Unidas que concluyó en esta histórica iniciativa.

Entraremos en detalle sobre algunas otras cifras más adelante, ya que hay ciertos datos básicos mayoritariamente ignorados por la población mundial que representan claramente un panorama alarmante.

SE LO DEBEMOS A BOLIVIA

Luego de una histórica votación, gracias a la gran labor y desarrollo de los representantes Bolivianos y sus co-participantes, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró como un Derecho Universal el acceso al agua potable y su saneamiento el 28 de Julio de 2010, luego de una histórica votación.

Una vez más, las políticas de Evo Morales muestran al mundo cuales son los asuntos importantes y urgentes, mientras los mal llamados países desarrollados sólo piensan en nuevas guerras y regalar plata a los grandes bancos que han causado la mayor crisis de la historia (y lo digo con total convicción ya que la mayor crisis vivida hasta ahora ha sido la de la década del 30, y claramente este colapso está lejos de terminar y engloba todos los aspectos del sistema y no solamente el económico / político).

El conflicto que detallo debajo, señaló el camino en esta lucha por declarar al agua como un derecho universal.  Quien ha sido su principal defensor y promotor ha sido el presidente actual de Bolivia. A él, al pueblo boliviano de Cochabamba que luchó por su derecho, y a las organizaciones que de aquel abuso surgieron, debemos este gran logro. Sus implicancias son enormes.

Por lo tanto, pensemos un poco mejor cuando nos “informan” sobre los “demonios socialistas” y su “cruzada dictatorial”, ya que en los hechos queda reflejado no sólo lo contrario, sino también la complicidad de aquellos gobiernos pedantes y arrogantes que se presentan al mundo como grandes defensores de los derechos humanos cuando son justamente estos Estados los que más crímenes contra la humanidad cometen, además de no hacer absolutamente nada por el bienestar inmediato ni futuro siquiera de su propia población.

Para comprender la dimensión de este histórico acontecimiento, es necesario hacer un repaso por algunos asuntos directamente relacionados a él y lo que intenta esconderse detrás.

AGUA: EL NEGOCIO MÁS LUCRATIVO

La histórica resolución fue respaldada por 122 países, 41 abstenciones y ningún voto negativo.

Pero no hay que quedarse con la mayoría y un análisis superficial. A pesar de no presentar ningún voto negativo (básicamente por la patética imagen que esto generaría), hay que entender el gran negocio que se esconde detrás y lo que ello implica para mirar un poco más allá de sólo lo positivo.

Veamos como ha sido la votación:

A favor:

Afganistán, Argelia, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Argentina, Azerbaijan, Bahamas, Bahrain, Bangladesh, Barbados, Bielorrusia, Bélgica, Benin, Bhutan, Bolivia, Brasil, Brunei Darussalam, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Cabo Verde, República Central Africana, Chile, China, Colombia, Comoros, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Cuba, República Democrática de Corea, República Democrática del Congo, Djibouti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Finlandia, Francia, Gabon, Georgia, Alemania, Ghana, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irak, Italia, Jamaica, Jordania, Kuwait, Kyrgyzstan, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Liechtenstein, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mali, Mauritius, México, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Nigeria, Noruega, Omán, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Qatar, Rusia, Saint Lucia, Saint Vincent & the Grenadines, Samoa, San Marino, Arabia Saudita, Senegal, Serbia, Seychelles, Singapur, Eslovenia, Islas Salomón, Somalia, Sudáfrica, España, Sri Lanka, Sudan, Suiza, Siria, Tajikistan, Tailandia, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Timor-Leste, Togo, Túnez, Tuvalu, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zimbabwe.

Los países que se abstuvieron son:

Armenia, Australia, Austria, Bosnia & Herzegovina, Botswana, Bulgaria, Canadá, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Etiopía, Grecia, Guyana, Islandia, Irlanda, Israel, Japón, Kazajstán, Kenya, Latvia, Lesotho, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Nueva Zelanda, Polonia, República de Corea, República de Moldavia, Rumania, Eslovaquia, Suecia, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Gran Bretaña, Tanzania, Estados Unidos y Zambia.

¿Que datos importantes revela esta votación?

Quienes votaron a favor son la mayoría de los mal llamados países en vías de desarrollo, o tercer mundistas. Muchos de ellos gobernados por “tiranos” y “asesinos” que desprecian a todo ser que respira, según los gobiernos “primer mundistas”.

Aquellos países que los “medios de desinformación masiva” usualmente presentan como violadores de los derechos humanos y regímenes totalitarios (Afganistán, Irak, Irán, Rusia, Corea del Norte, Venezuela, y otros) apoyaron esta medida, y de hecho han sido participes fundamentales en favor de esta resolución.

Vivimos en tiempos de guerra y genocidio impune. Quienes propagan, trabajan hace décadas e invierten el dinero del mundo entero a favor de esta guerra sin fin son precisamente quienes acusan al resto del mundo de ser terrorista.

Es hora de dejar de pensar tonterías, repetir lo que escupe el televisor y hacer un análisis a consciencia del panorama actual, para llegar a la irrefutable conclusión de que ni siquiera es un secreto y está tan a la vista de todos que hasta lo entiende un adolescente enamorado.

El objetivo de la última escalada militar global es hoy totalmente claro: Petróleo. Crisis que viviremos sin ninguna duda todos aquellos menores de 40 años.

Es fundamental hacer este repaso de la historia reciente y escenario actual para entender lo importante del agua y los derechos de todos que día a día perdemos sin siquiera poner un grito el cielo.

Esta resolución a favor de todos, es un avance fundamental, pero de no estar pendientes y dispuestos a luchar por él, viviremos el mismo escenario reciente, con la salvedad (a veces parece estúpido hablar de esto, pero hay que recordarlo) de que sin agua morimos absolutamente todos y en un período extremadamente corto.

La gran mayoría de los países que se abstuvieron de la votación son aquellos a los que “casualmente” pertenecen las grandes corporaciones que “manejan” el agua privatizada del mundo (entre ellas: Vivendi Environnement, Suez, RWE, Thames Water, Souther Water, Danone, Coca-Cola, Nestlé, Aguas de Barcelona, Saur Bouygues, Bechtel….recuerden estos nombres).

93 son los países que han privatizado de manera local, regional o nacional el servicio de agua potable y el tratamiento de aguas residuales.

Los organismos como el Banco Mundial y el FMI son los grandes promotores de la privatización de los recursos de los países, y su argumentación principal suele apuntar a una supuesta falta de eficacia y medios en el manejo del recurso y necesidad de inversiones en el sector. Los recursos hídricos de los países son siempre lo primero que proponen privatizar.

Quien ha vivido en carne propia, y lucha hace más de una década por mostrar esta realidad al mundo entero, y en esa lucha dejando en evidencia a los actores involucrados, es sin dudas el pueblo boliviano (pueblo, autoridades actuales y un gran número de organismos internacionales sumados recientemente por la mayoría de los países sudamericanos y africanos).

Fueron precisamente sus declaraciones y conclusiones contundentes las que lograron abrir una brecha en un sistema que parecía impenetrable e inexpugnable.

Veamos cuáles fueron los argumentos expuestos por el primer mandatario de Bolivia, y algunos principios que se alinearon últimamente, para lograr el apoyo general (sobre todo para que entendamos de una vez por todas lo que está en juego):

“Los derechos humanos no pueden ser posibles si la humanidad no cuenta con el agua como un derecho. Hago un pedido a los presidentes y a los jefes de Estado de los cinco continentes: cumplir con las metas del milenio porque es contradictorio que la ONU apruebe como una de las metas del milenio la necesidad de que la humanidad tenga agua y no quiere declarar al agua como un derecho humano”.

“El agua no debe ser más un negocio privado, sino un derecho que el Estado da a sus pueblos”.

“Si el agua sigue siendo un negocio privado, es una forma de vulnerar a los derechos humanos y por eso (debe) haber una resolución para declarar al agua un derecho humano. En algunos países, lamentablemente, está como un derecho y negocio privado, cuando debería ser de servicio público”.


ALGUNOS DATOS RELEVANTES ALARMANTES QUE DEBERIAN ABRIRNOS LOS OJOS

– Aunque la masa líquida del planeta sobrepasa tres veces a la continental, sólo es dulce el 2,5 % del total. Pero casi todo ese porcentaje se encuentra en los hielos polares y glaciares, y en acuíferos de difícil acceso.

Algunos, por debajo de los 2 mil metros del nivel del mar (datos procedentes de 26 entidades de la plataforma ONU-Agua, bajo el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, de la UNESCO). 

Sólo el 0,025 % del líquido dulce está en la superficie o se le puede acceder con facilidad. (De nuevo el dato por si no quedó claro: 0,025%!!)

– Además, el 80 % de las enfermedades que azotan a los países en vías de desarrollo está relacionado con este elemento natural, y 5 millones de personas al año mueren por beber agua contaminada.

– América Latina es la región con mayor volumen de agua dulce per cápita, con el 20 % del total mundial, 80 millones de personas no tienen acceso al líquido vital en América latina.

– El famoso acuífero Guaraní puede abastecer de agua al mundo entero por cerca de 200 años. (Imagen del acuífero resaltado tomada de iciomentario.blogspot.com)

– Mientras un latinoamericano consume en promedio 20 litros por día, un italiano llega a 213. Un estadounidense consume más de 800 litros de agua por día.

– En la fabricación de un automóvil se utilizan 400.000 litros.

– En los hogares de Canadá, Francia o Alemania, cada inodoro utiliza 18 litros cada vez que se tira de la cadena.

– Según la ONU, en la actualidad, de los 6.250 millones de habitantes de la tierra, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de un saneamiento adecuado (estos datos representan al 40% de la población mundial por si no se percataron).

El tema de la contaminación y el manejo del saneamiento y distribución de las aguas no es un tema menor, y ahí es donde se encuentra la verdadera amenaza y participa activamente el negocio de estas corporaciones.

EL EJEMPLO DE BOLIVIA Y EL NEGOCIO DEL AGUA: EL CASO COCHABAMBA

A continuación les detallaré un resumen de lo que sucedió en Bolivia a comienzos de este nuevo siglo, para que todos sepan porqué le debemos a aquel país semejante logro.

Muchos tal vez nunca hayan oído sobre lo que les menciono a continuación. La gravedad de lo acontecido en Cochabamba roza lo ilógico, absurdo y criminal jamás visto. Ha dejado totalmente al descubierto la relación íntima de los medios de comunicación, organismos de crédito internacionales, gobiernos de facto y la privatización de los recursos de un estado y la manera en que se hacen de ellos.

Cuando finalicen de leer el caso de Cochabamba entenderán porque los “medios de desinformación” han hecho lo imposible para mantener esta noticia con la mayor discreción: lo que intentan esconder groseramente es la privatización del agua que ya está en marcha hace unos años.

Por su escasez, su difícil acceso, su importancia vital y su accesibilidad, es innegable comprender el negocio que puede significar el dominio de este recurso. (A final del informe encontrarán enlaces y fuentes que sugiero seguir, ya que lo que he realizado aquí es un resumen de algo que es gigantesco).

Como hemos señalado anteriormente, los principales promotores, y herramienta fundamental de las Corporaciones de agua, construcción, guerra, petróleo, etc; son el Banco Mundial, el FMI, la Organización Mundial del Comercio, BID, etc.;  y todos los “Banksters” de Wall Street (Para los distraídos, son todas estas corporaciones quienes financian a todos los partidos políticos por igual, constituyéndose así, básicamente en gobernantes de facto y perpetuos. Creo que son muy pocos los inocentes que aun no comprenden que el poder no está en los políticos sino en quienes los financian, por lo que no ahondaré en este tema. Pero, si quien esté leyendo este informe realmente no tenga en claro esta relación, o mejor dicho, esta dictadura corporativa mundial, me puede escribir y les envío cientos y cientos de documentos, informes, auditorías que constituyen pruebas totalmente incriminatorias y comprobadas sobre este tema. Es fundamental entender esto previo a lo que sigo detallando a continuación).

Esto no es una hipótesis, sino una afirmación que cae de madura al repasar un poco de historia y utilizar la capacidad de razonamiento que a veces parece olvidada.

Lo hechos y pruebas de Cochabamba

En el año 2000, el gobierno de aquel país, decretazo mediante, promulgó la ley 2029 que privatizó el agua (Se privatizó todo el agua en general con las consecuencias y medidas que leerán a continuación).

Presionado y empujado como siempre por el Banco Mundial, el gobierno de Banzer (militar) entregaba a manos privadas el saneamiento, distribución y manejo del agua en Muro Alto, Cochabamba y La Paz.

Una vez más, la corporación que se hizo con el contrato de esta privatización es una de las corporaciones más poderosas del mundo y muy relacionada al recurso hídrico en general: BECHTEL (además, es la empresa constructora más grande del mundo vinculada con los gobiernos y escenarios de guerra Yanqui).

Esta Ley / Contrato fue la causante de lo que muchos llamaron el comienzo de la “Guerra por el Agua”.

Dentro de las regulaciones de este contrato, se prohibía a la población incluso almacenar el agua de las lluvias (sí, ocurrió, no es un chiste por más imposible que suene…Pueden ver los documentos, decretos, etc, en los enlaces al final del informe).

Hubo un aumento cercano al 200% en las tarifas de agua, alcanzando aproximadamente los USD 20 dólares, en un país donde el ingreso mensual de una persona es de USD 100.

Frente a esta realidad, las comunidades, organizaciones y la población general comenzaron a organizarse, realizar consultas y elevar informes al gobierno central para que interceda en su defensa.

No sólo el cobarde gobierno hizo caso omiso de estas peticiones sino que envió al ejército a reprimir, e incluso llegó a declararse el estado de sitio.

El saldo: decenas de heridos y 1 muerto.

Ante semejante barbarie organizaciones de todo el país se unieron también a las protestas locales. Incluso la policía local terminó por amotinarse para no cumplir órdenes de “represión contra el pueblo para defender intereses internacionales”.

Esta creciente presión desde todos los sectores logró evidenciar la inviabilidad de la privatización por lo que el gobierno se vio obligado a cancelar el contrato de privatización con la empresa Bechtel.

Como toda Corporación, que sólo busca ganancia (y pareciera que si en el camino puede disminuir población bienvenido sea), Bechtel inició un juicio millonario contra Bolivia por “daños y perjuicios” en el Comité Internacional para el Arreglo de Diferencias en cuanto a Inversiones del Banco Mundial (CIADI).

Recurriendo a un tratado sobre conflictos firmado entre Bolivia y Holanda, es que la empresa decidió mudarse de las Islas Caimán hacia Holanda. Este tratado bilateral (Boliviano-Holandés) establece que todo conflicto entre empresas y estado sea resuelto a través de un panel de arbitraje internacional y en un ámbito privado.

Quién sería el “árbitro”: nada más y nada menos que el Banco Mundial.

De esta manera, el juicio podría decirse que es privado, ya que no admite testimonios, ni participación ni opinión de nadie. En el panel se permite a 1 representante por parte del gobierno, 1 por parte de la corporación y 1 árbitro designado por el Banco Mundial (por si no quedó claro: el Banco Mundial, quien fuera el impulsor de la privatización eligió a la persona que definiría al conflicto).

En estos arbitrajes, los árbitros designados definen la normativa que aplicarán al caso y fijan sus propios procedimientos (no se basan en leyes nacionales de cada estado). Sus decisiones son inapelables y si el país no cumple con sus determinaciones está sometido a sanciones económicas y comerciales por parte de la comunidad internacional.

Pero no termina aquí este absurdo…hagan una pausa para tener en claro todo lo anterior y ver  como continuó la cuestión.

Estos tribunales de arbitraje secretos, consideran las indemnizaciones no sólo por las inversiones realizadas hasta el momento, sino también por las ganancias futuras que habrían perdido las transnacionales debido a disposiciones de los gobiernos nacionales que cancelan los contratos de manera anticipada. Por lo que Bechtel exigió una indemnización de USD 25.000.000. 

Ante esta situación, los movimientos y organizaciones sociales de Bolivia desarrollaron una campaña global en alianza con redes y organizaciones solidarias de todo el mundo enviando cartas al Banco Mundial, a la prensa, a Becthel, a sus socios, incluso organizando ante la propia sede del Banco Mundial manifestaciones de repudio a esta acción iniciada por la transnacional Bechtel.

Ante semejante movilización y exposición mundial, Bechtel, decide ofertar las acciones de la empresa a Bolivia por un precio simbólico como una forma de resolver el conflicto de manera pacífica y así presentarse ante el mundo como un amigo.

El acuerdo se firma entre Bechtel y el Gobierno Boliviano en el CIADI a principios de 2006, y es presentado al mundo como un arreglo “amistoso” en el que la transnacional renuncia a su demanda de más de 25 millones de dólares.

Claro que el gasto de cerca de 10 millones que tuvo que pagar el gobierno de Bolivia por el proceso de “arbitraje” que demoró cerca de 5 años, salió del bolsillo de todo boliviano.

Este acuerdo y su resolución, a pesar de presentarse como un “triunfo” de los derechos de los individuos frente a los abusos de una corporación, evidencian claramente las intenciones del sector corporativo más poderoso del mundo frente a este recurso, y revelan sin matices los mecanismos de impunidad e inmunidad de los grandes negociados.

Vuelvo a señalarles a aquellos interesados en indagar y conocer más en profundidad lo acontecido, que al final encontrarán links con abundante detalle e información adicional. He intentado resumir en el menor espacio posible algo que creo sumamente importante para intentar despertarnos de una vez y comenzar a defender nuestras libertades y vidas que cada día están en mayor peligro.

UN POCO MÁS SOBRE BECHTEL Y SUS “RELACIONES”

Con respecto al agua, actualmente Bechtel ejecuta 1.500 proyectos en 140 países y factura anualmente 15 mil millones de dólares. Dentro de las ciudades con menor acceso a agua potable, 4 son mundialmente conocidas por ser realmente pésimas: Guayaquil, Bagdad, Nueva Orleans (luego del Huracán) y Cochabamba.

Quién está manejando el agua de estas ciudades? Sí, Bechtel.

Esta empresa modelo imperialista no sólo se dedica al recurso hídrico…de hecho, es una de las corporaciones más influyentes y poderosas del mundo debido a su amplio espectro de influencia e inversión.

Bechtel, es una corporación vinculada a la reconstrucción, al petróleo, a las armas e industria farmacéutica. Es decir, vinculada a las actividades que más gente matan en el mundo, y gracias a todas estas guerras, desastres naturales, etc; es una de las pocas empresas reportando ganancias record en estos tiempo de crisis (Bueno…no nos olvidemos de todos los amigos de Wall Street, que están todavía sonriendo de lo fácil que se robaron todo y que son mejores amigos de Bechtel).

Uno de sus administradores no es otro que George Schultz, el antiguo secretario de Estado de Ronald Reagan. Schultz presidió además el Consejo Asesor del Comité para la Liberación de Irak, el lobby pro-guerra financiado por Lockheed Martin (el mayor fabricante de armas del mundo).

La alianza Lockheed Martin-Bechtel augura un nuevo tipo de negocios: la destrucción de un país por un fabricante de armas, y luego su reconstrucción por un especialista en hormigón armado. NEGOCIO REDONDO

Schultz ocupaba también un asiento en la dirección de Gilead Science, el gigante de la industria farmacéutica de cuyo Consejo de Administración era presidente Donald Rumsfeld hasta su retorno al gobierno de Bush. Tanto Schultz, como varios ejecutivos de más alto nivel de Grupo Bechtel, tienen una extensa trayectoria vinculada a la corrupción y al terrorismo.

Algunos casos notorios de corruptela desagradable vinculados a Bechtel:

En la India, Bechtel interpuso un arbitraje en contra del gobierno hindú para recuperar su reclamo por $600 millones invertidos en la Compañía Eléctrica Dabhol, en Maharashtra (sep. 2003).

En Irak, por el proyecto para reconstrucción de la sociedad, en el 2003, debido a la «pobre infraestructura y la deteriorada estabilidad en Irak», Bechtel recibió $350 millones adicionales al contrato, incrementando su piso a $1.03 billones.

En Costa Rica, hay también una gran investigación y sobradas pruebas de malversación de fondos y corrupción en los contratos a las subsidiarias de Bechtel.

CONCLUSIONES

El caso de Cochabamba, sus actores, su resolución y sobre todo sus implicancias nos permiten reconocer sin matices el verdadero rostro de organismos como el Banco Mundial, el FMI y los todos aquellos famosos “Organismos Internacionales de Crédito” que no son más que fachadas de las corporaciones imperialistas dominantes del mundo.

Esta histórica medida y resolución se abrió camino en silencio durante varios meses a tal punto de ser una novedad para la mayoría de la población mundial, pero es sin embargo el resultado de la lucha sin cuartel por un derecho fundamental en la vida de todo ser, no solo humano. El silencio de los medios de comunicación frente a este caso evidencia una clara e intrínseca complicidad.

El afán por el control de dicho recurso y su explotación, engloba a uno de los más grandes negocios de hoy, y sin dudas el mayor en el futuro próximo.

Esta excelente y positiva noticia de declarar el acceso al agua potable y su saneamiento como un derecho humano universal es un avance, pero para comprenderlo en detalle, hay que ver, y muy de cerca, otros asuntos muy relacionados e igual de importantes sobre los cuales me gustaría hacer un llamado de atención urgente a todos los que reciban este reporte.

A mi entender existe una responsabilidad absoluta y urgente de comenzar a comprender el ataque masivo, sistemático y brutal por parte de las elites gobernantes contra nuestra libertad (contra el mundo entero). De no prestarles la debida atención y actuar en consecuencias, nos llevará inevitablemente a un colapso mundial de proporciones épicas.

Creo firmemente, y tengo muy en claro, muchos aspectos que están realmente mal. El problema es global en todo sentido. No me gusta hablar de “Problema de Sistema” porque es algo muy tabú y muy utilizado por los patéticos personajes que trabajan en los medios de comunicación para atacar o achacar cualquier intento honesto de intentar comprender las causas de semejante oscura realidad, e infinito abismo que se vislumbra.

Creo infinitamente en la capacidad de cada persona que habita este planeta. No creo en dioses o mesías que nos vendrán a sacar de los problemas, ni creo que nadie en el fondo lo crea.

Realmente me sorprende, y creo que en cierto sentido me preocupa mucho, la estupidez mental en la que nos encontramos a nivel general. Tal vez algunos se sentirán ofendidos por la manera en que lo expreso, pero no creo que sobre algo así, haya que usar términos diferentes.

La tan famosa evolución de las últimas décadas muestra sobre todo la búsqueda por encontrar instrumentos y procedimientos que suplantan el uso de nuestro intelecto para resolver cualquier situación. El hombre, siendo un animal de costumbres se encuentra en un estado de “parálisis” mental jamás visto. Utiliza su intelecto cada vez menos y repite sin pensar.

Quienes gobiernan el mundo, entendiendo muy bien esta situación, y sobre todo a través de los medios de “desinformación masivos”, nos presentan estos asuntos pertinentes a nuestra libertad como asuntos complejos y al alcance sólo de “especialistas”, pidiéndonos dejar en sus manos su protección. Nada más falso.

MIREN A SU ALREDEDOR, VEAN LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO Y DE UNA VEZ POR TODAS CONCLUYAN Y ASUMAN QUE TODO ESTA PEOR Y ES POR SU CULPA.

Cada vez hay más guerra, cada vez hay más hambre, cada vez hay más enfermedades, cada vez hay peores problemas con el clima.

¿Y todo gracias a que? A ellos principalmente (sus mentiras e impunidad), pero sobre todo a nosotros. A nuestra pasividad y desinterés por sobrevivir y luchar por algo que es justo y noble. Hagámonos cargo de nuestro paso por el mundo y lo que hacemos en él.

Es innegable nuestra complicidad frente a las mentiras y desprecio de los derechos humanos en tantos sitios, y al menos a mi me frustra y deprime. Pero creo que todos llegando a este punto nos pondremos de pie y haremos algo, porque es una respuesta natural.

Luchemos por los DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES. Nada malo podrá suceder luchando por ellos. De eso no tengan dudas.

Sin banderas, sin religiones y sin otro objetivo que no sea mejorar nuestra calidad humana, y así defenderemos nuestra libertad.

Los invito a leer la declaración Universal de los Derechos Humanos y a hacer un análisis de la realidad. No conozco texto más inspirador que aquél. Y creo firmemente en que luchar por él es obligatorio. Entendamos los miles que han muerto defendiendo todas estas libertades que disfrutamos hoy, y asumamos esa responsabilidad de luchar por los que vendrán mañana.

Creamos en las capacidades de todos. En la bondad natural del ser humano y nuestra capacidad de logros si actuamos juntos. Somos la inmensa mayoría.

Nunca olvidemos esto. Somos cerca del 99,5% de la población los que estamos señalados como “efecto colateral” por estas corporaciones y patéticos políticos. Este factor humano es más poderoso que todas las armas nucleares del mundo, no les quepa la menor duda.

Les dejo 2 informes / artículos que creo interesantes a leer referidos a esto último.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

http://estamosenelhorno.com/2009/02/declaracion-universal-de-los-derechos.html

La importancia de creer en el 99%

http://estamosenelhorno.com/2009/03/la-importancia-de-creer-en-el-99.html

Paul Nakamura

www.estamosenelhorno.com

FUENTES Y ENLACES:

Aguas del Tunari y Bechtel extorsionan a Bolivia por Pablo Solón

http://www.voltairenet.org/article120357.html

La Guerra del Agua – Bolivia: La Lucha de las mujeres del valle de Cochabamba por Elizabeth Peredo Beltrán

http://www.matices.de/49/guerra_del_agua/

Privatización, derecho humano al agua potable

http://www.aguariosypueblos.org/category/ejes-de-actuacion/privatizacion-derecho-humano-al-agua-potable/

Resolución de NNUU:

http://admin.isf.es/UserFiles/File/catalunya/100726_UNDResolucioCAST.pdf

Amnistía Internacional España: Los Estados deben apoyar al derecho al agua y al saneamiento

http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/los-estados-deben-apoyar-el-derecho-al-agua-y-al-saneamiento/

Tercera edición del Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: El agua en un mundo en cambio

http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr3/index_es.shtml

Agua que no has de beber… por Altercom, Jaime Galarza Zavala

http://www.voltairenet.org/article129432.html#auteur120290

Bolivia logra que la ONU declare al agua como derecho humano

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110646

La sed insaciable de las transnacionales

http://www.voltairenet.org/article123953.html#article123953

Bechtel, por Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Bechtel

Algo feo se cocina con el Agua, Ecoportal

http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/Algo_Feo_Se_Cocina_Con_el_Agua

La Guerra del Agua, Ecoportal

http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/La_Guerra_del_Agua

http://www.eldiplo.com.pe/una-autopista-para-la-gran-albania

Ahora es cuando, rebelión.org

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=111341

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s