BUENA EXPLICACIÓN DE SANTIAGO GAZTELUMENDI (COORDINADOR DE EUSKALMET ) PERO QUE NO EXPLICA LA ESPECIAL VIRULENCIA QUE TUVO EL KLAUS EN EL CENTRO DE FRANCIA, SUPERIOR A LOS VALORES DE LA COSTA:
Si se compara lo ocurrido en enero del año pasado (‘Klaus’) con el fenómeno meteorológico registrado el sábado en la cornisa cantábrica (‘Xynthia’), en ambos casos se puede hablar de una ciclogénesis explosiva, puesto que se ha producido un desarrollo suficientemente rápido y una borrasca lo suficientemente profunda como para catalogarlo de esta manera. De acuerdo a los análisis preliminares, la profundidad de la depresión del ‘Xynthia’ ha sido de 967 milibares, mientras que la de ‘Klaus’ fue de 963.
La diferencia entre ambas ciclogénesis explosivas ha sido su trayectoria. En el caso de ciclón registrado hace trece meses, la borrasca recorrió el Golfo de Vizcaya paralela a la costa cantábrica, lo que provocó que el episodio comenzara con vientos de oeste a suroeste acompañados por lluvias y fuertes ráfagas de viento, que ganaban en intensidad con el paso de las horas. ‘Xynthia’, sin embargo, ha entrado más en diagonal. De Galicia hacia Bretaña, lo que ha provocado en el País Vasco un inicio de la borrasca de sureste girando a suroeste a última hora de la tarde del sábado para acabar en oeste a la noche y durante la madrugada del domingo, perdiendo intensidad.
Otra diferencia importante para entender lo ocurrido es la altura de ola significante. El año pasado se esperaban olas superiores a los nueve metros, como así sucedió, mientras que en esta ocasión no se esperaban olas de más de dos metros de altura.
En el caso de ‘Klaus’, las ráfagas del oeste barrieron la costa, mientras que con ‘Xynthia’ el viento ha soplado del sur, por lo que se ha notado con mayor intensidad en las zonas del interior. No deja de llamar la atención los 228 kilómetros por hora registrados en Orduña, los 124 de Deusto o las ráfagas de más de 130 kilómetros por hora que soplaron en Vitoria. Más de la mitad de las estaciones registraron el sábado rachas huracanadas.
La dirección del viento en cada momento ha sido la clave para entender lo ocurrido en una comunidad donde la orografía del terreno juega un papel determinante ante un fenómeno atmosférico de las características de un ciclógénesis explosiva. Si el viento sopla del norte sufrirán más los municipios costeros, mientras que si lo hace del sur los puntos más castigados son los del interior. En líneas generales, ‘Xynthia’ se comportó de acuerdo a los pronósticos.
Publicado en El Correo el 1-03-2010