Hacer dinero de la nada y… cobrárnoslo

El 95 % del dinero es creado por bancos privados

.
  • El denominado «Dinero Bancario» se crea de la nada a través de los créditos que se conceden, y nos lo hacen devolver con intereses.

Historia de la creación del dinero

El origen del negocio bancario se remonta a cuando el oro era el dinero real y, como tal, lo guardaba el orfebre en su almacén. Como que el oro era muy pesado e incómodo de mover, el dinero en circulación eran participaciones de este dinero metálico. Un día, el orfebre pensó que podía cobrar interés por el préstamo de estas participaciones y para compensar empezó a pagar un interés menor a los depositarios de este oro; así se inició en Europa el negocio bancario.

.

Sigue leyendo «Hacer dinero de la nada y… cobrárnoslo»

EL GOBIERNO NOS VUELVE A METER LA MANO AL BOLSILLO

  • Hoy mismo, simultaneando lo nuevos recortes que nos perpetra este gobierno en los presupuestos más restrictivos que se recuerdan, con toda desfachatez nos presenta su decisión de perdonar a los delincuentes que evadiendo impuestos. Es decir una Amnistía Fiscal.

  • Con ello pretenden extraer un capital que nunca ha aflorado con estas medidas ya tomadas en otras ocasiones y así, junto a los puntos detallados a continuación reducir el déficit -por exigencia externa- y con la imposible intención de devolver una deuda que es impagable.

Aspectos de los Presupuestos 2012 presentados hoy:

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy las medidas que el Gobierno llevará a cabo en estos primeros meses para reducir gastos, que en esta primera fase ascenderá a 8.900 millones en recortes. Entre ellas, la vicepresidenta ha anunciado algunas de carácter extraordinario ante la amplia desviación del déficit que, tal y como ha anunciado la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, se situará en el 8 por ciento a finales de año.

Subida temporal del IRPF

Durante los próximos dos años, 2012 y 2013, se subirá el IRPF para rentas altas (parte del 0,75%, pasa al 2%, 3%, 4%, 5%, 6% y 7% puntos a partir de 300.000 euros de base liquidable). El Ministro de Hacienda, Montoro, ha señalado que

«es un gravamen muy equitativo. Para un soltero sin hijos supondría que para sueldos de 9.500 euros no se incrementa la cuota en nada, de 9.500 a 12.000, el incremento anual será de 20 euros. De 12.000 a 16.000 euros el incremento anual sería de 54 euros anuales; de 16.000 a 20.000 sería de 82 euros. Esta escala aumenta mucho para sueldos brutos de 400.000 euros, en la que la aportación exigida sería de 20.500 euros».
Subida temporal del IBI
La subida se aplicará a aquellas viviendas «con valor por encima de la media. La subida afecta al 50% de las viviendas de valor catrastral superior de cada municipio. Las viviendas que menos valor tienen, y que su propiedad corresponde con las personas que menos renta, no tendrán subidas», ha indicado el ministro Montoro.

Se suprimen 30 direcciones generales del Estado
Soraya Sáenz de Santamaría ha anunciado la supresión de 30 direcciones generales del Ejecutivo, un 18,9 por ciento del total.

Reducción de un 20% en la subvención de partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales
Esta reducción supondrá, en conjunto, un ahorro de unos 85 millones de euros. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien ha enmarcado esta medida en las decisiones extraordinarias que el Ejecutivo se ha visto obligado a tomar ante «la situación extraordinaria y no prevista».

En este sentido, y respecto a las fuerzas políticas, ha especificado que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de reforma de la ley de financiación de partidos políticos, de 2007, con el fin de reducir en un 20 por ciento las subvenciones que reciben con cargo a los presupuestos generales del Estado, lo que equivaldrá a 29,68 millones de euros. La actual ley de financiación de partidos políticos establecía la cuantía base para el año 2008 y la actualización mínima del IPC año a año.
La reducción de un 20 por ciento las subvenciones a sindicatos y organizaciones empresariales se ha cifrado en unos 55 millones de euros.

Se prorroga la actividad formativa en el marco del sistema profesional para el empleo
El contrato para la formación y el aprendizaje regulado por el Real Decreto Ley 10/2011 de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su prestación por desempleo, tiene por objeto la cualificación profesional de los jóvenes trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida para el empleo o del sistema educativo.
Con el fin de reforzar la seguridad jurídica en relación con los contratos celebrados desde el 31 de agosto hasta el 30 de septiembre del 2011 se establece la necesidad de extender un mes el plazo inicialmente previsto de cuatro meses para aquellos contratos celebrados en el periodo antes reseñado.

Se mantiene la renta de emancipación pero no se incorporarán nuevos beneficiarios
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy mantener la Renta Básica de Emancipación de 210 euros mensuales para los jóvenes de entre 22 y 30 años que viven de alquiler y ya la perciben, y eliminarla para los nuevos solicitantes, según ha anunciado hoy la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

Se recupera la desgravación fiscal a la vivienda
El Gobierno ha recuperado la desgravación por compra de vivienda habitual para todas las rentas con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2011, dijo hoy la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, ha acordado mantener durante 2012 la reducción al 4 % del IVA que grava la compra de vivienda nueva, aunque sólo para el caso de la vivienda habitual y con un precio máximo

Se paraliza la entrada en vigor del nuevo permiso por paternidad
En los Presupuestos Generales del Estado para 2012 (PGE) aprobados hoy por el Consejo de Ministros se incluye el aplazamiento a enero de 2013 de la ampliación a un mes de los permisos por paternidad, posponiendo así por segundo año consecutivo, la implantación de este tipo de licencias que contempla la Ley de Igualdad.
La medida se adopta mediante un Real Decreto que si bien no será sancionado por el Congreso de los Diputados hasta el 11 de enero, entrará en vigor de forma «inmediata». De otra forma, sería inevitable que a partir del 1 de enero los trabajadores pudieran pedir cuatro semanas de permiso por paternidad, ya que así estaba contemplado en el decreto sobre este asunto aprobado en 2010.
La Ley de Igualdad, aprobada en 2007, impuso una ampliación del permiso por paternidad, acogimiento o adopción de un hijo hasta los 13 días de duración. No obstante, en su disposición transitoria novena, estableció la obligación de extender esta licencia hasta cuatro semanas de duración, como muy tarde, antes de que la norma cumpliese seis años de vigencia.

Incremento del 1% de las pensiones a partir de enero de 2012
El Consejo de Ministros ha aprobado una subida general de las pensiones del 1% para 2012, aunque el alza de las pensiones mínimas y no contributivas llegará al 2,9% como consecuencia de la desviación de precios registrada en 2011.
De esta forma, frente a la congelación aplicada en 2011 a las pensiones contributivas, en 2012 éstas subirán un 1%, el equivalente, según ha precisado Sáenz de Santamaría, a lo que se estima que se incrementará el IPC durante el año próximo.
Las pensiones no contributivas y de mínimas volverán a subir un 1% en 2012, aunque este aumento se amplía al 2,9% si se tiene en cuenta la desviación de precios experimentada en 2011.

Prórroga de los 400 euros para las personas a han agotado prestación por desempleo
Así lo ha anunciado la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, que ha destacado que la prórroga de esta ayuda tendrá un coste global de 300 millones de euros (50 euros por cada mes de vigencia, seis en total). Sáenz de Santamaría ha destacado que el Gobierno «quiere proteger a los más débiles y a los más desprotegidos», por lo que entiende que el Ejecutivo «no puede pedir sacrificios a quienes no pueden dar más».
También la ministra de Empleo ha subrayado el carácter «social» de esta medida que, según ha precisado, beneficiará a cerca de 125.000 desempleados y estará vigente hasta mediados de agosto de 2012. La ayuda de 400 euros a los parados está ligada a formación y ubicada dentro del llamado ‘Plan Prepara’.
Asimismo, se mantienen las prestaciones por desempleo.

Prórroga de ayudas a atención a los inmigrantes
El gobierno ha anunciado que prorrogará las ayudas a atención a los inmigrantes en las costas españolas y en los asentamientos, algo que supondrá 16 millones de euros.

La tarifa eléctrica se congela y sube el gas
El Gobierno ha decidido congelar la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz en enero y aplicar un incremento medio del 0,5% en la TUR de gas, cuyo coste para un consumidor tipo será de 2,3 euros al año.
En el caso de la luz, el resultado de la subasta entre comercializadoras de último recurso, que marca el coste de la energía, ha permitido al Gobierno revisar al alza la parte regulada de la factura eléctrica sin que se produzcan cambios en la tarifa final que pagan los consumidores.
La TUR revisada de la luz ya asume el reciente dictamen del Tribunal Supremo sobre la anulación de la revisión de peajes en octubre, en el que se modifica la tarifa en la semana del 23 al 30 de diciembre.
Por su parte, la TUR del gas se incrementa a partir del 1 de enero y para todo el primer trimestre de 2012 en una media un 0,5%, porcentaje que supone un incremento de la factura trimestral para un consumidor tipo de 57 céntimos de euro.
En concreto, la TUR 1, propia de un hogar que utiliza el gas natural para el agua caliente, aumenta un 0,9%, mientras que la TUR 2, común en hogares con agua caliente y calefacción, sube un 0,3%.
Actualmente, en el sistema gasista hay un total de 7,3 millones de clientes que pueden acogerse a la TUR, de los que 3 millones están acogidos a esta tarifa y 4,3 millones disponen de un contrato en el mercado. Hay 1,8 millones de usuarios de TUR 1 y 1,2 millones de TUR 2.

Se suprime el canon digital y se crea la Comisión de Propiedad Intelectual
El Gobierno quiere proteger los derechos de los creadores frente al «expolio» de las páginas de internet de descarga ilegal de contenidos. La vicepresidente del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, quien ha anunciado que el canon digital se sustituirá por un sistema de compensación de copia privada. Además ha precisado que la nueva normativa actuará exclusivamente «contra quienes se lucran indebidamente» con las descargas ilegales.
Además, ha acordado la regulación, en cumplimiento de la ley Sinde, de la Comisión de Propiedad Intelectual para proteger los derechos de los creadores frente al «expolio» de las páginas de internet de descarga ilegal de contenidos.
Los criterios de fijación y determinación de la compensación de copia privada serán marcados por el Gobierno en un real decreto, ha indicado la vicepresidenta, quien recordó que la supresión del canon fue acordado por las Cortes a propuesta del PP y subrayó que con esta medida su partido cumple un compromiso electoral.
Además, el Gobierno ha dado luz verde «en cumplimiento» de la denominada ley Sinde, cuyo reglamento dejó sin aprobar el anterior Ejecutivo, a la regulación de la Comisión de Propiedad Intelectual.
Sáenz de Santamaría ha explicado que esta comisión se ocupará de «proteger los derechos de los propietarios, creadores y otros titulares frente al expolio lucrativo de las webs de descargas ilegales».
«Quiero aclarar que solo se va a actuar, y siempre, con la correspondiente protección judicial, frente a quienes indebidamente se lucran de los derechos de propiedad intelectual de otros. Sólo contra los que hacen negocio de esas descargas ilegales», ha precisado.
La vicepresidenta del Gobierno ha destacado que con esta norma «España entra en el estándar internacional de lucha contra la piratería».
«Cumplimos nuestros compromisos electorales, pero también nuestros compromisos internacionales», ha añadido.

Se amplían a 37,5 las horas laborales de los funcionarios
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy ampliar la jornada laboral en la administración pública a 37,5 horas, así como congelar la plantilla de todas las administraciones, salvo de los servicios básicos.
También ha confirmado que la tasa de reposición (la cobertura de vacantes) en la administración pública se sitúa para 2012 en el 0 %, salvo para docentes, personal de hospitales y centros de salud del sistema nacional, fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del Estado e inspectores tributarios y laborales, que, en todos estos casos, es del 10 %.

Se congela el  salario mínimo interprofesional para 2012
Otra de las medidas adoptadas de las que ha informado Sáenz de Santamaría es la congelación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en los actuales 641,4 euros al mes.
Tras subir un 1,3% en 2010, el SMI quedó fijado en 21,38 euros al día o 641,40 euros al mes y en cómputo anual en ningún caso por debajo de los 8.979,60 euros.
Para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de ciento veinte días, el salario mínimo se situó en 30,39 euros por jornada. Por último, para los empleados de hogar la cuantía establecida era de 5,02 euros por hora trabajada.
El SMI no subió menos de un 4% entre 2001 y 2009, pero sólo experimentó subidas del 1,5% y del 1,3% en 2010 y 2011, frente a los crecimientos del IPC del 1,8% y del 3,3% en estos años. El resultado ha sido un retroceso real del poder de compra del 0,3% en 2010 y del 2% este año.
El SMI español es uno de los más bajos de los países de la UE-15 que lo tienen establecido en su ordenamiento jurídico con cobertura general, tanto en términos absolutos como en paridad de poder de compra, sólo por encima de Portugal.

Se mantiene la congelación del sueldo de los funcionarios
Sáenz de Santamaría ha confirmado también que para 2012 se mantiene la congelación salarial de los empleados públicos y el personal laboral.

Se prorroga la incorporación de nuevas categorías de Dependencia
El Consejo de Ministros ha decidido este viernes posponer a 2013 la introducción de nuevas categorías de beneficiarios de la ley para la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia al Sistema Nacional de Dependencia (SAAD).
En concreto, se trata de los dependientes moderados, según ha indicado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha explicado que esta medida se debe a que el Ejecutivo no quiere reducir la cuantía de las prestaciones destinadas a las personas dependientes.
«El Gobierno anterior acordó la reducción de las cantidades destinadas a la dependencia. Este Gobierno, para no reducirlas, establece la supresión de un año en la introducción de nuevas categorías de beneficiarios», ha aseverado.
Asimismo, el Consejo de Ministros ha aprobado convenios con la Federación Española de Muncipios y Provincias (FEMP) para prestar servicios de teleasistencia en el marco de la Ley de Dependencia, por importe de 30 millones de euros, conforme ha señalado Sáenz de Santamaría.

¿QUÉ SON EL DINERO Y LA DEUDA?

Alberto Garzón Espinosa en "PIJUS ECONÓMICUS"

La pregunta ¿qué es el dinero? es probablemente la más enigmática de toda la ciencia económica, e incluso de la sociedad misma. Todas las escuelas de pensamiento económico han intentado dar una respuesta, y nunca se ha llegado a un consenso. Por otra parte, todos los ciudadanos perciben como algo fundamental dar respuesta a ese enigma para poder entender cómo funciona el mundo. Y es que desde nuestra observación cotidiana sabemos que el dinero es poder, pues cuanto más tienes más controlas, y que el dinero es sobre todo lo que nos permite vivir con menos preocupaciones respecto al presente y futuro material. Tanto es así que por internet corren como la pólvora documentales que tratan de abrirse camino entre los interrogantes más fundamentales de la economía y, con mayor o menor éxito y rigor, van moldeando el pensamiento económico de los ciudadanos. Con esta entrada mi intención es contribuir, humildemente, a aclarar algunos elementos que pueden ayudarnos a encontrar esa respuesta y, sobre todo, a comprender cómo funciona el mundo hoy. Porque ese es el paso previo, como dijo un maestro del pensamiento, para transformarlo. La explicación es rigurosa pero no a efectos académicos sino de divulgación. Es decir, el mundo de los pequeños matices queda abandonado.

  El dinero visto por los economistas convencionales

Para los economistas convencionales (educados en la teoría económica neoclásica) el dinero no es más que un elemento de intermediación. Para ellos la economía moderna tiene las mismas características que la economía de hace doscientos años o que una economía imaginaria. El dinero, desde este punto de vista, sería un elemento que ayuda a abaratar el costoso proceso del trueque. Se parte de un modelo de sociedad precapitalista, por ejemplo de cazadores-recolectores, en el que los propietarios de ovejas intercambian algunas de ellas por otros productos, por ejemplo caballos, que se necesiten. Para evitar el costoso proceso de llevar las ovejas a un punto determinado, y desde allí traerse los caballos, se establece un bien nuevo llamado dinero. El dinero funcionaría como simple intermediario en un intercambio. Hasta aquí es fácil de imaginar qué es el dinero, dado que corresponde con la visión convencional o de “sentido común”.

Para que los economistas convencionales pudieran usar al dinero en sus análisis económicos se refirieron al concepto dinero como variable exógena, es decir, como una variable que se introduce después de sentar las bases del modelo. Lo que los economistas convencionales dicen es que el dinero es neutral y no importa si se introduce antes o después en el análisis. Para ellos la cantidad de dinero que haya en circulación en una economía está determinada de forma exógena, esto es, por algún agente externo como puede ser el banco central.

De esta concepción del dinero se sacan dos conclusiones importantes. La primera, que el banco central puede imprimir o no dinero, y así hay más o menos. Si se complementa con la llamada teoría cuantitativa del dinero se puede decir que cuanto más se imprima más inflación puede generarse. La segunda y más importante, que para generar actividad económica (inversión) es necesario ahorrar previamente. Esta es la concepción vulgar del ahorro y la inversión, y que se repite una y otra vez. Hay que ahorrar para poder crecer. Sin embargo, esta cuestión no es tan sencilla como parece y como veremos a continuación.

El sistema evoluciona y los bancos también

Los bancos son el elemento pivote del sistema capitalista. Los bancos recogen dinero de los agentes económicos (familias, empresas y Estados) y lo prestan de nuevo a los mismos agentes. En la etapa inicial del capitalismo el sistema estaba repleto de pequeños bancos que hacían perfectamente esta función de mera intermediación. Bajo este sistema si un banco quería prestar dinero para financiar la inversión, antes tenía que encontrar dinero de otro agente. Pero más adelante el sistema financiero va evolucionando, los bancos van concentrándose y adquiriendo funciones nuevas. Y es que el sistema es dinámico y cambia históricamente.

En el origen del dinero toda moneda está construida, o respaldada, por algún metal (oro o plata, por ejemplo). Así, el valor del dinero depende de la cantidad de moneda que contiene o respalda.

Más adelante, y como respuesta a que los Estados trucaban la cantidad de metal en cada moneda, el dinero se hace fiduciario porque ya no depende en modo alguno de la cantidad de metal que hay en una economía. Este dinero vale, sencillamente, lo que el Estado dice que vale y lo que los ciudadanos aceptan que vale. No hay ninguna lógica económica detrás del valor del dinero fiduciario, sino única y exclusivamente confianza. Por eso el dinero es en sí mismo una institución social.

La cuestión fundamental es que en el capitalismo más avanzado los bancos también pueden crear dinero. Ese dinero, a diferencia del dinero respaldado por un bien como el oro (llamado dinero metálico) o por la confianza de la ciudadanía (llamado dinero fiduciario), es creado por la demanda de dinero (se llama dinero crediticio). En estas circunstancias la relación ahorro-inversión cambia y ahora es la inversión la que genera el ahorro.

Cómo funciona un banco moderno

En la actualidad los bancos recogen fondos de los agentes económicos, pero también prestan a otros agentes. Por el sistema de reserva fraccionaria, que implica que los bancos sólo tienen la obligación de mantener algo así como un 2% del dinero que se les presta a ellos, los bancos pueden crear dinero. Un ejemplo sencillo. Cuando yo meto dinero en el banco, el banco presta el 98% de ese dinero a otro agente (una empresa, familia o al Estado). Si quiero sacar mi dinero del banco… obviamente no estará disponible, porque está prestado. Pero el banco lo que hará será devolverme el dinero de otra persona o empresa que haya dejado su dinero en el banco también y que no lo quiera sacar por el momento. El sistema funciona, por lo tanto, porque no todo el mundo saca el dinero a la vez. O, dicho de otra forma, el sistema es insolvente por naturaleza.

Esta descripción previa nos puede servir para aclarar cómo funciona un agente económico en términos contables. Como para todo agente, hay un activo y un pasivo en el balance contable. El activo es lo que tenemos, y el pasivo lo que debemos. Cuando somos un banco, los depósitos (el dinero que los clientes tienen en el banco) son parte del pasivo (porque los tenemos que devolver tarde o temprano), y los préstamos que hace el banco van al activo (porque al banco le pertenece el flujo de dinero que genera el préstamo). De forma inversa, los préstamos que reciben los bancos van al pasivo (porque lo debemos como banco, y hay que devolverlo) y los depósitos que tenemos en otros bancos van al activo (porque son nuestros).

Como el sistema se ha hecho más grande y global, ya prácticamente todas las transacciones son simples anotaciones contables y no hay necesidad de transportar monedas y billetes de un lado a otro. Dado que hay pocos bancos y todos están interrelacionados, cuando un banco presta dinero está generado un activo y un pasivo a la vez. Es decir, cuando un banco presta dinero a una empresa apunta en su balance un activo financiero (el préstamo que vamos a cobrar) pero también apunta un pasivo del mismo valor (el dinero que la empresa tiene como depósito en el banco).

Para entenderlo imaginemos la relación entre un banco A y una empresa B. El banco A llama a la puerta de la empresa B y le ofrece un crédito para su actividad económica. La empresa B decide aceptar y entonces firma el crédito. En ese momento el banco A apunta en su activo un crédito (que generará ingresos) y apuntará en su pasivo un depósito (porque es dinero de la empresa). En realidad, el banco ha creado dinero de la nada pero financiará la actividad productiva. Esto podría pasar con un sólo banco o con el sistema bancario en su conjunto (pensemos que los bancos tienen cuentas en otros bancos y también con los bancos centrales directamente).

La deuda crea rentas y sin crédito no hay crecimiento

La conclusión es que los bancos crean dinero y además ese dinero puede estimular la actividad productiva. Es decir, cuando un banco hace un préstamo a una empresa también está generando rentas. Esas rentas serán salarios para trabajadores, y ese salario será lo que compre los productos de otras empresas. Al comprar productos de otras empresas, éstas tendrán beneficios y podrán devolver los préstamos contraídos. Hay que ver el sistema como un circuito. Schumpeter decía que el crédito “crea poder de compra con el propósito de transferirlo al empresario”, y entendía algo que ahora se dice tanto: sin crédito no hay crecimiento.

Este hecho tiene implicaciones claves para la teoría económica. La primera, que el dinero no es neutral y que tiene que ser entendido como variable endógena y no como variable exógena. El dinero lo crean los bancos buscando nuevos espacios de negocio y porque las empresas buscan financiarse. El sistema puede quebrar cuando esas rentas se desvían hacia pura especulación financiera (esto lo han estudiado muy bien los economistas neomarxistas) o porque los procesos de inversión fracasan y se produce un efecto dominó (la hipótesis de la fragilidad financiera de Minsky va en esta línea).

En definitiva, el dinero es un elemento que visto como deuda puede catalizar la producción y la generación de rentas en el capitalismo moderno. Pero en última instancia el dinero es una institución social que depende de la confianza que se tenga en él, mientras que simultáneamente otorga un poder social y económico descomunal a quien lo crea: bancos centrales, bancos privados y recientemente grandes empresas (que crean dinero financiero). Por cierto, ninguna de estas instituciones es pública y democrática.

La cara del latrocinio. La Lista Forbes

Era evidente que en algún lugar tenía que estar todo lo que se nos está «recortando»

“Este ha sido un año de récords con 214 nuevo multimillonarios”, subrayó la revista Forbes al contabilizar 1.210 personas con un patrimonio superior a los mil millones de dólares.

Las cifras son apabullantes, más aún en el contexto de la actual recesión. La fortuna media de los multimillonarios es de 3.700 millones de dólares, 200 millones más que en 2010, y 700 millones más que en 2009. El monto total de las fortunas, calcula Forbes, es de 4,5 billones de dólares, un récord respecto a años anteriores.

Entre los 20 más ricos, todos excepto uno, han ganado más dinero que en el año anterior.

Rank Name Net Worth Age Source Country of Citizenship
1 Carlos Slim Helu 

Carlos Slim Helu & family
$74 B 71 telecom Mexico
2 Bill Gates 

Bill Gates
$56 B 55 Microsoft United States
3 Warren Buffett 

Warren Buffett
$50 B 80 Berkshire Hathaway United States
4 Bernard Arnault 

Bernard Arnault
$41 B 62 LVMH France
5 Larry Ellison 

Larry Ellison
$39.5 B 66 Oracle United States
6 Lakshmi Mittal 

Lakshmi Mittal
$31.1 B 60 Steel India
7 Amancio Ortega 

Amancio Ortega
$31 B 74 Zara Spain
8 Eike Batista 

Eike Batista
$30 B 54 mining, oil Brazil
9 Mukesh Ambani 

Mukesh Ambani
$27 B 53 petrochemicals, oil & gas India
10 Christy Walton 

Christy Walton & family
$26.5 B 56 Walmart United States
11 Li Ka-shing 

Li Ka-shing
$26 B 82 Diversified Hong Kong
12 Karl Albrecht 

Karl Albrecht
$25.5 B 91 Aldi Germany
13 Stefan Persson 

Stefan Persson
$24.5 B 63 H&M Sweden
14 Vladimir Lisin 

Vladimir Lisin
$24 B 54 Steel Russia
15 Liliane Bettencourt 

Liliane Bettencourt
$23.5 B 88 L’Oreal France
16 Sheldon Adelson 

Sheldon Adelson

$23.3 B 77 casinos United States
17 David Thomson & family 

David Thomson & family

$23 B 53 media Canada
18 Charles Koch 

Charles Koch

$22 B 75 Diversified United States
18 David Koch 

David Koch

$22 B 70 Diversified United States
20 Jim Walton 

Jim Walton

$21.3 B 63 Walmart United States
21 Alice Walton 

Alice Walton

$21.2 B 61 Walmart United States
22 S. Robson Walton 

S. Robson Walton

$21 B 67 Walmart United States
23 Kwok Thomas & Raymond & family 

Kwok Thomas & Raymond & family

$20 B N/A real estate Hong Kong
24 Larry Page 

Larry Page

$19.8 B 37 Google United States
24 Sergey Brin 

Sergey Brin

$19.8 B 37 Google United States
26 Prince Alwaleed Bin Talal Alsaud 

Prince Alwaleed Bin Talal Alsaud

$19.6 B 56 Investments Saudi Arabia
27 Iris Fontbona & family 

Iris Fontbona & family

$19.2 B N/A Mining Chile
28 Lee Shau Kee 

Lee Shau Kee

$19 B 83 real estate Hong Kong
29 Alexei Mordashov 

Alexei Mordashov

$18.5 B 45 Steel Russia
30 Michael Bloomberg 

Michael Bloomberg

$18.1 B 69 Bloomberg United States
30 Jeff Bezos 

Jeff Bezos

$18.1 B 47 Amazon United States
32 Michele Ferrero & family 

Michele Ferrero & family

$18 B 84 chocolates Italy
32 Mikhail Prokhorov 

Mikhail Prokhorov

$18 B 45 Investments Russia
34 Vladimir Potanin 

Vladimir Potanin

$17.8 B 50 nonferrous metals Russia
35 Alisher Usmanov 

Alisher Usmanov

$17.7 B 57 steel, telecom, stocks Russia
36 Azim Premji 

Azim Premji

$16.8 B 65 Software India
36 Oleg Deripaska 

Oleg Deripaska

$16.8 B 43 aluminum Russia
38 Michael Otto & family 

Michael Otto & family

$16.6 B 67 Retail Germany
39 German Larrea Mota Velasco & family 

German Larrea Mota Velasco & family

$16 B 57 Mining Mexico
39 Rinat Akhmetov 

Rinat Akhmetov

$16 B 44 steel, coal mines Ukraine
39 John Paulson 

John Paulson

$16 B 55 hedge funds United States
42 Shashi & Ravi Ruia 

Shashi & Ravi Ruia

$15.8 B 67 Diversified India
43 Mikhail Fridman 

Mikhail Fridman

$15.1 B 46 oil, banking, telecom Russia
44 Michael Dell 

Michael Dell

$14.6 B 46 Dell United States
44 Susanne Klatten 

Susanne Klatten

$14.6 B 48 BMW, pharmaceuticals Germany
46 Steve Ballmer 

Steve Ballmer

$14.5 B 54 Microsoft United States
46 George Soros 

George Soros

$14.5 B 80 hedge funds United States
48 Berthold & Theo Jr. Albrecht & family 

Berthold & Theo Jr. Albrecht & family

$14.4 B N/A Aldi, Trader Joes Germany
49 Birgit Rausing & family 

Birgit Rausing & family

$14 B 87 packaging Sweden
50 Vagit Alekperov 

Vagit Alekperov

$13.9 B 60 Lukoil Russia
51 Aliko Dangote 

Aliko Dangote

$13.8 B 53 sugar, flour, cement Nigeria
52 Mark Zuckerberg 

Mark Zuckerberg

$13.5 B 26 Facebook United States
53 Anne Cox Chambers 

Anne Cox Chambers

$13.4 B 91 Cox Enterprises United States
53 Roman Abramovich 

Roman Abramovich

$13.4 B 44 steel, investments Russia
55 Jorge Paulo Lemann 

Jorge Paulo Lemann

$13.3 B 71 beer Brazil
56 Savitri Jindal & family 

Savitri Jindal & family

$13.2 B 60 Steel India
57 Gerald Cavendish Grosvenor & family 

Gerald Cavendish Grosvenor & family

$13 B 59 real estate United Kingdom
57 Paul Allen 

Paul Allen

$13 B 58 Microsoft, investments United States
57 Viktor Vekselberg 

Viktor Vekselberg

$13 B 53 oil, metals Russia
60 Phil Knight 

Phil Knight

$12.7 B 73 Nike United States
61 Robert Kuok 

Robert Kuok

$12.5 B 87 Diversified Malaysia
61 Carl Icahn 

Carl Icahn

$12.5 B 75 leveraged buyouts United States
63 Mohammed Al Amoudi 

Mohammed Al Amoudi

$12.3 B 66 oil Saudi Arabia
64 Donald Bren 

Donald Bren

$12 B 78 real estate United States
64 Ron Perelman 

Ron Perelman

$12 B 68 leveraged buyouts United States
66 Alberto Bailleres Gonzalez & family 

Alberto Bailleres Gonzalez & family

$11.9 B 79 Mining Mexico
67 Francois Pinault & family 

Francois Pinault & family

$11.5 B 74 Retail France
68 Joseph Safra 

Joseph Safra

$11.4 B 72 banking Brazil
69 Abigail Johnson 

Abigail Johnson

$11.3 B 49 Fidelity United States
70 Viktor Rashnikov 

Viktor Rashnikov

$11.2 B 62 Steel Russia
71 Leonardo Del Vecchio 

Leonardo Del Vecchio

$11 B 75 eyewear Italy
72 John Fredriksen 

John Fredriksen

$10.7 B 66 shipping Cyprus
72 Stefan Quandt 

Stefan Quandt

$10.7 B 44 BMW Germany
74 James Simons 

James Simons

$10.6 B 72 hedge funds United States
75 Luis Carlos Sarmiento 

Luis Carlos Sarmiento

$10.5 B 78 banking Colombia
75 Horst Paulmann & family 

Horst Paulmann & family

$10.5 B 76 Retail Chile
77 Eliodoro, Bernardo & Patricia Matte 

Eliodoro, Bernardo & Patricia Matte

$10.4 B N/A paper Chile
77 Nasser Al-Kharafi & family 

Nasser Al-Kharafi & family

$10.4 B 67 construction Kuwait
79 Sammy Ofer & family 

Sammy Ofer & family

$10.3 B 89 shipping Israel
80 Len Blavatnik 

Len Blavatnik

$10.1 B 53 Access Industries United States
81 Forrest Mars 

Forrest Mars

$10 B 79 candy, pet food United States
81 Klaus-Michael Kuhne 

Klaus-Michael Kuhne

$10 B 73 shipping Germany
81 John Mars 

John Mars

$10 B 74 candy, pet food United States
81 Jacqueline Mars 

Jacqueline Mars

$10 B 71 candy, pet food United States
81 Hans Rausing 

Hans Rausing

$10 B 84 packaging Sweden
81 Ernesto Bertarelli & family 

Ernesto Bertarelli & family

$10 B 45 biotech Switzerland
81 Gautam Adani 

Gautam Adani

$10 B 48 commodities, infrastructure India
88 Iskander Makhmudov 

Iskander Makhmudov

$9.9 B 47 mining, metals, machinery Russia
89 Johanna Quandt 

Johanna Quandt

$9.8 B 84 BMW Germany
89 Maria-Elisabeth & Georg Schaeffler 

Maria-Elisabeth & Georg Schaeffler

$9.8 B N/A ball bearings Germany
89 George Kaiser 

George Kaiser

$9.8 B 68 oil & gas, banking United States
92 German Khan 

German Khan

$9.6 B 49 oil, banking, telecom Russia
93 Dmitry Rybolovlev 

Dmitry Rybolovlev

$9.5 B 44 fertilizer Russia
93 Ananda Krishnan 

Ananda Krishnan

$9.5 B 72 telecom Malaysia
95 Robin Li 

Robin Li

$9.4 B 42 Internet China
96 Serge Dassault & family 

Serge Dassault & family

$9.3 B 85 aviation France
97 Kumar Birla 

Kumar Birla

$9.2 B 43 commodities India
97 Petr Kellner 

Petr Kellner

$9.2 B 46 insurance Czech Republic
99 Leonid Mikhelson 

Leonid Mikhelson

$9.1 B 55 Natural gas Russia
100 Cheng Yu-tung 

Cheng Yu-tung

$9 B 85 real estate Hong Kong
Los españoles de la lista
1.- Amancio Ortega (7) 22.300 millones de euros
2.- Isak Andic (159) 4.385 millones de euros.
3.- Rosalía Mera (254) 3.020 millones de euros
4.- Manuel Jové (376) 2.160 millones de euros
5.- Juan Roig (393) 2.085 millones de euros
6.- Alicia Koplowitz (512) 1.655 millones de euros
7.- Esther Koplowitz (651) 1.367 millones de euros
8.- Florentino Pérez (651) 1.367 millones de euros
9.- José María Aristrain (736) 1.223 millones de euros
10.- Emilio Botín (833) 1.079millones de euros
11.- Enrique Bañuelos (879) 1.007 millones de euros
12.- Gabriel Escarrer (879) 1.007 millones de euros
13.- Juan Abelló (938) 935 millones de dólares
14.- Alberto Alcocer (993) 863 millones de dólares
15.- Alberto Cortina (993) 863 millones de dólares

Fuentes:  EFE, Público y Forbes