Segundo Año Mariano

Dos años de más paro, más deuda y menos derechos

Hoy se han cumplido dos años desde que el PP ganó unas elecciones con las que nuevamente subió al poder y tomó el gobierno de España. El triste recorrido de estos dos años, donde este partido ha «tocado» todo lo que rotundamente afirmó que no iba a tocar, y el ver cómo semana tras semana, consejo de ministros tras consejo de ministros, hemos ido perdiendo décadas de derechos delicada y lentamente construidos,  y un «estado del bienestar» universalizado, que aunque imperfecto y por desarrollar, se empieza a ver ahora como un ideal imposible de alcanzar de nuevo.

Un presidente de gobierno y un partido que lo soporta, enfangados en unas evidencias de corrupción personal y colectiva sin precedentes, han sido capaces de dilapidar las bases fundamentales de esta sociedad, Sanidad, Vivienda, Justicia, Educación, Pensiones, Derechos Laborales, Libertades Públicas, etc.

Mientras todo esto sucedía, por la  puerta de atrás se privilegiaba a las grandes fortunas concediéndoles una fraudulenta Amnistía Fiscal y se reflotaba al Sistema Bancario con dinero público, mientras hundían en la pobreza a miles de familias.

La lista de «todo lo perdido» es difícilmente evaluable, pero en lo económico que es donde el partido del gobierno saca pecho sí podemos cuantificarlo, y a pesar de los datos que con manifiesta falsedad exhibe el PP, se puede ver que las condiciones de vida de la mayoría de los españoles -al margen de las grandes fortunas que se han enriquecido un 13%-  han empeorado objetivamente:

.

  • Más parados. En noviembre de 2013, hay más paro que en noviembre de 2011.

Evolución Paro Registrado. España

.

.

  • La Deuda Pública española, tras la estafa de convertir parte de la Deuda Privada en aquella, está alcanzando records históricos con este gobierno.

_

.

  • Somos más pobres. La renta media de los españoles baja a niveles anteriores a 2002. Y uno de cada tres hogares españoles tiene dificultades para llegar a fin de mes

.

  • El crédito en circulación en la economía española se desplomó aún más desde la llegada al poder del PP.

Por qué no se recupera la economía española

Gráficos: El Captor, EUSTAT, El País
Viñeta: El Roto

El timo de la deuda sobre el PIB

Sede del Banco de España, en Madrid. /EFE

por DAVID DE BEDOYA

La situación financiera estatal es una desgracia, una enorme falacia que tapa las vergüenzas de la irresponsabilidad pública

Seguramente no se habrán parado a pensar en la naturaleza del tan usado ratio Deuda sobre el PIB. Es algo que ni tan siquiera se explica en las universidades, ni verán a ningún político levantar el velo a esta cruel falacia. Simplemente se da por asumido que es un buen ratio, que refleja fielmente la esencia del problema de endeudamiento público. Pero esconde en sus raíces la peor suposición: que todo es del Estado.

Sigue leyendo «El timo de la deuda sobre el PIB»

¿Quién ha vivido por encima de qué?

DESMONTANDO MITOS

Por Alejandro Pérez en Mentótica

Una vez más, quiero compartir con todos vosotros una de esas ilustrativas imágenes que nos ayudan a comprender lo que está pasando:

 

A través de esta imagen podemos vislumbrar uno de los principales problemas que dieron origen a la crisis (la deuda privada), y podemos desmontar la tan manoseada frase de que hayamos sido nosotros, los ciudadanos de a pie, los que «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades».

En efecto, fue la deuda privada y principalmente la deuda de las grandes empresas la causante de la burbuja que acabó estallando provocando la crisis económica particular de nuestro país. La deuda pública representaba un 37% del PIB y un 20% de la deuda total, cifras similares a las del endeudamiento de las familias y muy inferior a la deuda de las PYMEs (3% de la total). La que era insostenible era la deuda de las grandes empresas (aproximadamente 130% del PIB) y lo que está sucediendo ahora es que hay un trasvase de la deuda privada de esas grandes empresas y bancos hacia la deuda pública. Ésta, ha aumentado más del doble en lo que llevamos de crisis pero si no pagáramos intereses sería del 14% del PIB.

De hecho, los 40 mil millones de euros en recortes que ha presentado el PP para los presupuestos del 2013 corresponden exactamente a la cantidad que vamos a desembolsar en intereses durante este año.

Ni el endeudamiento de las familias (alimentado por la banca y las dinámicas sistémicas, ya que el salario se ha estancado durante los últimos 15 años en España) ni el endeudamiento público están en el origen de la crisis. Lo hemos repetido muchas veces pero no viene de más seguir recordándolo para poder afrontar con un mínimo de realismo las consecuencias y las soluciones de la crisis del capitalismo.

Otros datos que se hicieron públicos ayer son igualmente escandalosos. Así, un informe de Comisiones ha desvelado que más de uno de cada 3 asalariados cobra 641 euros al mes o menos, la brecha social no hace más que agrandarse y devenir insostenible. Del mismo modo, los millonarios españoles han aumentado su riqueza durante este periodo de crisis, las cinco mayores sociedades de inversión de magnates, que sólo pagan el 1% de impuestos, han crecido de 1.638 a 1.818 millones de euros. Nos dijeron que no hay lucha de clases, que todos somos clase media… otro mito que se desmorona. Aquí no es que haya una lucha de clases, hay directamente una guerra, una guerra que están ganando de forma bochornosa. Tendremos que innovar todavía más en nuestra forma de organizarnos, de todas formas el conflicto social abierto parece ya inevitable, hay que terminar de una vez por todas con el expolio de clase.