“Ciutat Morta”

Este documental no debería haber ganado ningún premio

.

Hablamos con los responsables de “Ciutat Morta”, el documental que TV3 no quiso emitir y que recientemente resultó premiado en el Festival de Cine de Málaga

Por: Hibai Arbide Aza e Ignacio Pato para PlayGround
Este documental no debería haber ganado ningún premio

«Ciutat Morta» es el título del documental ganador del reciente Festival de Cine de Málaga. Aun siendo una producción catalana, se trata de una cinta que TV3 no ha querido emitir aunque no le va a quedar más remedio que hacerlo. Analizamos el porqué y entrevistamos a sus directores, Xapo y Xavier Artigas, de la productora Metromuster, que han realizado el documental junto al semanario La Directa y la Comisión Audiovisual del 15M en Barcelona.

 

Sigue leyendo «“Ciutat Morta”»

Documental de la BBC que ha dolido al gobierno español

Este es el documental que ha levantado ampollas en el gobierno español y en algunas autoridades autonómicas, como la valenciana.

La elaboración y emisión por parte de la BBC del reportaje “The Great Spanish Crash”, ha llevado a la Embajada Española en Londres al extremo de remitir una queja oficial.  La embajada que dirige Federico Trillo ha expresado su malestar por -según él- «el contenido parcial del reportaje, que refleja las debilidades económicas de España pero no sus fortalezas”. Una vez más Trillo se exhibe ridículo ante todo el mundo y especialmente ante este medio público británico cuya proverbial independencia ha hecho de él un modelo y uno de los medios con mayor prestigio mundial.

En el programa, el reportero Paul Mason, analiza la crisis de España remontándose a los tiempos de la dictadura de Franco y el aislamiento económico de la época y acabando por centrarse en la reciente actualidad de la Comunidad Valenciana como ejemplo. Repasando por encima las grandes obras públicas megalómanas y sirviéndose de un pequeño pueblo como San Miguel para bajar al nivel de detalle. Con entrevistas a familias al límite que se ven obligadas a acudir al banco de alimentos y que conviven a diario con jubilados británicos, en su retiro dorado, como espectadores privilegiados del drama desde sus devaluados chaléts.

10 cosas que en España parecen normales

 

  Jose A. Pérez en mimesacojea
1. Que financiemos con dinero público emisiones televisivas de Hollywood sin cortes publicitarios al mismo tiempo que se privatiza la sanidad pública alegando que «hay que ahorrar».
2. Que los gobiernos, tanto el nacional como los autonómicos, contraten cada vez más estudios a «consultorías independientes», generalmente multinacionales, para que les digan cómo deben proceder en toda clase de asuntos.
3. Que más de 300 políticos españoles estén imputados en casos de corrupción.
4. Que los dos partidos más corruptos sean los más votados y los que más discursos moralizantes contra la corrupción dan.
5. Que, según la encuesta sobre las preocupaciones de los españoles que elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas, los políticos ocupen en puesto que hasta hace unos años ocupaba ETA.
6. Que la gente se suicide por no poder pagar la hipoteca mientras se inyecta dinero público a Bankia, en quiebra por culpa de la corrupción política.
7. Que los detenidos sigan siendo sometidos a régimen de incomunicación a pesar de las reiteradas denuncias del relator contra la tortura de la ONU y Amnistía Internacional.
8. Que cada partido que llega al poder, nacional y autonómico, cambie a capricho a los directivos de las radio-televisiones públicas para que cumplan con sus objetivos propagandísticos.
9. Que buena parte de los cargos electos no acepten preguntas de los periodistas como norma general.

Resumen del Año Mariano

El año de Rajoy en diez portadas

 por Iñigo Sáenz de Ugarte 

Rajoy ganó las elecciones con el argumento de que España necesitaba un Gobierno serio y previsible. Como Dios manda. Mal asunto para los periodistas y las portadas de la prensa, que podían esperar grandes dosis de aburrimiento. Lo que ha ocurrido este año ha sido al final todo lo contrario. No ha habido promesa o previsión que no haya saltado por los aires y las portadas, incluidas las de la prensa fiel, han sido testigo de este loco viaje hacia un lugar aún indeterminado.

Por eso, las diez portadas del primer año tienen que empezar antes de su victoria electoral.

Antes de las elecciones, todo era algo más que fácil, evidente, nítido. Rajoy ni siquiera necesitaba toda la legislatura. Y no es que las cosas fueran a mejorar, no. En dos años, la economía iba a estar perfectamente remendada y arreglada. ¿Cómo no iba a suceder eso si tenía diez medidas para recuperar el crecimiento y el empleo?

 

Una vez más antes de las elecciones la prioridad era reducir el paro. No, no es exactamente así. No es que el Gobierno fuera a hacer todo lo posible para reducirlo. Es que el desempleo iba a bajar, sí o sí. Y para que quedara constancia gráfica de la promesa, se fue a una oficina de empleo a hacerse la foto. Con gesto triste para estar a tono con el paisaje.

En la campaña electoral, hubo que moderar el optimismo. Ya no cabía prometer el paraíso terrenal. La situación económica obligaba a plantear medidas para reducir el déficit. Pero con límites. Había cosas que eran intocables, por ejemplo, la sanidad y la educación. Ahí la tijera no entraría.

Llegó la realidad y Rajoy terminó subiendo el IRPF, un trago duro para sus votantes. Pero podían estar tranquilos. El IVA no se iba a tocar, en absoluto. Si hasta su propio ministro de Hacienda decía que sería un error mayúsculo. Por ahí podíamos estar tranquilos.

 

Desde el primer momento, Rajoy dejó claro que sería un buen alumno de Alemania. Nada de sorpresas. España cumpliría y Merkel terminaría orgullosa de su colega español. Iba a ser el inicio de una gran amistad.

 

De repente, las cuentas no cuadran. El Gobierno anuncia que no cumplirá el objetivo de déficit marcado por la UE para 2012. La prensa afín le jalea hasta el punto de utilizar una expresión que todos relacionamos con los animales que dejan su orina para delimitar el territorio que controlan.

Otro salto hacia atrás. El Gobierno recorta 10.000 millones en sanidad y educación (eso que se iba a salvar de la tijera). «Rajoy ofrece a los mercados un recorte en sanidad y educación», titula El Mundo. Tras estrujarse los sesos, otros prefieren definirlo como un «golpe de autoridad». La foto no es del día, del momento en que se anuncian unas medidas que contravienen una promesa de Rajoy. La autoridad es tanta que el recorte se anuncia un viernes por la tarde con una nota de prensa. Nadie tiene estómago para dar la cara.

 

En realidad, el barco de la deuda hace aguas y la prima de riesgo está a punto de hundirlo. Otra vez, Rajoy saca pecho y dice que todo está solucionado. El BCE se ocupará de todo.

 

Los sueños de Rajoy terminan dándose de lleno contra la realidad. España necesita decenas de miles de millones de euros para sanear el sector financiero, dinero que no tiene. Es la hora de pasar el platillo en la UE, pero incluso así no puede contenerse. Todo va bien. No es un rescate. Es una línea de crédito. No es una derrota. Es un triunfo. No agravará la situación de las cuentas públicas porque no computará en el déficit. No me han presionado. Yo he sido el que les he presionado. Y ahora, como todo ha ido bien, me voy al fútbol.

 

Fin del teatro. Ya no cabe endulzar la realidad. Todas las medidas anteriores no han servido para mucho. Nuevos recortes y la subida del IVA que nunca se iba a producir. La prensa más adepta renuncia a vender un futuro brillante. Llega la hora de empezar a buscar culpables. Ya no se promete el cielo, pero al menos el infierno son los otros.

 

LAS 10 GRANDES MENTIRAS DE ISRAEL

Como sabemos, el Lobby Judío opera a nivel mundial en pro de la causa sionista del Estado de Israel y de los intereses políticos, económicos y financieros que lo sustentan y está conformado por una estructura de estrategas y tecnócratas que operan a través de redes políticas, industriales, tecnológicas, militares, financieras y mediáticas del capitalismo transnacional extendido por los cuatro puntos cardinales del planeta.

Desde hace décadas este poderoso lobby junto al actual sionismo de extrema derecha que con aplastante mayoría dirige Israel en los últimos años, viene transmitiendo toda una ideología manipuladora basada en fundamentos falsos que aquí Michel Collon nos informa y desmonta.

Michel Collon es un periodista e investigador de los medios de comunicación y creador del sitio web http://www.michelcollon.info, que exhaustivamente responde en esta entrevista a los grandes mitos que sirven para justificar a Israel y su política colonizadora:

Los MEDIOS DE INFORMACIÓN españoles y CHÁVEZ

por Vicenç Navarro

Mark Weisbrot, uno de los analistas de la realidad internacional más conocidos y respetados en EEUU, acaba de escribir un artículo sobre Venezuela y sobre América Latina en el International Herald Tribune (10-10-12) que, como era de esperar, ha pasado desapercibido en los mayores medios de información españoles. En realidad, más que pasar desapercibido, ha sido ignorado porque los datos y la exposición de la realidad de aquel continente que presenta Weisbrot muestran los errores, manipulaciones y falta de objetividad que existen en los mayores medios de comunicación de España en sus reportajes sobre América Latina. En realidad, la práctica periodística de tales medios, en su cobertura de aquel continente, responde más al terreno de la propaganda política que al de la información equilibrada que intenta ser objetiva.

Según esta visión propagandística, Venezuela es una dictadura dirigida por el dictador Hugo Chávez que ha terminado con las libertades en aquel país. A esto se añade también que sus políticas han arruinado su economía. Esta interpretación de la realidad de Venezuela se repite constantemente en la mayoría de los medios españoles, tanto públicos como privados, y tanto escritos como orales. Raramente en tales medios se cita el nombre del Presidente de Venezuela, el Sr. Hugo Chávez, sin anteponerle el calificativo de “dictador”.

Ocultados por esta avalancha propagandística, hay algunos hechos elementales de fácil verificación. Y uno de ellos, como ha señalado Mark Weisbrot, es que la afirmación de que la libertad de prensa ya no existe o está limitada en Venezuela, o que las fuerzas opositoras encuentran dificultades para expresar su crítica al gobierno, carece de credibilidad. A la luz de los hechos, tales acusaciones no son sostenibles. Según la compañía Nielsen Media Research International (una de las compañías, basada en EEUU, de mayor experiencia en el análisis de los medios de información, tanto de EEUU como del mundo) la gran mayoría de canales de televisión en Venezuela son privados, pertenecientes a empresas mediáticas que expresan gran hostilidad hacia el gobierno Chávez. En realidad, la televisión pública -instrumentalizada por el gobierno venezolano- cubre sólo el 5,9% de la audiencia venezolana. Un tanto igual ocurre en la prensa escrita, en la que la mayoría de rotativos, incluyendo los que tienen mayor difusión, como El Nacional, El Universal y otros, son privados, pertenecientes a grupos económicos nacionales e internacionales. Todos ellos son claramente hostiles al gobierno Chávez. Algo semejante ocurre con la radio, donde sólo el 14% es de propiedad pública. La gran mayoría es privada, y es también contraria al gobierno. La oposición controla pues la gran mayoría de medios de información de Venezuela. No es cierto, por lo tanto, que haya falta de fórums para los partidos o movimientos sociales que se oponen al gobierno Chávez. Antes al contrario, los datos muestran que el dominio de los medios está en manos de la oposición.

En realidad, la concentración de los medios y de su propiedad es un fenómeno alarmante para la democracia venezolana (y para la española). Y es previsible que cualquier intento de diversificar la oferta mediática (controlada hoy por grupos económicos) por parte de las autoridades públicas para asegurar una mayor diversidad, genere resistencia sustentada bajo la premisa de defender la “libertad de prensa”. Esto es lo que está ocurriendo en la mayoría de países de América Latina con gobiernos progresistas. En todos ellos hay un conflicto con los conglomerados mediáticos. Mientras, hay que señalar que hay más medios de información venezolanos que critican al jefe del Estado en Venezuela que medios de información españoles que critiquen al jefe del Estado en España. Y hay muchísimos más medios de derecha en Venezuela que medios de izquierda en España. En realidad, en España, con la desaparición del diario escrito Público, no hay ni un rotativo de izquierdas. ¿Dónde hay, pues, más “libertad de prensa”?

La falta de diversidad de los medios españoles y sus consecuencias

Es precisamente la limitada libertad de prensa en España lo que explica que la visión de América Latina entre la población española sea tan sesgada. Los medios españoles, instrumentalizados los privados por grupos económicos y los públicos por los partidos gobernantes, proyectaron sus deseos al informar que el Presidente Chávez perdería las elecciones. En realidad, todas las encuestas fiables mostraban que Chávez ganaría por amplia mayoría, como así fue (ver David Rosnick Adjusting for Polling Biases in Venezuela’s 2012 Presidential Election. Octubre 2012), en unas elecciones limpias, tal como reconoció el candidato opositor. La victoria del candidato Chávez fue contundente (55% versus el 44,2% para su adversario, con un 81% de participación electoral), en uno de los sistemas electorales más democráticos de América Latina. Como ha indicado el Centro del ex presidente Carter de EEUU (que evalúa y supervisa las elecciones en varias partes del mundo), las elecciones en Venezuela han sido limpias y reflejan justamente el sentir popular. Cito directamente del informe del Centro Carter: “Aunque algunos criticarán los resultados que dieron a Chávez la victoria, nuestra observación nos permite concluir, sin lugar a dudas, que Chávez venció las elecciones justamente y sin artimañas. En realidad de todas las elecciones que hemos supervisado, las elecciones venezolanas son las mejores del mundo. Los venezolanos tienen un excelente sistema electoral…” (citado en Keane Bhatt, “A Hall of Shame for Venezuelan Elections Coverage. North American Congress in Latin America News Analysis”)

¿Qué ocurre en  Venezuela?

La popularidad del Presidente Chávez se debe a que dio prioridad en sus políticas públicas a atender las necesidades de las clases populares, con especial atención a los sectores más vulnerables. Según el Gabinete de Estudios de América Latina del Center for Economic and Policy Research (CEPR), la pobreza en aquel país ha descendido durante el mandato de Chávez un 50% (y la pobreza extrema un 70%), un hecho único en América Latina. Tales datos han sido también documentados por la conocida publicación del mundo empresarial de EEUU, la Bloomberg BusinessWeek, que en un informe sobre Latinoamérica concluye: “Bajo Chávez, la pobreza pasó de representar el 50% de la población cuando ganó sus primeras elecciones, a un 31,6% en 2011. Y la pobreza extrema pasó de un 20% a un 8,5% durante el mismo periodo. Venezuela tiene el nivel de desigualdades más bajo de América Latina y el Caribe, según las Naciones Unidas” (07.10.12). (Es importante señalar, por cierto, que debido a la protesta de varios empresarios estadounidenses, tal conclusión fue eliminada del informe, tras haberse ya publicado).

Sin lugar a dudas, el gobierno Chávez ha sido uno de los que ha tenido mayor sensibilidad social en América Latina. Además de la notable disminución de la pobreza, ha llevado a cabo campañas de alfabetización y escolarización masivas, que han doblado su cobertura durante el mismo periodo antes citado, cuadriplicando, además, la cobertura del sistema de pensiones públicas. Semejante expansión ha ocurrido con el sistema público sanitario, alcanzando a sectores de la población que no habían visto un médico en su vida. Y ha priorizado últimamente un programa sumamente popular, el de construcción masiva de vivienda pública. Todos estos hechos explican su popularidad.

Y este desarrollo social se ha realizado junto con unas políticas económicas que han activado el crecimiento. Un dato resume el éxito de sus políticas económicas. Desde el año 1980 hasta 1998, periodo durante el cual los gobiernos de Venezuela aplicaron políticas de claro corte neoliberal, el PIB per capita cayó un 14%. Desde 2004, cuando el Presidente Chávez tomó el control de la producción de petróleo en su país, el PIB per capita ha crecido un 2,5% cada año en promedio. Como bien subraya Mark Weisbrott, el supuesto “colapso de la economía venezolana” ha sido una de las predicciones más frecuentes en los medios de información españoles hostiles al gobierno Chávez. En realidad, las tasas de crecimiento económico de Venezuela (4,2% del PIB en 2011 y 5,6% en 2012) han sido mucho mayores que las españolas (Un caso abusivo de desinformación sobre América Latina y sobre Venezuela son los artículos de Moisés Naím en El País, que ha estado prediciendo el colapso de la economía venezolana año tras año. Tal rotativo no ha informado de que dicho columnista fue miembro del gobierno venezolano y del Banco Central Venezolano que aplicó las políticas económicas y financieras neoliberales responsables del descenso de la capacidad adquisitiva de las clases populares de aquel país, tal como he citado anteriormente, y que el gobierno Chávez ha revertido).

El daño que hace la falta de pluralidad de los medios en España

La falta de diversidad mediática es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española. Su cobertura de la realidad de América Latina en general y de Venezuela en particular es sesgada en extremo, alcanzando niveles bochornosos. Lo que hace no es informar, sino hacer propaganda profundamente conservadora, hostil hacia los partidos y movimientos progresistas, y en defensa a ultranza del neoliberalismo económico, cuya aplicación en Latinoamérica en los años noventa condujo a uno de los periodos en la historia reciente de aquel continente con mayor ineficiencia económica, mayor crecimiento de las desigualdades y mayor pobreza. Tal ideología está bien representada por los escritos de Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura, que escribe habitualmente en El País, y que parece configurar la interpretación que tal rotativo presenta sobre aquel continente. Es la opinión de la ultraderecha neoliberal, que en EEUU representa el Tea Party, y que en España representa la que fue hasta hace poco Presidenta de la Comunidad de Madrid, la Sra. Esperanza Aguirre, de la cual Mario Vargas Llosa es profundo admirador, habiendo incluso indicado que si la Sra. Aguirre fuera la que gobernara en España (la pesadilla de millones de españoles), España no estaría en la crisis en la que se encuentra. Ésta es la versión de la realidad, tanto de España como de América Latina, que se presenta en la mayoría de los medios de mayor difusión, a los que se atribuye una objetividad y equilibrio inexistentes en sus reportajes.

Ni que decir tiene que la crítica al gobierno Chávez es necesaria en las áreas en las que aquel gobierno es mejorable. El excesivo presidencialismo es una de ellas. Pero la misma prensa que critica a Chávez por ello, permanece silenciosa en relación al abusivo presidencialismo de los sucesivos gobiernos españoles. Algo parecido ocurre con la violencia en Venezuela, presentada errónea y maliciosamente como el país con mayor cantidad de homicidios de América Latina. Tal violencia, común en muchos países de América Latina, es denunciable. Pero los medios súper críticos con el gobierno Chávez han permanecido en un silencio ensordecedor frente a la enorme violencia de Honduras, el país más violento de América Latina, con el agravante de que gran parte de tal violencia es política (lo cual no es el caso de Venezuela, cuya violencia es por delitos comunes), como consecuencia de una brutal represión por parte del gobierno hondureño, cuyo partido pertenece, por cierto, a la misma Internacional Liberal que el partido gobernante en Catalunya, Convergencia Democrática, sin que este partido catalán haya protestado por tal represión.

Otro silencio ensordecedor aparece en la crítica de la alianza del gobierno Chávez con el sistema dictatorial de Irán. No tengo ninguna simpatía por tal régimen. Antes al contrario. Pero la política (que considero desacertada) de que el adversario de tu adversario es tu amigo, lleva a unas alianzas en la ­­­­­­­­­geopolítica que determinan unos apoyos frecuentemente cuestionables. La crítica a esta alianza Venezuela-Irán por parte de los citados medios pierde credibilidad, sin embargo, cuando se compara con su silencio respecto a las alianzas  tanto de EEUU como de la Unión Europea con el Estado de Israel, a pesar de los horrores y brutalidades documentadas que se están realizando en contra del pueblo palestino por parte de aquel Estado.

Los costes para España de tener tales medios de información y persuasión

El comportamiento tan sesgado de los medios españoles sobre Venezuela y sobre América Latina está perjudicando enormemente a la comprensión de lo que ocurre en aquel continente. Tales medios intentan dividir los gobiernos entre buenos (Lula) y malos (Chávez) creando divisiones falsas que no ayudan a entender lo que ocurre. En realidad, Lula apoyó a Chávez, indicando que “una victoria de Chávez será una victoria no sólo para el pueblo de Venezuela, sino también una victoria para todos los pueblos de Latinoamérica”. Hoy, al periodo neoliberal de los años ochenta y noventa le ha sucedido uno con una larga lista de gobiernos de izquierda que intentan transformar profundamente sus sociedades a partir de procesos democráticos que exigen un cambio muy notable de las relaciones de poder controladas por grupos económicos y mediáticos que se resisten a tales cambios. Todos estos gobiernos (Rafael Correa en Ecuador, Luiz Inácio Lula da Silva y ahora Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, José Mújica en Uruguay, Cristina Fernández en Argentina, y otros) están intentando democratizar sus sociedades, lo que implica un cuestionamiento de la monopolización de la información en los medios, lo cual explica su “mala prensa”. El día que España tenga un gobierno que sea de izquierdas e intente semejante democratización, veremos también su “demonización”.

WikiLeaks: SEGUIREMOS DENUNCIANDO A PESAR DE LA PRESIÓN SISTEMÁTICA

Una represión sistemática a los denunciantes de todo el mundo no va a impedir que WikiLeaks revele las ilegalidades y la corrupción, según declaró a RT Kristinn Hrafnsson, vocero de prensa de esta organización. Para ello proyectan abrir un buzón anónimo y al mismo tiempo siguen pidiendo más pruebas y evidencias.
RT: ¿Cómo llegó usted a unirse a Wikileaks?
Kristinn Hrafnsson: Julian Assange estaba trabajando en Islandia en invierno de 2009-2010. Después de esto, WikiLeaks realmente produjo una filtración de enorme importancia que expuso la corrupción en Islandia. Esto arrojó luz sobre el motivo por el cual el sistema bancario del país se derrumbó en 2008. Lo conocí en esa época cuando estaba en Islandia trabajando en otras cosas. Me uní a WikiLeaks a tiempo completo en el verano de 2010.
RT: ¿Y cómo es ser la segunda cara pública de WikiLeaks en un momento tan difícil?
KH: Para mí ha sido muy interesante. Para cualquier periodista sería interesante formar parte de las mayores filtraciones de la historia que, básicamente, transformaron la política en ciertas áreas. Ha sido un cambio de juego total, un cambio de paradigma.
RT: ¿Cómo ha percibido usted la respuesta de otros periodistas?
KH: Hay sentimientos encontrados entre los periodistas. Hemos trabajado con excelentes periodistas que entienden la importancia de WikiLeaks. También trabajamos con otros periodistas que nos dieron la espalda. Hemos sentido también una animosidad muy fuerte entre algunos grupos de periodistas. Es difícil decir cuál exactamente ha sido la causa. No tengo ni idea de por qué esto es así, pero es un hecho.
RT: ¿Le preocupa que las cosas se hayan desviado de aspectos de gran importancia, como las mismas filtraciones, en dirección a Assange eclipsando las cuestiones más importantes?
KH: El enfoque siempre ha estado en el camino independiente: no siempre hemos tenido la posibilidad de decidir cómo se maneja. Por ejemplo, el primer proyecto en el que participé fue el del vídeo del asesinato colateral emitido en abril de 2010. Me sorprendió el hecho de que las historias de mayor resonancia eran en realidad sobre el mismo WikiLeaks y Julian Assange. Este vídeo que expone un crimen de guerra tiene mucha menos atención y sigue recibiendo mucha menos atención de la que se merece. Pero así son los medios de comunicación. Los medios de comunicación deciden dónde está el foco. Esa es la realidad en la que vivimos.
RT: ¿Dónde ve usted el futuro de WikiLeaks?
KH: Es muy difícil. Nos han privado de un 95% de nuestros fondos. Julian Assange se enfrenta a batallas legales. Sabemos que en julio, el jurado tratará de encontrar los ángulos para presentar cargos en contra de Julian y, posiblemente, de otros miembros de nuestra organización. Las personas que apoyan a WikiLeaks han sido hostigadas cuando nos entrevistan, incluso ciudadanos estadounidenses. Así que es difícil de predecir. Creo que a pesar de todo, miraremos en retrospectiva los logros de WikiLeaks, que son grandes.
RT: ¿Es una batalla entre WikiLeaks y las grandes corporaciones y los gobiernos?
KH: Yo lo veo como una batalla contra la corrupción, la mentira y el secreto.
RT: ¿Quién cree que va a ganar?
KH: Bueno, es difícil de decir, pero esperemos que Rupert Murdoch tenía razón en la década de los cincuenta cuando trabajaba como editor en Australia, donde escribió en un editorial que en la carrera entre la verdad y el secreto la verdad siempre va a ganar. Espero que él mismo se acuerde de sus palabras, aunque algunos lo duden… …Hemos visto básicamente una campaña sistemática contra los denunciantes, especialmente en los EE. UU., una muy grave. Una Ley de Espionaje que data de 1917 está siendo utilizada para perseguir a aquellos que están denunciando la ilegalidad y la corrupción, lo que está dañando al público en general, y costando a los contribuyentes un montón de dinero.
RT: La protección jurídica que se ofrece a los denunciantes potenciales no es algo en lo que necesariamente se puede confiar en este momento. WikiLeaks promueve filtraciones anónimas. ¿Qué puede realmente ofrecer a un denunciante cuando se dirige a ustedes? ¿Cuánta protección le pueden ofrecer?
KH: WikiLeaks tiene un historial muy impresionante en ese sentido. Nadie que haya contribuido con material para WikiLeaks se ha expuesto en nada de lo que WikiLeaks ha hecho. Esperemos que se mantenga de este modo. Todavía estamos trabajando en la reapertura de un buzón electrónico anónimo que permita que la gente nos envíe información sin ser rastreada: ni siquiera podríamos hacerlo nosotros mismos. Esperamos que se abra pronto. Mientras tanto, hemos recibido información y ha sido publicada anónimamente en este canal, algo que es muy importante para los denunciantes.
Fuente:  RT

Kristinn Hrafnsson (nacido el 25 de junio de 1962) es un periodista islandés de investigación y portavoz de la organización Wikileaks.

Kristinn ha trabajado en varios periódicos de Islandia y tuvo un programa de televisión muy popular, Kompás, en el canal Stöð 2, donde él y su equipo a menudo exponían actividades criminales o casos de corrupción en la sociedad. Mientras trabajaba en uno de esos casos en febrero de 2009, revelando la conexión entre el Kaupthing Bank de Islandia y Rober Tchenguiz, el programa fue interrumpido en antena y Kristinn y todo su equipo fueron despedidos de inmediato.

Poco después Kristinn fue contratado en el noticiario de RÚV, el servicio de radio nacional de Islandia. En agosto de 2009 estaba trabajando en un programa sobre la contabilidad del Kaupthing Bank, que había aparecido en la página web de Wikileaks, pero el banco consiguió una orden de prohibición que impedía a RÚV publicar su contabilidad, aunque podía accederse a ella fácilmente a través de Wikileks. Esta orden de prohibición fue retirada posteriormente.

Kristinn abandonó RÚV en julio de 2010 y desde entonces ha trabajado como periodista independiente, colaborando con Wikileaks y actuando como portavoz de la organización después de que su fundador, Julian Assange, fuese obligado a retirarse de la luz pública debido a acusaciones de acoso sexual.

RAJOY, AL PARO

Ignacio Sánchez-Cuenca Profesor de Sociología de la Universidad Complutense y autor de Más democracia, menos liberalismo (Katz) -- Ilustración de Diego Mir

Mariano Rajoy se equivocó escandalosamente al hablar sobre las cifras de paro en España en su discurso de investidura. Dijo que en España la tasa de paro llega al 23% y que el número de parados es de 5,4 millones. Resulta insólito, por utilizar una expresión a la que recurre con frecuencia don Mariano, que el nuevo presidente del Gobierno falle en un dato tan fundamental. Ya sabemos que su horizonte intelectual es el del diario Marca y que la única lectura que le deja impronta es la del BOE. Pero podía familiarizarse con las magnitudes básicas de la economía. También se equivocó en los cálculos sobre el servicio de la deuda. Por fuerte que sea la actitud patrimonialista de la derecha española, la ocasión merecía guardar las apariencias.

Da miedo pensar en el nivel de sus asesores, los que le preparan las fichas que Mariano, como buen opositor, aprende de memoria. Neocons y neopijos salidos de las escuelas de negocios y de los cuerpos superiores del Estado. Palmeros y pesebreros que tienen la mente puesta en las jugosas rentas que obtendrán del poder. Forman parte de esa derecha carpetovetónica cuyo patriotismo consiste en aprovecharse de España para aumentar sus privilegios. Estos son los que nos van a gobernar. Porque nadie se escandaliza de que nuestros liberales de pata negra tengan puestos de funcionario, no vaya a ser que Mariano dure un telediario.

Rajoy, un oscuro señorito de provincias, un registrador de la propiedad que ha pasado sin pena ni gloria por los múltiples cargos políticos que jalonan su dilatada carrera política, da el pego como segundón, pero en cuanto se pone al frente, su debilidad manifiesta no puede ser disimulada. El elegido por Aznar trata de suplir sus carencias con aplomo retórico, pero dicho aplomo es impostado, pues cada vez que se ve en un aprieto sus ojos comienzan a dar vueltas descontroladamente y su mandíbula se contrae. Su marca consiste en el desconcierto y la indecisión. En Europa ya enarcan las cejas y esbozan una sonrisa displicente: Mariano no va a conseguir calmar los mercados.

La victoria del PP es la victoria de una España mediocre y maleducada. El núcleo de su apoyo electoral está formado por ese grupo que antiguamente se denominaba franquismo sociológico (leían a Vizcaíno Casas y a De la Cierva, veían las películas de Mariano Ozores) y que hoy son simplemente la derechona que se educa con Pío Moa, Fernando Sánchez Dragó, Juan Manuel de Prada y Federico Jiménez Losantos. Una derecha cavernícola y nacionalista que no se avergüenza de tener a Francisco Camps, Ric Costa y el Albondiguilla entre sus filas.

Mariano Rajoy no está preparado para sacar a España de la crisis. Su plan de acción es el mismo que ha seguido durante toda su vida: esperar a que escampe, confiar en que el tiempo arregle las cosas. Recortará a los más débiles para que no le abronquen los suyos, no porque él crea que sirve de algo. Un político desacreditado en las encuestas como él no debería ser el nuevo inquilino de la Moncloa. Como líder de la oposición, recibió la peor valoración ciudadana de nuestra historia democrática. Si le queda algo de dignidad, debería renunciar a la Presidencia del Gobierno. Que se marche y deje paso a una persona capaz que sepa afrontar los tremendos retos a los que se enfrenta España. No puede gobernar el país quien no se entera del número de parados que tenemos. Que se vaya al paro él, que el país no está para bromas.

***

Supongo que el tono de esta crítica les habrá parecido, como a mí, excesivo y zafio. Es un mero pimpampum destinado a denigrar y destruir al rival. Corresponde, sin grandes diferencias, al registro que ha empleado la derecha mediática durante más de siete años contra Zapatero, contra su Gobierno y contra la izquierda en general. Desde el primer día: desde el 14 de marzo de 2004. Empezaron por el atentado del 11-M (algunos aún siguen ahí), continuaron con el Estatut y el proceso de paz, la tomaron con la memoria histórica y arremetieron con saña cuando llegó la crisis económica. No dieron tregua alguna a Zapatero, quien fue objeto continuado de toda clase de ataques e insultos. Las acusaciones eran graves: los socialistas querían romper España y crear un clima guerracivilista, volaban los consensos de la Transición, destruían la familia y se sometían a los designios de los terroristas; la izquierda de Atapuerca, los de la ceja, las bibianas, el peor presidente de la historia de la democracia.

Ahora todo será distinto. Por fin hay un partido preparado en el Gobierno. Con un ministro de Economía que tuvo una alta responsabilidad en Lehman Brothers, como Dios manda. La crispación será cosa del pasado. La acusación de traicionar a los muertos quedará en el olvido; lo mismo sucederá con el voto del PP en contra de las medidas de ajuste el 10 de mayo de 2010. Aquel día el PP optó por aislar al Gobierno, aun si el país corría un riesgo muy alto de intervención de los poderes europeos. Rajoy, en su discurso de investidura, se ha atrevido a reclamar colaboración al PSOE e incluso ha anunciado solemnemente que por fin renovará las vacantes pendientes en el Tribunal Constitucional, RTVE, el Defensor del Pueblo, etc. después de haberlas bloqueado porque estaba en la oposición. El PP se puede permitir todo eso y mucho más; para eso cuenta con el apoyo de la canalla periodística habitual.