.
Los hechos:
El Acuerdo sobre la deuda externa alemana de 1953 o «Acuerdo de Londres», consistió en la quita o anulación del 62 % de la deuda externa alemana; tanto las deudas contraídas en el período de entre-guerras (Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial) como las deudas resultantes de la postguerra -fin de la Segunda Guerra Mundial-. Se llevó a cabo por parte de 25 países acreedores.
Hermann Josef Abs firma el Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana en 1953. Deutsche Bank AG, Kultur und Gesellschaft Historisches Institut, Frankfurt am Main
–
Acreedores de Alemania:
Los acreedores, tanto los que poseían más deuda (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) como, entre otros (Bélgica, Canadá, Ceilán, Dinamarca, Grecia, Irán, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Pakistán, España, Suecia, Suiza, la Unión de Sudáfrica y Yugoslavia) acordaron la anulación de la deuda en un 62,6% quedando pendiente de pago 14.500 millones de marcos (7.500 millones correspondientes a las deudas privadas contraídas antes de la guerra y 7.000 correspondientes a la postguerra).
Consecuencias:
La reducción de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) fue clave para su rápida reconstrucción después de la segunda guerra mundial, a pesar de su infame inicio y desarrollo de la contienda; y ese crecimiento supuso el resurgimiento de Alemania como potencia mundial. Además, tales generosas condiciones permitieron a Alemania entrar en las instituciones económicas internacionales, como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio.
Finalización del pago de la deuda:
Recientemente, el 3 de octubre de 2010 Alemania terminó de pagar la deuda pendiente según el acuerdo de Londres de 1953.
.
Categoría: Deuda
ABC de los Fondos Buitre
Por, Gabriela Magliolini, Andrea Fontana, Rebeca Fleitas en De Mentes Políticas
Un “Fondo Buitre” es un fondo de capital de riesgos o fondo de inversión libre, que financia una deuda pública, de sociedades, o empresas en quiebra. Éstos, compran en el mercado deudas de Estados o empresas en situaciones de quiebra, al 20 o 30 % de su valor nominal y luego litigan o presionan por el pago del 100% de este valor.
Los fondo buitres hacen especulación financiera, adquieren títulos de deudas de países en situaciones económicas de riesgo a un costo muy bajo, para después demandar en foros internacionales y procurar cobrar totalidad del valor de esos bonos.
Grecia es el laboratorio de una política espantosa
Philippe Menut es un ex-periodista de la cadena de televisión pública francesa autor de ‘La tormenta griega’, un documental que muestra desde dentro las consecuencias de la crisis en grecia tanto a nivel económico como humano

Cartel de ‘La tormenta griega’, la película de Philippe Menut
ALEX ANFRUNS para Publico.es
Philippe Menut es un ex-periodista de la cadena de televisión pública francesa, que decidió realizar un documental como periodista independiente… Basándose en un enfoque en primer plano a la vez humano y económico sobre las consecuencias de la crisis griega, La tormenta griega da la voz a esos empleados, activistas, economistas, médicos, ministros, desempleados, filósofos… que demuestran la fuerza y la solidaridad del pueblo griego. Es un punto de vista sobre la crisis vivida desde dentro, de una Grecia como laboratorio… La película ademas, abre el debate sobre el futuro de una euro zona en crisis, entregada al capitalismo financiero. Un documental que sirve a la vez como denuncia y alerta.
Sigue leyendo «Grecia es el laboratorio de una política espantosa»
Años de deuda con Grecia
.
ROBO DE LA ARQUEOLOGÍA GRIEGA
.
La semana pasada, en el magnífico museo de la Acrópolis de Atenas, llamó nuestra atención un exagerado despliegue de medios de prensa en el exterior y el movimiento de periodistas saliendo de lo que parecía una rueda de prensa en su interior.
Igualmente la presencia de personas poco habituales en el deambular de un museo nos hizo pensar que podría tratarse de una presentación de alguna exposición temporal o de algo relacionado con la razón arqueológica de tan significado lugar.
Poco más tarde nos cruzamos con una comitiva en la que destacaba Amal Alamuddin¹, muy famosa ahora en los medios rosas por haberse convertido en la primera señora que ha logrado “conyugar” a un soltero tan atractivo y deseado como George Clooney, pero no nos cuadraba que el mero hecho de algo tan frívolo como la visita de esta señora al museo concitara un despliegue tal como para movilizar a no menos de media docena de enlaces satelitales para ofrecer conexión directa a diferentes cadenas de televisión y al batallón de periodistas gráficos y plumillas que por allí pululaban.
Charla sobre la Deuda en Romo
Por Julia Martí
El timo de la deuda sobre el PIB
por DAVID DE BEDOYA
La situación financiera estatal es una desgracia, una enorme falacia que tapa las vergüenzas de la irresponsabilidad pública
Seguramente no se habrán parado a pensar en la naturaleza del tan usado ratio Deuda sobre el PIB. Es algo que ni tan siquiera se explica en las universidades, ni verán a ningún político levantar el velo a esta cruel falacia. Simplemente se da por asumido que es un buen ratio, que refleja fielmente la esencia del problema de endeudamiento público. Pero esconde en sus raíces la peor suposición: que todo es del Estado.
Guía para entender la crisis fiscal de EE. UU.
Publicado en "Entorno Inteligente"
La economía de Estados Unidos vuelve a jugar con fuego. Mañana jueves 17 de octubre el Tesoro norteamericano alcanza la cantidad máxima de deuda que puede emitir: 16,699 billones de dólares . A partir de entonces, necesita que el Congreso eleve dicho límite para poder realizar sus pagos. Para ello, los republicanos, que son mayoría en la Cámara de Representantes, piden a Obama que anuncie recortes que rebajen el déficit y alivien la deuda, que ya se acerca al 100% del PIB. El presidente ha afirmado en varias ocasiones que no está dispuesto a negociar bajo amenaza de «default» . Aún así, los representantes de ambas partes llevan acercando sus posiciones desde el pasado jueves y admitieron ayer progresos importantes, lo que deja intuir que la situación se desbloqueará a tiempo: el acuerdo está cerca. Si no es así, el Tesoro no podría pagar sus facturas, lo que tendría consecuencias negativas en los mercados internacionales y en la economía mundial.
¿Qué es el techo de deuda? Es el límite legal de endeudamiento que tiene el Gobierno de EE.UU. para cumplir con sus obligaciones financieras. Es decir, la cantidad máxima que puede pedir prestada en los mercados. Esta capacidad está limitada por ley y es el Congreso quien tiene el poder de autorizar que se eleve dicho límite. Siempre que el presupuesto federal sea deficitario −es decir, que sus ingresos sean inferiores a sus gastos− el Gobierno tiene que afrontar el pago de esa diferencia con financiación a través de emisión de deuda. Este techo se refiere tanto a la deuda que el país debe a inversores externos como aquella a favor de sus propios organismos, como la Seguridad Social. EE.UU. alcanzó este límite el pasado 20 de mayo y desde entonces el Tesoro ha tomado una serie de «medidas extraordinarias» que, según su secretario Jack Lew , se acabarán el jueves 17 de octubre. Es la fecha clave, cuando dejará de poder pagar sus facturas. Sigue leyendo «Guía para entender la crisis fiscal de EE. UU.»
Nos lo iban a devolver pero… ya no
¡Y no pasa nada!
Van a cambiar las condiciones de lo que fué un «préstamo» de 40.000 millones de euros a la Banca en una aportación a «fondo perdido», pero… ¡no pasa nada!
.
Este fraude al estado, es decir a sus ciudadanos que lo soportan, va a producirse por sus propios gobernantes probablemente con «agostismo» y quizá nocturnidad mediante un decreto-ley que se aprobará en breve para convertir en deuda pública directa esta anterior deuda avalada por Europa, y de paso seguir esquilmando los bolsillos de los ciudadanos a base de más subidas de impuestos para recibir cada día que pasa menos prestaciones y servicios públicos.
Parece ya más que evidente cuál es el concepto de Estado que nos espera en manos de este gobierno que no duda en desmontar el Estado Social, lentamente construido durante décadas, tratando a sus ciudadanos como súbditos y condenándolos a la pobreza para a continuación sobreenriquecer a las grandes fortunas y sus empresas utilizando para ello los poderes divinos del Decreto-Ley, del BOE y del Consejo de Ministros.
En este miserable itinerario vemos también como este gobierno no ha dudado en abordar su enriquecimiento particular mediante la inmersión en una nauseabunda corrupción de alcance y magnitud aún desconocida.
Fuentes: El Blog Salmón,
La imparable e impagable deuda
Antes o después, algún responsable tiene que decidir y decir que esta deuda no se puede pagar
.
- El reloj no se detiene. Cada minuto la deuda crece casi 300.000 euros, y una de las consecuencias directas de esa ingente cantidad de dinero a pagar es que necesita ser refinanciada a intervalos regulares con nuevo endeudamiento, por lo que esa «bola de nieve» deviene en imparable, y por muchos empeños y abusos gubernamentales infligidos sobre la población, todo el mundo ha de saber que resulta impagable.
Sólo en 2012 la deuda pública española pasó del 69,3 % al 84,2 % del PIB merced a cuestiones como el rescate del sistema financiero y el pago a los proveedores por parte de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. La suma de estos factores, junto con la fuerte vinculación al crédito de nuestra economía, hace que en los últimos cinco años la deuda pública española haya crecido en medio billón de euros.
No hay razón para salvar a los bancos
Anticipó la crisis y el colapso del modelo económico
Este escritor y ensayista canadiense propone rescatar a los ciudadanos desahuciados antes que a los bancos y pasar página respecto a la deuda para prosperar
Joseba Elola entrevista a John Ralston Saul en El País Semanal

La persecución del Santo Grial del crecimiento es un error; la economía se ha convertido en asunto de ficción; el dinero ya no representa nada real; hay que reconsiderar qué es una deuda y qué papel deben desempeñar los bancos en un nuevo mundo. Estas son algunas de las ideas que vertebran el pensamiento de John Ralston Saul, escritor, ensayista y filósofo canadiense al que la revista Time calificó de “profeta”.
.