Nuestros Muros V

Denunciemos a Trump, pero no olvidemos mirar a nuestro alrededor.

Hungría: brigadas fascistas en formaciones parapoliciales, se dedican a la «caza» de refugiados en la frontera serbo-húngara

.

Fuente: Ángel Ballesteros e Hibai Arbide, para TeleSur

Grecia vuelve a la (maldita) normalidad

Los bancos están abiertos, los bomberos apenas tienen medios para apagar incendios por los recortes, el gobierno incumple su programa, y cada día cientos, miles de refugiados sirios huyendo de la guerra cruzan el país… ¡Maldita normalidad!
.
HIBAI ARBIDE AZA en ctxt

Nueva imagen (5)
Un grupo de refugiados sirios pasa el día en la plaza Omonia de Atenas. 

.

«Ya está, se acabó», dice Irini mientras abre la puerta de una sucursal bancaria en el barrio de Koukaki, centro de Atenas. Son las 8 de la mañana del lunes 20 de julio. Aunque se mantienen ciertos controles para evitar la fuga de capitales, las oficinas bancarias vuelven a estar abiertas al público.

Una pequeña cola formada por ocho personas esperan a que Irini abra para poder hacer los trámites que no han podido realizar el último mes. «Volvemos a la normalidad» dice un hombre de unos cincuenta años, vestido con traje y corbata.

El mismo día, lunes 20 de julio, entró en vigor la subida del IVA en el sector de la restauración y el transporte público. Es una de las medidas impuestas por el Eurogrupo como condición previa al tercer rescate. Sigue leyendo «Grecia vuelve a la (maldita) normalidad»

«Tsipras nos ha engañado»

Las concesiones del primer ministro a la Troika provocan una crisis sin precedentes en Syriza y en el Gobierno, mientras estallan los disturbios en Syntagma

HIBAI ARBIDE AZA en ctxt

.

“Tsipras nos ha engañado”, dice Giorgos, un cargo de confianza de Syriza que acaba de presentar su dimisión hoy, 15 de julio. La condición para responder a las preguntas de CTXT es no aparecer con su verdadero nombre. “Nos dijo que tenía un plan, que confiáramos en él. Fue advertido, por Varoufakis, Tzakalotos y el resto de la delegación negociadora de que se dirigía hacia el abismo. Y lo único que hizo fue maniobrar para asentar su poder interno. Dio por perdida la negociación para reforzar su poder personalista dentro de Syriza”, denuncia.

.

La noche del 14 de julio, el primer ministro griego concedió una entrevista al canal público ERT. “Asumo todos los errores cometidos durante las negociaciones”, aseguró. Lejos de sonar a autocrítica, lo que Tsipras hizo fue confirmar una apuesta personalista en la que él, y sólo él, aparecía como el protagonista de las últimas semanas. “Yo gané el referéndum”,  llegó a afirmar, “por lo que a mí me corresponde tomar las decisiones. En la vida y en la política hay que arriesgar”.  Sigue leyendo ««Tsipras nos ha engañado»»

Tsipras acepta las condiciones del Eurogrupo y Merkel le da 48 horas para aplicarlas

Por Hibai Arbide Aza en Vice News

.

El pasado viernes 10 de julio, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, obtuvo el mandato del parlamento para negociar un acuerdo «estable y duradero» con el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y El Eurogrupo -los ministros de finanzas de los diecinueve estados de la zona euro-. Según la propuesta de Tsipras al parlamento, el Fondo Monetario Internacional, que hasta entonces había sido parte de las negociaciones, sólo tendría en ellas «un papel consultivo».

La propuesta que Tsipras presentó a la cámara consistía, a grandes rasgos, en una reforma fiscal para gravar a las rentas más altas. Subida del impuesto de sociedades, subida de impuestos a quienes perciban más de medio millón de euros anuales, subida del «impuesto de solidaridad» que recae en las rentas más altas y de los impuestos a los bienes de lujo. Recorte de los complementos a algunas pensiones, desincentivar las prejubilaciones, reducir los complementos de las pensiones, finalizar las privatizaciones de los puertos y los aeropuertos regionales ya en marcha. Respecto al IVA: reducir el impuesto en libros, medicamentos y entradas de teatro del 6,5 por ciento actual al 6 por ciento. Por otro lado, subir el IVA de los hoteles y la hostelería del 6,5 por ciento actual al 13 por ciento. Sigue leyendo «Tsipras acepta las condiciones del Eurogrupo y Merkel le da 48 horas para aplicarlas»

24 horas de locura en la capital griega

De cómo un periodista novato se encuentra cubriendo la mayor crisis europea desde la creación de la UE
HIBAI ARBIDE AZA en Ctxt

Hibai en bici, en parlamennto griego

El periodista de CTXT Hibai Arbide pasea en bici por Atenas, en la madrugada del 29 de junio.

Domingo por la mañana. Me despierta un mensaje de mi padre preocupado por los rumores que llegan de Fráncfort. Mi padre es casi tan activo como yo en las redes sociales. En su blog siempre tiene un ojo puesto en Atenas. También es mi mayor crítico, el que me señala los párrafos confusos de mis artículos. Me dice que ve probable que el BCE decida no mantener la línea de liquidez extraordinaria. La sombra del corralito, otra vez.

Sigue leyendo «24 horas de locura en la capital griega»

Guía para saber más que tu cuñado sobre las elecciones griegas

Críticos de la UE, nazis, partidos históricos en fase de extinción, comunistas, movimientos anarquistas… En Grecia, la cosa está muy entretenida

Ilustración vía visual.org

El próximo 25 de enero hay elecciones generales en Grecia. En cierto modo, se juega el futuro de la Unión Europea. La posibilidad de que gane SYRIZA, un partido abiertamente en contra de la deudocracia y las políticas de austeridad impuestas por la Troika, abre un montón de interrogantes, esperanzas o miedos, si nos atenemos a la declaraciones de los líderes políticos de todo Europa. A continuación te presentamos un breve quién es quién para poder situarte en el mapa político griego un poco más allá de las simples equivalencias locales que comparan a SYRIZA con Podemos, al PASOK con el PSOE y a ND con el PP. 

. Sigue leyendo «Guía para saber más que tu cuñado sobre las elecciones griegas»

Apoyar a Syriza

Paradójicamente, Syriza despierta más entusiasmo entre mis amigos españoles que entre mis amigos griegos

Hibai Arbide Aza - Eldiario.es - Atenas (Grecia)
Las elecciones griegas reflejan también un conflicto entre generaciones

(Foto EFE)

Antonis Samarás recorre a pie la plaza Zappio, muy cerca del Parlamento griego situado en la plaza Syntagma. Un grupo de chavales está jugando a fútbol y el balón va a parar a los pies del primer ministro. El muchacho que va a recoger la pelota, tras presentarse, interpela a Samarás: “Mi padre dice que las cosas son difíciles”. El político hoy tiene un rato libre: “Vamos a sentarnos y charlar”. Se le sientan alrededor todos los adolescentes. “Tu padre tiene razón. La cuestión es que debes fijarte un objetivo y tienes que esforzarte para lograrlo. Hoy Grecia casi está otra vez en el lugar que le corresponde. Casi hemos conseguido ser un país serio y respetado. Todo esto lo hacemos por ti y por todos los niños, para que ni ahora ni en el futuro existan las dificultades de las que habla tu padre. Así que no te preocupes, tú sigue entrenando y nosotros continuaremos trabajando”.

Para acabar, el líder de los conservadores griegos sentencia: “Para que se pueda jugar a la pelota tanto un país como un equipo tienen que disponer de un campo de fútbol y nosotros estamos construyendo uno totalmente nuevo. Esa es la verdad. Dile todo eso a tu padre.” Se trata del spot electoral de Nea DimokratiaSigue leyendo «Apoyar a Syriza»

“Ciutat Morta”

Este documental no debería haber ganado ningún premio

.

Hablamos con los responsables de “Ciutat Morta”, el documental que TV3 no quiso emitir y que recientemente resultó premiado en el Festival de Cine de Málaga

Por: Hibai Arbide Aza e Ignacio Pato para PlayGround
Este documental no debería haber ganado ningún premio

«Ciutat Morta» es el título del documental ganador del reciente Festival de Cine de Málaga. Aun siendo una producción catalana, se trata de una cinta que TV3 no ha querido emitir aunque no le va a quedar más remedio que hacerlo. Analizamos el porqué y entrevistamos a sus directores, Xapo y Xavier Artigas, de la productora Metromuster, que han realizado el documental junto al semanario La Directa y la Comisión Audiovisual del 15M en Barcelona.

 

Sigue leyendo «“Ciutat Morta”»

Las fronteras catalanas matarán igual

Hibai Arbide Aza en Masala  

Las fronteras catalanas matarán igual

La frontera es, en el mejor de los casos, la condición no democrática que ha posibilitado espacios de democracia en Europa durante algunos períodos del siglo XX. La frontera es siempre no-democrática en la medida en que es el dispositivo que establece quién es ciudadana y quién no; quién ha tenido la suerte de nacer en el sitio correcto y quién debe sufrir las consecuencias de haber visto la luz en el lugar equivocado. La frontera no es la raya que separa en un mapa un país de otro sino los dispositivos jurídicos, policiales, de clase, de género y sociales que establecen quién tiene derechos y quién no.

¿Qué pasaría en el caso de que Catalunya fuera un nou Estat d’Europa tal y como reclamaba la histórica manifestación de la diada? Los partidos con representación parlamentaria que reclaman la independencia evitan mencionar qué proponen en este sentido para el nuevo Estado. Ninguno de ellos declara abiertamente que le gustaría blindar el límite territorial de Catalunya, establecer criterios de ciudadanía por el que las no-catalanas queden excluidas y que los Mossos d’Esquadra se integren en organismos policiales supranacionales como Frontex. Pero ninguno niega explícitamente que su proyecto lo incluya. Es más, todos apelan al derecho de Catalunya a convertirse en un Estado «como los demás». El régimen de fronteras europeo no se limita a los miembros de la Unión Europea sino que condiciona la política de fronteras del norte de África, Europa del Este, Balcanes, Báltico y Oriente Próximo. La red de campos y centros se extiende como una tupida malla por todos ellos. ¿Es realista imaginar una Catalunya independiente sin CIE?

Andorra, único Estat propi de los Països Catalans, consagró en su constitución la política de segregación étnica más dura de Europa. La gran mayoría de las ciudadanas que residen permanentemente allí no tienen derecho a la nacionalidad y no cuentan con derechos políticos reconocidos. Además, su legislación prohíbe tener permiso de trabajo y residencia a las personas con alcoholismo u otras toxicomanías, alteraciones mentales graves, enfermedades infecciosas como hepatitis o SIDA, enfermedades crónicas que evolucionen hacia una incapacidad laboral como la sordera o incapacidades físicas o psíquicas para el tipo de trabajo solicitado.

En el caso de CiU no hace falta recurrir a conjeturas. Ha votado a favor de todas las leyes de extranjería desde 1985, aplaudiendo de manera entusiasta las modificaciones más duras. A nadie se le escapa que, si fuera por ellos, la Catalunya amb Estat propi sería un país en el que la única negra sería La Moreneta. CiU ha sido el acompañante que nunca ha dejado a PP y PSOE en la estacada. Esa separación irreconciliable que se da cuando se envuelven en banderas nacionales desaparece a la hora de recortar derechos a migrantes y autóctonas.

En el programa de Solidaritat per la Independència no se nombra ni una sola vez la cuestión de las fronteras. La única mención en su web a los CIE denuncia la imposibilidad del Síndic de Greuges de acceder al CIE de Zona Franca, pero no critica la existencia del mismo. Su web dice «farem de Catalunya l’Holanda del Mediterrani»; debemos entender por lo tanto que su modelo de neoliberalismo con barretina tiene allí su prototipo. Holanda, con casi 17 millones de habitantes, cuenta con 7 CIE. Sería necesaria la construcción de varios más en Catalunya para emular a los Países Bajos.

Si atendemos a su web y programa, para ERC la cuestión de las migraciones tiene un carácter principalmente cultural. Los «retos» que implica son los relacionados con la lengua, multiculturalidad, integración y el resto de tópicos progres. En el coloquio sobre cómo debería ser la futura república catalana «desde el punto de vista de la inmigración» realizado hace unas semanas no se mencionaron las fronteras y las expulsiones. Durante la visita del diputado Joan Tardà al CIE Zona Franca, el partido fijó su posición respecto. En ningún momento declararon estar en contra de que existan, siempre que la expulsión se deba a una infracción penal (en la actualidad puede ser penal o administrativa). Tardà no se posicionó en contra de los CIE sino de su forma actual, especialmente cruel.

ICV no se define como partido independentista sino como partidario del dret a decidir. En sus declaraciones se opone a la existencia de los CIE pero las operaciones conjuntas entre Mossos d’Esquadra y Policía Nacional en materia de extranjería datan precisamente de su paso por la Conselleria d’Interior. Durante los gobiernos de Pujol y el primer tripartit los mossos no participaban en checkpoints aleatorios de control de documentos, dado que la competencia en materia de extranjería es de la Policía Nacional. ICV criticó estas operaciones realizadas por la Policía Nacional en Madrid pero las autorizó en Catalunya cuando Saura era conseller. ¿De qué sirve que el portavoz del partido se posicione en contra de los CIE si la policía que está a su cargo asume competencias a las que no está obligada para detener aleatoriamente a ciudadanos que acaban en el CIE?

Un honrosa excepción sobresale entre las propuestas independentistas que concurren a las elecciones: David Fernàndez, tras ser presentado como cabeza de lista de las CUP por Barcelona, escribía en su twitter (@higiniaroig): «El 1r tuit va, obertament, pels 170.000 invisibles del règim: els “sense papers”. Països Catalans lliures de Guantànamos #CIESNO #hovolemtot». Es el único candidato que durante la campaña se ha referido al régimen de fronteras y los CIE, con una posición radicalmente contraria. Es también el único que ha mencionado como referente a Ecuador, único Estado en el mundo que reconoce y blinda constitucionalmente el principio de ciudadanía universal. Ningún otro Estado reconoce en su constitución el derecho a emigrar e inmigrar.

Si es cierto que en las próximas elecciones nos jugamos el futuro, deberíamos preguntarnos por el presente y el futuro de esa parte de nuestra sociedad que no es oficialmente reconocida como ciudadana. ¿De qué manera afectaría la proclamación de la independencia a las no-personas en las que la legislación convierte a nuestras vecinas migrantes? ¿Seguirá siendo imposible para ellas ser sujeto político en las instituciones del Estat propi como lo es en las instituciones del Estado español?

Y es que, al final, la cuestión es tan sencilla de plantear como difícil de responder: ¿qué significa independencia? ¿Crear más fronteras, un nuevo Estado con su aparato represivo que discrimine en función de criterios etno-raciales y reproduzca lo mismo que tenemos pero con barretina y banda sonora de Els Amics de les Arts? Para mí, la única independencia deseable es aquella que, desde el principio de ciudadanía universal, invente formas de autoorganización que nos permitan independizarnos del 1%, del régimen de fronteras, de la Troika, de la deuda como forma de gobierno autoritario… Es decir, una independencia sin fronteras, contra las fronteras.

http://masala.cat/

Edifici 15O, de la indignación a la acción. O de cómo juntas construimos lo imposible

Hibai Arbide

15 de Octubre, manifestación con el lema “De la indignación a la acción”. Cientos de miles de personas en la manifestación de Barcelona. Como ya es tradición, las asambleas de pueblos y barrios organizan columnas que parten de diferentes lugares y confluyen en Plaça Catalunya, lugar de inicio oficial de la mani.

Y esta vez, una novedad: al finalizar la marcha, aparecen bengalas de colores y banderas que concuerdan con el enigmático mensaje que corría por twitter desde días antes: blanco sanidad, rojo educación, verde vivienda: sigue tu color. La mani no ha acabado, de hecho Arc de Triunf es el punto de inicio de otras tres comitivas. La blanca, compuesta por miles de personas se dirige al Hospital del Mar, el primer hospital público que sufre un ERE que afecta a cientos de trabajadoras (número desconocido debido al pacto de silencio del comité de empresa y la dirección). La roja toma la facultad de El Raval de la Universitat de Barcelona, una ocupación que dura todo el fin de semana y de la que sale la propuesta de una huelga general de universidades para el 17 de noviembre.

La verde, la de la vivienda, es la más pequeña de las tres en cuanto al número de gente: sólo participan unas 1500 personas. Entran al metro y se dirigen a Nou Barris, zona alejada del centro de Barcelona. Se trata de un barrio popular, hijo de la inmigración del siglo pasado, epicentro de las luchas vecinales desde los 70. La manifestación acaba con la toma de un edificio de 4 plantas en la calle Almagro número 2.

La okupación tenía, y tiene, objetivo de realojar allí familias que han sido desahuciadas de otros edificios. Según datos oficiales, en Barcelona hay una media de 10 desahucios cada día.

El inmueble es el típico producto de la burbuja inmobiliaria. Un edificio que pretendía ser “de lujo” –cuenta con unos estándares más lujosos que los edificios que lo rodean- construido en los años en los que desde toda instancia política o económica se aseguraba que era imposible que el precio de la vivienda bajara, que no había inversión más segura que el ladrillo, que la economía española era sólida, etc. Mejor dicho, casi construido: según el promotor, se ha ejecutado el 97 por ciento de la obra. Nunca se llegó a terminar, nunca se llegó a vender un piso, nunca se llegó a ofertar.

El inmueble es propiedad de Cajamar desde agosto en virtud de una ejecución hipotecaria por valor de 3,4 millones de euros. Cuando la empresa promotora VERSUS 23.06 S.L. quebró, Cajamar aceptó la dación en pago como forma de saldar la hipoteca contraída para la ejecución de la obra. Es decir, el sistema de pago final por parte del deudor de una hipoteca inmobiliaria a la que no puede enfrentar las cuotas impuestas por el crédito hipotecario establecido y en la que se entrega el inmueble, en vez de dinero, para liberarse de la deuda.

Porque mientras Cajamar y el resto de entidades bancarias se niegan a aceptar este mecanismo para saldar la deuda hipotecaria de particulares, lo que ha originado la campaña de la PAH y otras entidades (LINK: http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/campana-dacion-en-pago), es habitual que acepten este mecanismo para las constructoras, inmobiliarias o promotoras que no pueden pagar sus hipotecas.

Cajamar denunció la ocupación, argumentando que se trataba de un delito de usurpación comprendido en el artículo 245.2 del Código Penal y la denuncia recayó en el Juzgado de Instrucción 6 de Barcelona. El criterio del Magistrado titular de dicho juzgado, Sr Tabarés Cabezón, en casos de ocupaciones anteriores, solía ser la de dictar una orden de desalojo cautelar durante la instrucción. Lo había hecho, por ejemplo, un par de meses antes respecto de un inmueble que en el momento de ser okupado llevaba años abandonado.

Tal vez debido a la relevancia mediática del caso, el Juez acordó la citación de las personas identificadas a las que se imputa el delito y también, cosa muy poco habitual, la celebración de una vista para que la fiscalía y las defensas se pronunciaran sobre la medida cautelar (el desalojo) solicitada por Cajamar tras las declaraciones de las inculpadas.

La fiscalía solicitó el desalojo argumentando que si bien la situación de las familias alojadas era preocupante, el derecho a la propiedad debía prevalecer frente a otras consideraciones.

Las defensas argumentaron, dicho de una manera muy resumida, lo siguiente:

– El edificio lleva más de 5 años abandonado, por lo que la propiedad no está ejerciendo la posesión. Ni la anterior, Versus SL, ni la actual Cajamar. El recurso a la denuncia penal por parte de Cajamar supone un uso instrumental de la administración de justicia, un abuso de derecho.

– La aplicación del artículo 245 del Código Penal, en virtud del principio de última ratio de del derecho penal propio de los ordenamientos jurídicos garantistas, debe reservarse únicamente a las perturbaciones graves de la posesión. Existen otras vías menos lesivas para la recuperación de la posesión a disposición de la propiedad.

– No ha quedado acreditada la autoría del supuesto delito, en tanto que la ocupación la realizó un numeroso grupo de gente y la gestión del edificio la realiza una asamblea, mientras que las personas que residen allí sólo son usuarias temporales del inmueble, sin que de ello se pueda deducir la autoría del supuesto delito, que sigue siendo desconocida.

– Cajamar denuncia un delito de usurpación, cuando realmente la usurpadora es ella, por cuanto es propietaria del inmueble mediante un mecanismo expresamente prohibido por el Código Civil.

Por todo lo anterior, no sólo se oponían al desalojo sino que solicitaban el archivo de la causa.

Pocos días después, el Juzgado dictaba un extenso Auto en el que se recogían prácticamente todos los argumentos de la defensa y se dictaba el sobreseimiento. En la medida en que la fiscalía ha anunciado que no recurrirá el Auto –está tan bien argumentado que sería muy improbable que la Audiencia Provincial estimara el recurso- este ya es firme, por lo que, oficialmente, la ocupación no reviste caracteres de delito ni siquiera en modo indiciario.

Son muchas las lecciones que podemos extraer del caso, pero señalaré sólo dos. La primera, que el marco jurídico actual no es un muro infranqueable. Es otro terreno de batalla más que debemos hackear. Buscar los bugs del programa para colarnos dentro y ampliar la esfera de lo posible.

Y, sobre todo, que el repertorio de acción del movimiento 15M es tan amplio como queramos, siempre que cuente con un consenso amplio. Es decir, siempre que se actúe con la inteligencia colectiva que lo ha caracterizado desde mayo. Ampliando el repertorio de desobediencia sin tomar atajos, sin imponer identidades asociadas a ninguna práctica concreta y respondiendo a las necesidades materiales en vez de a los proyectos ideológicos.

Porque, como se ha repetido desde el 15 de octubre, si desalojan el Edifici15o, habrá uno en cada barrio. Y si no lo desalojan… también. Atentos a sus pantallas, puede que pronto le nazcan hermanitos.

Blog del Edifici15o: http://edifici15o.wordpress.com

Twitter: @edifici15o

Auto de archivo de la causa penal: http://edifici15o.files.wordpress.com/2011/11/auto-arxiu-ocupacic3b3-edifici-nou-barris.pdf