Anque sea un concejal del PP de Vitoria-Gasteiz quien lo pida, por más que este asunto se haya repetido mil veces y por más que la Wikipedia lo recoja y éstos políticos aunque sean bastante jóvenes no lo recuerden personalmente, deberían saber que un tema tan espinoso como la capitalidad de Euskadi nunca se llegó a acordar.
.
Durante la redacción del Estatuto hubo encendidas disputas al respecto y finalmente no se llegó a consensuar una capitalidad, pasando desde la redacción del Proyecto de Estatuto que en su Artículo nº 32 decía «La designación de la Capital de la Comunidad de Euskadi, así como la Sede de las instituciones comunes del País Vasco se hará mediante Ley del Parlamento Vasco» a la aprobación final tal como consta en el vigente estatuto Ley Orgánica 3/1979, del 18 de diciembre, «Estatuto de Autonomía del País Vasco», también llamado «Estatuto de Gernika» que cautelosamente dice en su artículo 4º: «La designación de la sede de las instituciones comunes del País Vasco se hará mediante Ley del Parlamento Vasco y dentro del territorio de la Comunidad Autónoma», haciendo desaparecer la mención a la capitalidad.
Finalmente, y en efecto, el Parlamento Vasco el 23 de Mayo de 1980 aprobó la designación de Vitoria-Gasteiz como sede de las instituciones de la Comunidad Autónoma. Nada más allá que eso.
Dos días más tarde, el alcalde de Bilbao señor Azkuna, declara a la prensa en el mismo sentido:
«Vitoria no es la capital de Euskadi, sino la sede de los Servicios Comunes».
El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, quiere «dar por zanjada la polémica» con el primer edil de Gasteiz, Patxi Lazcoz, sobre la capitalidad de la Comunidad Autónoma Vasca, y le recomendó que modifique la Ley de mayo de 1980 para que incluya la definición de la ciudad alavesa como «capital de Euskadi».