España: el país de Rappel

Enrique Meneses, en su blog.

Creo que deberíamos felicitar a José Luis Rodríguez Zapatero por haberse adentrado en Terra Ignota utilizando la táctica de dar un solo paso cada vez mientras se descubre el sendero. Es así como se hace allí donde no existen mapas ni hojas de ruta. La mayoría de los países, con gobiernos de diferente signo, han actuado –y siguen haciéndolo– de la misma manera. Tanteando, que sea Gordon Brown, Nicolas Sarkozy, Ángela Merkel o Barrack Obama. Todos han avanzado a tientas, como Sócrates, “solo sé que no sé nada” pero a Zapatero le exigían reconocer algo de lo que no estaba seguro en aquel momento. El pánico que han creado, quienes le empujaban a “confesar” que la situación era crítica, supuso la espantada de los consumidores y el desplome de todos los sectores. Comenzaba el círculo vicioso. Pero si callaba se traducía por “mentía”.

En este mismo momento, Francia tiene una huelga de controladores aéreos que defienden sus privilegios con uñas y dientes. Problema en ambos países. Discusión en Francia sobre la prolongación de la vida activa. Actualmente, la jubilación en Francia, se produce a los 62 años pero protestan con la misma vehemencia que los sindicatos españoles, UGT y CC.OO. La Alemania, que pone siempre Rajoy como modelo de lo que hay que hacer, en el último trimestre de 2009, ha sufrido un parón. Todas las previsiones están siendo cuestionadas cada día. Pero en España seguimos exigiendo pronósticos y llamaremos mentiroso si no se cumplen, cosa inaudita.

Vaticinar no solo es profesión de Rappel, Aceves, Aramís Fuster sino que se le pide a Zapatero que diga valientemente lo que nos espera “aunque sea el churchilliano sangre sudor y lágrimas”. La obligación de un presidente de gobierno es tranquilizar a sus compatriotas y se encuentra así ante la realidad de mantener la calma de todos, decir cual es su plan de combate de la situación y no errar. ¡La cuadratura del círculo!

Hace menos de una década, España tenía una de las dos tasas de natalidad más bajas del mundo. Rozábamos los 40 millones de habitantes con tendencia a quedarnos en los 39. De repente, en menos de 5 años, hemos recibido una fuerte inmigración que ha elevado nuestro censo hasta los 46 millones de habitantes. Nuestra tasa laboral se ha incrementado, hay nacimientos de nuevos españoles pero, lo que es más extraordinario, muchos son de padres españoles, como si se les hubiese despertado el instinto procreador.

Con estos fallos en las predicciones, en una dirección u otra, quién se mete a discutir el futuro de nuestras pensiones cuando tantos datos vacilan, cambian a mejor, se derrumban, dependen de otras circunstancias, variarán si de verdad cambiamos nuestra economía productiva. Toda Europa es menos rica ahora que hace dos años, cuando había alcanzado cotas de “Monopoly”. Saldremos de esta crisis más cerca de la realidad y habiéndonos alejado de la fantasía de los tahures. Como va a suceder lo mismo en el resto de la Unión Europea, quiere decir que nuestros parámetros de comparación seguirán siendo iguales. La Manifestación del 23 F contra la subida de la edad de jubilación, me parece una manera de que los líderes sindicales demuestren a su gente que “son fuertes ante el poder”. Por lo menos habremos abandonado la España de Rappel.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s