7 MOTIVOS PARA EL 15-O

Ignacio Escolar en Público

1. Porque no me resigno a que de esta crisis sólo podamos salir agachando la cabeza, apretando los dientes y renunciando a lo que tantos años costó construir.

2. Porque no fueron ni los trabajadores ni los parados ni los profesores ni sus alumnos ni los médicos ni sus pacientes ni los pensionistas ni nuestros hijos quienes hundieron la economía. Pero sí son ellos, somos nosotros, los únicos que lo vamos a pagar.

3. Porque quiero un modelo fiscal donde cada cual aporte según su capacidad y cada cual reciba según su necesidad. Porque exijo ese “sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad” que me prometió el artículo 31 de la Constitución.

4. Porque la Constitución también me dijo que “la soberanía nacional reside en el pueblo español”, no en el Banco Central Europeo o en Wall Street.

5. Porque si hay dinero público suficiente para volver a rescatar a los bancos, a las cajas o a sus millonarios directivos, también debería haberlo para ayudar a esas familias hipotecadas que lo pierden todo porque no pueden pagar.

6. Porque las desigualdades económicas aumentan y me niego a que sea la eficacia, sin la equidad, el único patrón para medir el éxito de una sociedad.

7. Porque tal vez no sirva de nada. Porque tal vez nada vaya cambiar. Porque puede que sólo nos quede la protesta y la palabra. Pero lo que seguro que será completamente inútil es quedarse en casa y esperar sentado a que todo se solucione sin más.

Por estos siete motivos, y otros cuantos muchos más, este sábado 15 de octubre estaré en la calle para pedir al mundo un cambio global. Un cambio a mejor.

«15 O»

El 15 de octubre personas de todo el mundo tomarán las calles y las plazas. Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global.

Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.

Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan.

El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente, debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo.

Es hora de que nos unamos. Es hora de que nos escuchen.

¡Tomemos las calles del mundo

el 15 de octubre!

El 19-J fuimos un millón

Tras el recuento oficial de las diferentes manifestaciones, la asistencia a ellas arroja el siguiente resultado:

  • A CORUÑA: 6.000
  • ALBACETE: 2.000
  • ALCALÁ DE HENARES: 300
  • ALMERÍA:  8.000
  • ALICANTE: 15.000
  • BILBAO: 15.000
  • BARCELONA: 250.000
  • CÁDIZ: 5.000
  • CARTAGENA: 5.000
  • CÓRDOBA: 8.000
  • CUENCA: 1.000
  • DONOSTIA: 5.000
  • ELCHE: 4000
  • FERROL: 1.500
  • FUERTEVENTURA: 700
  • GIJÓN: 40.000
  • GIRONA: 3.000
  • GRANADA: 20.000
  • GRAN CANARIA: 40.000
  • GUADALAJARA: 500
  • Huesca: 1.500
  • JAÉN: 5.000
  • JEREZ: 4.000
  • LA VILA JOIOSA: 1.000
  • LANZAROTE: 1.500
  • LEÓN: 6.000
  • MADRID: 200.000
  • MÁLAGA: 25.000
  • MAR MENOR: 200
  • MENORCA: 200
  • MURCIA:  20.000
  • OURENSE: 1.000
  • PALMA DE MALLORCA: 15.000
  • SALAMANCA: 8.000
  • SANTANDER: 7.000
  • SANTIAGO DE COMPOSTELA: 15.000
  • SEVILLA: 50.000
  • TARRAGONA: 10.000
  • TENERIFE: 12.000
  • TORREVIEJA: 1.500
  • UBRIQUE: 200
  • VALENCIA: 80.000
  • VALLADOLID: 10.000
  • VIGO: 10.000
  • VITORIA-GASTEIZ: 4.000
  • ZARAGOZA: 20.000

total: 937.900

 

Una democracia que aún da para envolverse en ella

Imagen
Isaac Rosa, en Público

“El 15-M tiene que dejar absolutamente claro su respeto a la democracia, porque en España ha costado mucho conquistarla.” -Manuel Chaves, vicepresidente tercero del Gobierno-

.

“Ataque a la democracia”. “Democracia secuestrada”. “En defensa de la democracia”. Leyendo los titulares y editoriales de la mayoría de periódicos ayer, y oyendo a tertulianos y dirigentes políticos, cualquiera diría que Tejero ha vuelto a entrar en el Congreso. Pero no, no ha habido ningún intento de golpe de Estado, tranquilos.

Nadie defiende los empujones, escupitajos y sprays a los diputados catalanes. Fueron obra de unos pocos, y todas las asambleas del 15-M los han condenado. Es más: en las imágenes se ve a otros manifestantes interponiéndose para evitar agresiones, de la misma forma que decidieron marcharse antes de que el enfrentamiento fuese a mayores.

Ahora bien, el bloqueo al Parlament no fue un acto violento de unos pocos exaltados, sino que formaba parte de la convocatoria que se venía calentando en las redes sociales y en las asambleas de barrio desde hace días: no en vano se llamaba “Paremos el Parlament”, y hablaba sin medias tintas de “desobediencia civil” pacífica y de formar un cordón humano para frenar la aprobación de los recortes. No sólo eso: ¿hace falta recordar que los principales lemas del movimiento son “Lo llaman democracia y no lo es”, y “No nos representan”?

La clase política es dura de oído, ya lo sabemos. Sin que haya que llegar al extremo de lincharlos a la puerta del parlamento, sí parece que hay que gritar mucho para que se enteren de algo. De otra forma no se entiende que después de un mes con miles de personas tomando las plazas y manifestándose ante ayuntamientos y parlamentos, todavía no se hayan enterado de que el 15-M no sólo es una expresión de malestar por la crisis y las medidas anticrisis –que también-, sino una enmienda a la totalidad del sistema político e institucional, una exigencia de “democracia real” frente a esta democracia demediada que en los momentos críticos se muestra rehén del poder económico.

Si la única respuesta a ese descontento es envolverse en la bandera de esa misma democracia cuestionada, el desencuentro irá a más, y a peor. Siguen sin entender nada.

La imparable fuerza de la no violencia. MANUAL PARA DESACREDITAR A LOS “INDIGNADOS»

 Carlos Carnicero

Empecemos por el principio: toda manifestación de violencia es condenable; si va dirigida contra los legítimos representantes de los ciudadanos, es absolutamente intolerable. Si además pretende impedir que los diputados ejerzan sus responsabilidades parlamentarias, no sólo es radicalmente reprobable sino que representa un hecho insólito en la vida democrática española que no se puede consentir.

Hasta aquí, las manifestaciones de principios.

Pero analicemos un poco más los hechos, para que los principios enunciados no nos impidan ver la globalidad de lo ocurrido.

Cuando el Barça celebra una liga o una champions, es usual que grupos de descontrolados -o no tanto- terminen usando la violencia en Las Ramblas, sembrando el pánico en los transeúntes y motivando la actuación de la policía. Entonces, a nadie se le ocurre decir con los socios del Barça sean unos vándalos. Se dice que unos “incontrolados” al calor de la celebración, aprovecharon para armar actos de violencia.

El señor Félix Millet, que continúa en libertad, hizo un agujero tan grande en el Palau de la Música que nadie se explica como pudo haberse llevado tantos millones de euros sin que nadie se dirá cuenta. Ese hecho insólito, no suficientemente explicado, y judicialmente manejado de manera harto extraña,  no convierte a la burguesía nacionalista catalana en ladrona de fondos públicos.

Ahora veamos los golpes de efecto de los incidentes en las proximidades del Parlament. Primero, que más llamativo que un helicóptero para acudir al pleno. Se se utiliza un artefacto volador, será porque algo verdaderamente grave estaba pasando. ¿Había otra manera de resolver la situación? ¿Podía emplearse el helicóptero porque se sabía o al menos se intuía que iba a haber actos violentos. Serían, en todo caso, los primeros incidentes de violencia después de un mes de movilizaciones.

El movimiento de “indignados” es incómodo para demasiada gente. Al principio, casi nadie se tomó en serio la manifestación del 15-M. Cuando los asistentes desbordaron todas las previsiones, los medios de comunicación clásicos o tradicionales se llevaron las manos a las barbas para acariciárselas  y buscar un tratamiento adecuado. Hubo reacciones tardías, porque las primeras cuarenta y ocho horas, en las tertulias de radio y en los artículos de opinión, no hubo reprise para adecuarse al fenómeno.

Estaban los libros de Stéphane Hessel y de José Luis Sampedro. Demasiado éxito de ventas como para ponerles reparos, pero en el fondo era un aplauso de claque obligada; sin entusiasmo. La misma reacción que frente al pensamiento de José Saramago o Eduardo Galeano.

Al primero se le dio un premio Nóbel pero nadie del stablishment tomó en consideración su pensamiento sobre el capitalismo. Hay que leer lo que dice Galeano sobre los ejecutivos financieros, pero es como un jarrón chino de nuestro sistema de pensamiento: está bien que esté al lado de la chimenea, se dice que se le valora, no gustaría que se rompiera, pero nadie lo tiene en consideración ni siquiera para ponerle, al jarrón, flores frescas. Son como la coartada necesaria de una civilización que se tambalea pero que no quiere cambiar para sobrevivir, porque hay demasiado acomodo en este sistema imperfecto e injusto.

Con esos parámetros, la persistencia de la “indignación” había comenzado a ser terriblemente indigesta. Para los grandes partidos, incluida Izquierda Unida, era una amenaza que podría llegar a convertirse en alternativa. Con todas las dificultades que tiene un movimiento transversal hermanado sólo en la protesta podría -y todavía puede- generar una democracia alternativa e integrarse en el sistema sin el control de los partidos ni de las instituciones.

Y de repente fueron apaleados en la Plaza Catalunya. Ahí están los vídeos, los testimonios y la desproporción en el uso de la fuerza de los Mossos d’Esquadra. El conseller Puig, no sólo no aceptó responsabilidades sino que se inventó un futuro casco con vídeo para demostrar retroactivamente lo contrario de lo que todos los fotógrafos, testigos y cámaras de televisión observaron: unos ciudadanos que ejercían la resistencia pacífica fueron brutalmente aporreados por la policía.

Los Mossos d’Esquadra tienen una bien merecida fama de policía xenófoba, torturadora y racista, entre otras “cualidades”; bueno, para no caer en la descalificación generalizada que ahora se aplica a los “indignados”, diremos que sumergidos en esa policía que parece que tiene patente de gracia por su pátina de catalanidad, hay individuos, bastantes individuos, “adornados” con las cualidades que se han apuntado.

Cualquier periodista que haya hecho información de Interior sabe que las fuerzas antidisturbios son instruidas en las academias de policía en la infiltración para reventar manifestaciones. Hay vídeos tomados de los sucesos de ayer en el Parlament que cuanto menos dan para una investigación. Esas personas que llegaron juntas, con chaquetas hasta de cuero en día de tanto calor, e iniciaron los actos de violencia, ¿eran en realidad policías de paisano? Si no lo eran, nadie mas interesado que la Generalitat en demostrar la falsedad de esa imputación. Y, si lo eran, ¿nadie va a cargar con las responsabilidad de una maniobra tan sucia con respecto a un movimiento que hasta ese momento no había sido cogido en renuncio?

Es una preocupación que no puede quedar sin investigación, precisamente para señalar a todos los culpables de las agresiones y proteger el crédito de quienes se manifestaron de forma pacífica y no utilizaron la violencia.

Este esfuerzo mío me temo que va a ser solitario y además manipulado. No servirá de nada que haya condenado explícita y radicalmente el uso de la violencia y la coacción frente a los parlamentarios catalanes. La campaña ya está desatada. No conozco a nadie que le convenga que los indignados tengan recorrido político más que a ellos mismo y a quienes directamente les apoya.

Los medios de la caverna les llaman “perroflautas”, drogadictos, violadores y cualquier otra lindeza. Los medios tradicionales que no son de la derecha extrema, se están dando un baño de pureza democrática para condenar la violencia al mismo tiempo que no les viene mal desprestigiar un movimiento al que no le dan mucho recorrido y que además está motivando un sistema de comunicación alternativo a los medios tradicionales. La extensión de la responsabilidad por lo sucedido se generaliza a todo el movimiento de “indignación”. El juego de palabras del president Mas ha sido el pistoletazo de salida para el descrédito. “indignados” o “indignos”: demasiado fácil la disyuntiva; demasiado precipitado el diagnóstico.

Si en Italia las redes sociales han vencido a las cadenas de televisión de Berlusconi, por qué la democracia 2.0 no puede pasar por encima de las barreras de la prensa empeñadas en poner en cuestión la legitimidad, fundamento y desarrollo de las propuestas de los manifestantes.

Hay algo esencial para que todo no acabe en un falso sueño. La no violencia es un fin en sí mismo –por el rechazo a toda forma de coacción en un sistema democrático, y ésta sin duda lo es- y además la condición esencial de que el movimiento iniciado por quienes están siendo castigados por un sistema desproporcionado e injusto tenga futuro.

No es fácil controlar multitudes; es muy difícil, todavía más difícil, evitar que fuerzas policiales de paisano lleguen a infiltrarse como provocadores.

No es una acusación, es una invitación urgente a que se investiguen los hechos. Pero me temo que sus señorías están tan indignadas como la mayor parte de la prensa y los intelectuales orgánicos. Pensar independiente es correr riesgos incluso de ser despedido. No conozco mucha gente en este oficio ni en el oficio de pensar que esté por la labor de arriesgarse a nadar contra la corriente. El compromiso intelectual siempre fue un acto de soledad y que ha exigido prescindir de la condición de oportunidad. Los pensamientos no deben entender de narcisismo utilitarista frente a los espejos convexos de ésta sociedad.

No me representan

Escolar.netIgnacio Escolar, en Público

Quienes escupen a los parlamentarios, quienes los zarandean, quienes lanzan piedras o pintura contra ellos o quienes llevan la protesta contra un político hasta las puertas de su casa, donde duerme su familia, no me representan. Tampoco representan a los indignados, cuyos portavoces se han desmarcado de estos actos violentos. Aquellos políticos que quieren deslegitimar este movimiento con estos sucesos graves pero anecdóticos –en este mes que llevamos desde el 15-M, la inmensa mayoría de las protestas han sido pacíficas– están haciendo la misma equiparación injusta de los que pregonan que todos los políticos son iguales.

Sin embargo, ayer todo el 15-M perdió fuerza por culpa de esta minoría violenta, con la que habría que poner kilómetros de distancia. Si hay alguna esperanza de que este movimiento consiga plantar cara a los abusos que está provocando la crisis no es porque 4.000 o 40.000 personas se manifiesten frente al Parlament, sino porque una gran mayoría social (entre el 66% y el 80%, según las encuestas) simpatice con sus propuestas.

Es una lástima que la violencia haya eclipsado el verdadero debate: el brutal recorte social que ayer aprobó CiU en Catalunya (con la inestimable ayuda del PP, que apoyó el plan mientras Mariano Rajoy disimulaba). Entre las víctimas de esta poda está la educación, que se queda sin gran parte de sus becas. O la sanidad, donde el tijeretazo pretende cerrar los quirófanos por las tardes o atender a 76.000 pacientes menos en urgencias (no sé cómo: tal vez los manden a casa). Esto, que no se contó en ningún programa electoral, también es violencia. Pero para responder ante este abuso sobran las pedradas o los escupitajos.

Casi mejor que se queden acampados

Isaac Rosa – Comité de Apoyo de ATTAC, para Público

“Este no es el camino, cortar calles, entrar en televisiones, ir a supermercados y coger sin pagar, u obstaculizar un acto en democracia.” -Ramón Luis Valcárcel, presidente de la Comunidad de Murcia-

Ya verán como al final, tras tanto insistir en que los indignados levantasen las acampadas, vamos a tener que pedirles que mejor no se vayan, que se queden una temporadita en el campamento, que no tengan prisa, que en verano da gusto dormir en la calle y a los comerciantes ya los compensaremos.

Visto lo que hacen cada vez que salen del campamento, lo mismo manifestarse ante el Congreso que plantarse ante las Cortes valencianas, la CEOE o el Ministerio de Trabajo, o recibir con ruido a las nuevas corporaciones municipales como planean hacer hoy, casi mejor que se queden bajo las lonas, entretenidos en sus interminables asambleas y disfrutando del inigualable “efecto campamento”.

No sabemos hasta dónde llegarán las protestas del 15-M, pero por ahora siguen invalidando pronósticos. Se dijo que tras las elecciones se apagarían, y ahí están. Se confiaba en que el paso del tiempo, el cansancio, las tormentas, la lentitud del funcionamiento asambleario y los “problemas de convivencia” -que los medios han magnificado a placer- acabarían con el movimiento, y nada.

No solo no desfallece, sino que sigue creciendo, incorporando nuevas asambleas en barrios y pueblos, cada vez más numerosas y activas. También fuera de España, donde se suman nuevas plazas. Y por supuesto en las redes sociales, donde la temperatura sigue alta. No sólo crece en número y presencia: también en actividad, con un intenso calendario de acciones para las próximas semanas.

Eso sí, la clase política sigue como quien oye llover, mientras acumula desprestigio en las encuestas. Por ahora los grandes partidos se limitan a mostrar su comprensión, con paternalismo. Pero ni caso a las reivindicaciones, hasta tal punto que las cuatro propuestas de regeneración democrática que el 15-M consensuó, y que a muchos nos parecían más bien moderadas, suenan tan revolucionarias como las ‘Tesis de abril’ de Lenin a la vista de la escasa disposición de la clase dirigente a tocar una coma del sistema. Pues nada, que sigan oyendo llover, que acabarán empapados.

Artículo publicado en Público