Lo que está en juego en Venezuela

Lo que está en juego en Venezuela, diálogo o golpismo

Lo que en estos días está en el centro de la cuestión en Venezuela no es ni la falta de democracia en ese país ni las restricciones a la libertad de expresión.

Respecto del supuesto “déficit democrático del régimen venezolano” los hechos hablan por sí solos: desde 1998 se han realizado en el país cuatro plebiscitos de carácter nacional, cuatro elecciones presidenciales y once elecciones parlamentarias, regionales y municipales. Es el país latinoamericano con el mayor número de elecciones y esto con un sistema electoral automatizado (muchísimo más moderno que el chileno) calificado por Jimmy Carter, quien ha monitoreado 92 elecciones en todos los continentes, como “el mejor sistema electoral del mundo” (http://www.globalatlanta.com/article/25788/carter-praises-venezuela-scolds-us-on-electoral-processes/).

En cuanto al segundo argumento que se repite con insistencia, la supuesta falta de libertad de expresión y de prensa en Venezuela, nuevamente los datos hablan por sí mismos: el 80 por ciento de los medios son privados; los tres diarios de alcance nacional (El Universal, El Nacional y Ultimas Noticias) son opositores al gobierno, especialmente los primeros dos, y concentran el 90% de la lectoría. De los cuatro canales de televisión abierta con cobertura nacional, tres de ellos (Venevisión, Globovisión y Televén) son de oposición y concentran, asimismo, el 90% de la audiencia, de acuerdo a los datos de la empresa de medición de audiencia A.G.B. En ese sentido, y de acuerdo a los criterios de las Naciones Unidas, la libertad de información en Venezuela es, sin ninguna duda, mayor y mejor que la chilena pues en el país caribeño la diversidad en la propiedad, la diversidad en los tipos de medios (públicos, comerciales, comunitarios) y en los discursos -que son los tres principales criterios que mide la Unesco- es muy superior a la chilena. Cualquiera que compare objetivamente, es decir, con datos (indicadores, mediciones, escalas, etc.) la realidad mediática chilena con la venezolana verá que nuestro país se encuentra en una situación muchísimo más precaria y poco democrática.

Lo que sí está en juego hoy es el tipo de oposición que la derecha venezolana, (agrupada en la M.U.D.) será en los próximos años. Qué relación tendrá la MUD con el gobierno del presidente Maduro luego de las elecciones de diciembre, es una situación nada clara aún y esto ha provocado tensiones internas que explican, en gran medida, las violentas movilizaciones de los últimos días.

Para entender el actual momento hay que recordar que hace 10 semanas (el 8 de diciembre), el chavismo lograba una contundente victoria electoral en las elecciones municipales: a pesar del voto voluntario y de la histórica tendencia a la abstención en comicios locales, hubo un 60% de participación; el chavismo logró 10 puntos porcentuales más de votos que la MUD y logró ganar en 242 alcaldías, mientras la derecha obtuvo 75 alcaldes. Estos inesperados resultados para la oposición significaron el fracaso de su estrategia iniciada en abril de 2013 de desconocer la legitimidad del presidente Nicolás Maduro.

La MUD no logró disputar hegemonía electoral, ni menos cuestionar la legitimidad del gobierno, pues le había dado un carácter de plebiscito a este evento que perdió claramente.

Poco después de esa elección el presidente Maduro convocó dos veces a todos los alcaldes de la oposición a un diálogo en el palacio presidencial. Incluso el líder de la derecha, Henrique Capriles, gobernador del Estado de Miranda, acudió al segundo encuentro, ocasión en la que él y Maduro se dieron la mano, foto que recorrió el mundo entero. Ese apretón de manos simbolizó un mutuo reconocimiento, poniendo así fin a la estrategia de cuestionar la legitimidad del presidente, estrategia que el mismo Capriles había impulsado y comandado durante el 2013.

Queda en ese momento abierta la posibilidad de entrar en una nueva e inédita etapa de diálogo oposición-oficialismo. De hecho, la mayoría de los alcaldes y gobernadores de oposición habían entrado en el diálogo, participando, por ejemplo, en la “Misión a toda Vida Venezuela” (de seguridad ciudadana), o coordinando actividades con el Ministerio de Interior, incorporándose a los cuadrantes llamados Plan Patria Segura.

Todo ese esfuerzo mutuo de diálogo y acercamiento provocó tensiones con la ultra derecha de la MUD que no está dispuesta al diálogo, ni a aceptar que el pueblo venezolano vote mayoritariamente, una y otra vez, a favor de un gobierno que cuestiona el modelo capitalista.

Se trata de una situación similar a la que enfrentó en Chile el Partido Demócrata Cristiano durante el gobierno de Salvador Allende. En su interior las posturas a favor del diálogo con el presidente Allende (lideradas por Tomic y Leigthon) chocaron con aquellas que abiertamente apoyaban la salida golpista (encabezados por Aylwin y Frei).

En ese sentido, lo que vemos hoy es, en gran medida, la manifestación de un problema interno de la derecha venezolana cuya ala más extremista, con el claro apoyo de Estados Unidos y las grandes cadenas mediáticas, intenta hacer fracasar cualquier intento de construir una nueva relación entre oposición y oficialismo. Porque en un año como éste que es un año -cosa rara- sin elecciones, el escenario para esa nueva relación era el más auspicioso.

.

  • Pedro Santander es Director del Observatorio de Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

2 comentarios sobre “Lo que está en juego en Venezuela

  1. ¿Quiénes son los jóvenes venezolanos?
    20 feb 2014

    Alejandro Fierro en diario.es
    Periodista y miembro de la Fundación CEPS

    Los medios de persuasión de masas difunden estos días que la juventud de Venezuela es la que protagoniza las manifestaciones contra el Gobierno. Según este relato, los miles de chicos y chicas que, efectivamente, salen a las calles a protestar representarían el sentir de la totalidad de los jóvenes. El malestar que expresan por la inflación, la inseguridad o la supuesta ausencia de democracia se extendería a los más de siete millones y medio de venezolanos de entre 15 y 29 años.

    Bajo estos términos, la imagen que describe la prensa es sumamente favorable para la oposición. Por un lado, unos muchachos que demandan un futuro mejor, con todas las connotaciones positivas que implica la juventud: rebeldía, libertad, fe, generosidad… Al otro extremo, las fuerzas policiales represoras al mando de un Ejecutivo, el chavista, satanizado hasta un punto grotesco.

    Sin embargo, si este escenario es real, surge una pregunta. ¿Por qué el chavismo ha ganado 18 de las 19 elecciones celebradas desde 1998? Ya no cabe justificarlo en el carisma de Hugo Chávez. En los pasados comicios municipales de diciembre, a diez meses de su fallecimiento, la opción chavista triunfó con diez puntos de ventaja, una distancia impresionante después de tres lustros en el poder. Para quienes siguen anclados en la teoría del fraude electoral, cabe recordar que la limpieza de cada proceso ha sido acreditada por una nutrida observación extranjera y por la comunidad internacional. Esto comprende a jefes de Estado tan poco simpatizantes del chavismo como el colombiano Santos, el chileno Sebastián Piñera o el mexicano Peña Nieto. Hasta la delegación del Parlamento español validó la victoria de Nicolás Maduro en abril de 2013, con la firma de los dos representantes del Partido Popular incluida.

    De ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana tiene menos de 30 años.

    La demoscopia puede arrojar alguna luz sobre tan extraño misterio. Recientemente se ha publicado la II Encuesta Nacional de la Juventud. Hacia veinte años que no se realizaba un estudio de estas características. Constituye un gigantesco esfuerzo –10.000 entrevistas personales a personas de entre 15 y 29 años de todo el país- para radiografiar a un sector de la población que poco tiene que ver con sus padres, dados los enormes cambios experimentados en las dos últimas décadas.

    Los resultados distan mucho de la imagen de una juventud frustrada, pesimista ante el futuro, cansada de la falta de oportunidades y sedienta de una libertad que se les niega. El 90% cree que su titulación académica le brindará “muchas o bastantes posibilidades laborales”; un 93% sostiene que puede aspirar a un empleo mejor que el que tiene en la actualidad; un 98% continuará formándose, ya que piensa que los estudios le servirán para lograr un trabajo satisfactorio. Compárese esos índices con los de la España del 56% de desempleo juvenil y de los centenares de miles de nuestros universitarios que se preguntar para qué les han servido tantos años de estudio. Por el contrario, las respuestas de los venezolanos destilan optimismo acerca del porvenir.

    Un 77% de los jóvenes señala que se quedará en su país, por tan sólo un 13% que afirma que se quiere marchar. Estos porcentajes refutan la propaganda mediática de que la juventud desea salir huyendo de Venezuela. Y en cuanto a la supuesta dictadura en la que se ha convertido el país, baste un dato esclarecedor: el 60% considera que el mejor sistema es el socialismo frente a un 21% que prefiere el capitalismo. A partir de estas evidencias científicas se comprende mejor por qué el chavismo encadena victoria tras victoria.

    ¿A quién representan entonces los jóvenes que protestan en Caracas y otras ciudades del país si no es a su mismo espectro de edad? Obviamente, a su clase social. Esto es, a las clases medias y medias altas, además de a la casta empresarial que sigue detentando un gigantesco poder. Y este sector es minoritario frente a las clases populares, que suponen más del 60% de la población.

    Venezuela es un país tremendamente clasista, a pesar de que en la última década la desigualdad ha decrecido más que en ninguna otra nación de Latinoamérica, según Naciones Unidas. La división de clase se refleja también en lo racial y en lo geográfico, como se ha ratificado en las manifestaciones. La proporción de personas blancas ha sido abrumadora, aunque son tan sólo el 20% de una población que se caracteriza por la mezcla. Y el epicentro de las concentraciones se localiza en el eje La Castellana-Altamira-Palos Grandes-Sebucán, las zonas de Caracas donde el metro cuadrado es más caro. Para situar al lector español, sería como si salieran a manifestarse los vecinos del barrio de Salamanca de Madrid o de Pedralbes en Barcelona.

    Lo que ocurre estos días en el país caribeño es el enésimo capítulo de la lucha de clases, esa que según el multimillonario estadounidense Warren Buffett la empezaron los ricos y la van ganando. En Venezuela comenzó hace cinco siglos y también la iniciaron los ricos. Ocurre que desde hace quince años acumulan derrota tras derrota.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s