La visita de Leon Trotsky a España

(Recabando información respecto a un magnífico libro que me regaló mi amiga Virginia, «El hombre que amaba a los perros» de Leonardo Padura, he dado con esta curiosa cita que nos ofrece el blog «Recuerdos de Pandora»)


El 31 de Marzo de 1916, Leon Trotsky era deportado de Francia a España por los activistas contra la guerra. Las autoridades españolas no le dejaron quedarse, siendo deportado a Estados Unidos a final de ese mismo año, el 25 de diciembre de 1916. Su estancia en España fue corta, pero pese a ello, le dedicó un capitulo completo en su autobiografía, “My Life”, escrita en 1930, diez años antes de su muerte.

I: Leon Trotsky

En aquel libro decía:

Desde San Sebastián, donde me quedé embelesado por el mar y aterrado por los precios, fui a Madrid, y me encontré en una ciudad donde no conocía a alma viviente y donde nadie me conocía. Y como yo no hablaba español, no me hubiera encontrado más solo ni en el Sahara ni en la fortaleza de Pedro y Pablo. Lo único que me quedaba era el lenguaje del arte. Aquellos dos años de guerra nos habían hecho olvidar la existencia de aquello llamado arte.

Con el ansia de un hombre hambriento, contemplé los inestimables tesoros del Museo de Madrid y volví a sentir aquel elemento “Eterno” que tiene ese arte. Los Rembrandt, los Ribera, las pinturas del Bosco son obras geniales con su ingenua alegría de vivir. El anciano guarda me prestó una lupa para que pudiera ver las diminutas figuras de campesinos burritos y peros en los cuadros de Miel. Aquí no se notaba ninguna sensación de guerra; todo estaba seguro y en su sitio. Pero los colores poseían una vida propia y libre de todo control.

He aquí lo que escribí en mi cuaderno de apuntes mientras estuve en el museo: “Entre nosotros y esos artistas antiguos -sin el menor ánimo de empequeñecerlos o de quitarles su importancia- surgió antes de la guerra un nuevo arte más intimista e individualista, más lleno de matices, a un tiempo más subjetivo y más intenso. La guerra, con sus pasiones y sufrimientos masivos, probablemente barrerá esta disposición y este estilo, anulándolos durante muchos años -pero eso nunca constituirá una vuelta a las viejas formas, por hermosas que fueran-, desechando incluso la perfección anatómica y botánica, incluso los muslos de Rubens (aunque los muslos seguramente tendrán un papel principal en el arte de la posguerra, que estará sediento de vida). Es difícil hacer profecías, pero, seguramente, de las experiencias sin precedente que llenan las vidas de casi todos los seres humanos civilizados, veremos surgir una nueva clase de arte”

Trotsky durante su estancia en España dejó la política parcialmente de lado para disfrutar de la paz que le aportaba España, ausente en la Primera Guerra Mundial, y para disfrutar del arte que le ofrecía el ahora conocido como Museo del Prado.

Pero la paz y el retiro que había encontrado en España pronto llegó a su fin. El 9 de noviembre de 1916, Trotsky se encontró con dos jóvenes que le esperaban a la vuelta a la pensión en la que se alojaba. Estos le llevaron a la jefatura de policía de Madrid, y allí fue interrogado mediante un intérprete sobre sus ideas y forma de pensar.

Al final del interrogatorio, le informaron de que debía abandonar España de inmediato y hasta el momento de su salida del país, controlarían su libertad. Cuando Trotsky pidió explicaciones, recibió una contundente respuesta del interprete: “Sus ideas son demasiado avanzadas para España”.

2 comentarios sobre “La visita de Leon Trotsky a España

  1. Espero que nuestro próximo encuentro nos deje un rato para comentar el libro y la curiosa cita, entre otras muchas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s