CONTRA LA INHABILITACIÓN DEL JUEZ GARZÓN

Archivado en el blog de Enrique Meneses

Por su interés, y con autorización de Rosa María Artal, su autora, reproduzco este post que pueden seguir en su blog.

“Con enorme preocupación contemplamos muchos el proceso que puede llevar a la inhabilitación –entre 12 y 20 años- del Juez Baltasar Garzón por supuesta prevaricación en la causa que inició contra los crímenes del franquismo. El juez instructor de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha rechazado archivar su caso y el Consejo General del Poder Judicial ha iniciado los trámites para apartar al magistrado de su cargo como medida cautelar.

En 2008, el Comité de Derechos Humanos de la ONU recomendó al Estado español la derogación de la preconstitucional Ley de Amnistía de 1977, invocada en la prevaricación. Numerosos países han revocado a lo largo de su Historia sus leyes de la impunidad dictadas en momentos de presión y han encausado a culpables de golpes de Estado y subsiguientes dictaduras –es el caso de la ley de “Punto Final” en Argentina, entre otras-. En Alemania que, mucho más allá de una guerra civil, padeció el totalitarismo causante de una contienda mundial, sus estrictas leyes prohibirían formaciones ultraderechistas como las que han presentado la querella contra Garzón y han sido escuchadas. Toda comprensión del nazismo es penada con cárcel en Alemania. (…)”

Este blog se adhiere a cuantas iniciativas sean tomadas en defensa del juez que persiguió el GAL pero también ha combatido incansablemente contra ETA y su entorno, descubrió la corrupción de izquierdas y de derechas. Con 15 años, asistí al juicio de mi padre en el que un Tribunal Militar franquista pedía pena de muerte contra él y otra docena de acusados. Su crimen: haber sido gobernador civil de Segóvia cuando Alejandro Lerroux fue Presidente del Gobierno de la República hasta el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. Mi padre fue liberado dos años después de su arresto. No le fue devuelta su Agencia “Prensa Mundial” ni su programa radiofónico “Diario Hablado de Europa”, ambos destinados a los medios de comunicación iberoamericanos. Murió sin que se le restituyese su agencia. Superviviente y testigo, Carles Sentís, monumento del periodismo catalán que aún hoy puede atestiguar cuanto acabo de exponer porque formó parte de aquella redacción de la rue de la Paix, en el Paris ocupado por la barbarie nazi, junto a Juan Bellveser, Alvaro de Laiglesia y Julián Cortés Cabanillas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s