¿Y SI ESPAÑA SE NEGASE A PAGAR SU DEUDA? Guía, paso a paso

Alberto Sicilia

Los recortes sociales en nuestro país están generando mucho sufrimento humano.

El objetivo de este artículo es explorar algunas preguntas relacionadas con nuestra situación económica: ¿porqué España tiene deudas? ¿A quién debemos el dinero? ¿Cuándo una deuda es ilegítima? ¿Qué pasaría si España se negase a pagarla?

¿Por qué un país tiene “deudas”?

Un país financia sus servicios públicos con el dinero que recauda por impuestos. Pero si el país gasta más de lo recauda, el gobierno busca dinero en los mercados financieros.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el dinero al interés más bajo.

¿Qué tasa de interés le piden a España para prestarle dinero?

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6,41% a España y un 1,20% a Alemania.

La diferencia entre lo que paga España y lo que paga Alemania es la famosa “prima de riesgo”. En este caso, 641-120 = 521.

¿Quién presta dinero a España?

Dos tercios de la deuda española está en manos de inversores españoles y un tercio en manos de inversores extranjeros.

Una comparación para que os hagáis una idea: el 38 % de la deuda francesa la poseen inversores franceses. Sin embargo, más del 65 % de la deuda española la poseen inversores españoles.

En los últimos meses, se ha producido una tremenda huída de inversores extranjeros: ahora mismo, nuestra deuda pública sólo la compran inversores españoles.

¿Quiénes son esos inversores? ¿Quiénes son “los mercados”?

Fundamentalmente, son bancos y fondos de pensiones.

En el siguiente punto hablaremos de los bancos, permitdme hablar ahora de los fondos de pensiones. Seguramente sabéis que la Seguridad Social tiene una “hucha” para pagar las pensiones futuras. Como la población española está envejeciendo, en el futuro habrá más pesionistas y menos cotizantes. Por eso, hace años, se creó el “Fondo de Reserva” de la Seguridad Social. Pues bien, el 90% del dinero de ese Fondo de Reserva está invertido en deuda del Estado.

¿Y los bancos, de dónde sacan el dinero para comprar deuda española?

De los depósitos de sus clientes. Un banco se dedica, básicamente, a recoger depósitos y conceder créditos. La mayor parte de los dépositos no están en la caja fuerte del banco, sino que han sido prestados a alguien (en forma de hipotécas, créditos a empresas, compra de la deuda de algún país, etc.).

Lo paradójico de la situación española es que los bancos compran deuda al Estado y, a su vez, el Estado “rescata” a los bancos. Ahora mismo, el sistema financiero español y el gobierno son como dos borrachos que sólo se mantienen en pie apoyándose el uno contra el otro.

Además, hay otro aspecto sangrante: los bancos españoles han obtenido préstamos por valor de 1 billón de euros del Banco Central Europeo al 1%. ¡Y luego se lo prestan al Estado al 6%!

¿Cuánto paga España cada año por los intereses de su deuda?

En 2012, se calcula que España pagará 29.000 millones sólo en intereses de su deuda.

Para que os hagáis una idea de lo significa este número: España pagará en intereses diez veces más que los recortes en Sanidad y Educación.

¿Un país puede negarse a pagar su deuda?

Sí. De hecho, casi todos los países del mundo han dejado de pagar la deuda alguna vez en su historia. (Los periódicos suelen usar el termino inglés “default” cuando se refieren al impago de la deuda nacional).

Además del default, hay otra solución intermedia: negociar con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

En 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la Guerra Civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

En Europa, todos los países se han declarado en default alguna vez: Francia en 9 ocasiones, Rusia 7 veces y el Reino Unido en 5 ocasiones.

¿En qué circunstancias los países pueden negarse a pagar su deuda?

Básicamente hay dos situaciones diferentes:

1) Me niego a pagar la deuda por “razones técnicas”: sencillamente porque no tengo dinero.

2) Me niego a pagar la deuda por “razones morales”: considero que la deuda es ilegítima.

¿Cuándo una deuda es “moralmente ilegítima”?

En esta discusión existen muchos puntos de vista diferentes. Pero, en mi opinión hay casos evidentes de deudas ilegítimas. Por ejemplo, si cae una dictadura, ¿porqué los ciudadanos de ese país tienen que pagar la deuda adquirida por el tirano? Lo mismo puede decirse de países africanos que han sido expoliados por Occidente.

Quizás la mejor definición de “deuda ilegítima” es la propuesta por el economista Jeff King: “son ilegítimas aquellas deudas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento de su acreedor”.

En este artículo de Wikipedia podéis leer una larga discusión sobre la deuda ilegítima.

¿Cuáles son las ventajas de negarse a pagar la deuda?

El dinero que te ibas a gastar en pagar la deuda, lo puedes dedicar a educación, sanidad, pensiones, etc.

¿Y cuáles son los inconvenientes?

Evidentemente, también hay incovenientes en negarse a pagar la deuda:

A partir de ese momento, el Estado no puede gastar más de lo que recauda porque nadie le presta dinero.

En el caso de España, descontando todo pago por la deuda, seguiría existiendo un déficit de unos 50.000 millones (que habría que compensar recortando gastos o subiendo impuestos). Tendrán que pasar algunos años hasta que alguien vuelva a confiar en prestarte dinero, pero la Historia nos enseña que todos los países europeos que se han declarado en default han vuelto a acceder a los mercados de deuda poco tiempo después.

Además, como hemos visto antes, nuestros principales acreedores son bancos y fondos de pensiones españoles, que colapsarían inmediatamente. Por eso es más sencillo declarse en default cuando la mayoría de tus acreedores son extranjeros.


La mano que mece la banca

Hasta el tratado de Maastricht, cuando un estado necesitaba dinero, acudía al banco central (por ejemplo, el banco de España) y el banco central, fabricaba el dinero que necesitaba el estado. (Imprimía billetes)

Carlos Paredes (Miembro de Democracia Real Ya)

El problema era, que al haber más billetes en circulación, el valor de cada billete disminuía (se llama inflación), es decir, subían los precios. Decir que un billete vale menos, es lo mismo que decir que hacen falta más billetes para comprar la misma cosa. La idea era que una vez solucionado el problema, el estado devolviera el exceso de dinero al banco central, (sacar de circulación los billetes de más) para evitar la inflación.

Sin embargo, había veces en que el estado no podía devolver el dinero, o lo devolvía más tarde de lo previsto, con lo cual, cuando el estado devolvía el dinero, cada billete valía menos que cuando lo pidió (el estado obtenía dinero con un interés muy pequeño, o negativo, y cada estado fabricaba su propio dinero en función de lo que necesitaba).

¿Y qué hicieron los políticos de entonces?

El artículo 104 del tratado de Maastricht, que se vuelve a firmar como artículo 123 del pacto de Lisboa (Constitución Europea) prohíbe a los bancos centrales dar dinero a los estados.

Ahora, cuando un estado necesita dinero, tiene que ir al sector privado. ¿Y quién maneja los grandes capitales en el sector privado?. Efectivamente, la banca. Y… ¿Puede usted elegir en unas elecciones al banquero de turno del que depende ahora la solvencia de un gobierno?. No, son señores particulares que estarán ahí con independencia del gobierno que haya.

El BCE (Banco Central Europeo) Fabricó medio billón de euros hace menos de un mes, (En Diciembre de 2011) que «regaló» a la banca privada al 1% de interés. (Sí, como lo oyen, en lugar de darle dinero a los estados, se lo da a la banca privada) para que la banca privada a su vez, pueda darle ese dinero a los estados, comprando deuda pública, al 5% o 4% o 7% de interés, según lo que diga la prima de riesgo, tal como hicieron ayer día 12 por ejemplo.

Luego, los distintos gobiernos de cada país, dicen que no tienen dinero para pagar tal o cual servicio público, porque para mantenerlo hay que pedir dinero prestado y eso les hace pagar una barbaridad en intereses, (este argumento ha sido muy utilizado últimamente por Artur Mas y Durán y LLeida) y se ven «obligados» a privatizar o externalizar servicios hacia empresas privadas (propiedad muchas veces, de esos mismos bancos). Y así, tal y como expliqué en el artículo  «Recortes e impuestos, ¿Dónde está el dinero?» Se va cerrando el círculo y se desmantela el llamado «estado del bienestar».

Lo que se repite estos días «no podemos gastar lo que no tenemos» es una absoluta falsedad, después de que el BCE fabricara medio billón de Euros para la banca privada y NO para los estados.

No es casual que cada vez los bancos sean más fuertes, y los ciudadanos más débiles. «Los mercados» también tienen nombres propios. Es por decisión explícita de los políticos de turno, los mismos que son responsables de los paraísos fiscales,  ellos son en realidad quienes hacen las leyes que permiten y fomentan la situación actual, y la crisis que vivimos. Esa y no otra, es la mano que mece la banca.

Lo que Soraya Sáenz de Santamaría no contó a los españoles, cuando anunció la primera subida de impuestos y recortes, que aparece en el BOE del 31 de Diciembre de 2011, son los 100.000 millones de Euros (de esos que no hay para educación o sanidad) que el estado destinará a respaldar a la banca. Y la pregunta es… ¿Por qué es tan importante que haya dinero para los bancos cuando no lo hay para las personas? O dicho de otra manera, ¿Por qué a los bancos se les da lo que se les niega a las personas?

Hay muchas formas de someter y hacer esclavos, la más moderna de todas, se llama «mercados» y los mercados tienen dueños.

RECORTES E IMPUESTOS: ¿DONDE ESTÁ EL DINERO?

“Básicamente se trata de conseguir que cobre usted igual que un chino o un tailandés, gozando de los mismos derechos laborales que un chino un tailandés, que son prácticamente ninguno”

.

Carlos Paredes (Miembro de Democracia Real Ya)

¿Dónde está de verdad el dinero?

¿Acaso piensan que alguien se ha dedicado a quemar billetes en una chimenea?

En el año 2005 la comisión europea estimó en 10 BILLONES de euros el dinero en paraísos fiscales, y no tenemos razón alguna para pensar que esa cifra sea hoy más pequeña.

¿Y por qué existen los paraísos fiscales? ¿Por qué no se ha terminado con la opacidad fiscal de sus cuentas? Pues por deseo implícito y explícito de los distintos gobiernos y sus máximos representantes, incluido el de España. ¿O es que piensan que hay una fuerza sobrenatural que impide acceder a esos datos? Lo que hay, son unos claros intereses particulares de personas con oscuros negocios (incluido el del armamento) que mueven suficiente dinero e influencias como para silenciar bocas.

Pero además… ¿Por qué  no hay dinero en el estado?

Bien, al margen del dinero que se pierde por corrupción política: malversación de fondos, etc, etc, que va muchas veces a los paraísos fiscales ya mencionados. (Es lógico que existan cuando los que tienen que acabar con ellos son muchas veces los que más se benefician de su existencia)

Al margen de eso… ¿Por qué  no hay dinero en el estado?

Un estado, para mantener los servicios públicos, saca dinero de tres sitios.

1º De empresas públicas que dan beneficio, yendo ese beneficio a las arcas del estado.
2º De los impuestos que pagamos todos, IRPF, seguridad social, etc. Estos impuestos son mayores cuanto más dinero cobramos en nómina.
3º De empresas privadas que pagan impuesto de sociedades (En España, del 25% al 33% del beneficio neto anual, dependiendo del tipo de empresa) e IVA, que el IVA también lo paga usted cuando compra, pero son las empresas las que lo declaran. Es decir, las encargadas de darle ese dinero al estado.

Ahora bien, el asunto es éste (vamos de abajo arriba):

1º Las grandes empresas multinacionales se llevan la producción (las fábricas) a China, Tailandia, o lugares donde la mano de obra es mucho más barata, por tanto, el empleo lo generan allí, y no aquí. (Sube el paro). De hecho, los lugares con menos paro de España, son aquellos donde hay más industria (País Vasco, por ejemplo)

2º Si hay menos gente con empleo, hay menos nóminas y el estado recauda menos dinero por ahí, y quien tiene trabajo, cada vez cobra menos, por lo que la cantidad de euros, que recauda el estado de su nómina, también es menor.

3º Las empresas públicas se privatizan, por lo que se pierde esa posible fuente de ingresos, y además, cuando son grandes y se privatizan, externalizan servicios o departamentos, con empresas extranjeras que a su vez generan empleo en el extranjero y no aquí, con lo cual, además de perderse esta fuente de ingresos, se genera todavía más paro.

Por eso, el estado tiene cada vez menos dinero, y por eso, usted tiene que jubilarse más tarde, o su médico ya no le cubre ciertas recetas.

¿Y cual es la solución?

Pues la solución que nos ofrecen, es hacer que usted cobre menos todavía, (congelación del salario  mínimo interprofesional) Básicamente se trata de conseguir que cobre usted igual que un chino o un tailandés, gozando de los mismos derechos laborales que un chino un tailandés, que son prácticamente ninguno. (Dicho desde el máximo de los respetos, hacia China o Tailandia, vaya por delante) para que así a tal o cual multinacional le cueste lo mismo fabricar en España que en China. Se llama reforma del mercado laboral.

Lo que nadie parece tener en cuenta, es que si usted cobra lo que un chino, tendrá el poder adquisitivo de un chino, y a lo mejor no se puede comprar los productos que su propia fábrica produce, pero estamos acostumbrados a visiones cortoplacistas, si no, no estaríamos aquí.

Y la pregunta es:

Si con los salarios cada vez más bajos se recauda menos (y hay menos consumo).
Si con la globalización se tiende a deslocalizar (mandar la producción fuera que es más barata)
Si las empresas públicas se privatizan y al ser privadas, vuelven a mandar la producción fuera… (generando más y más paro)

¿Por qué nos venden estas medidas, (privatizaciones, reducción de salarios, etc) como la solución? Si con todo eso, además, el estado recauda menos dinero… y hay menos para pagar pensiones, profesores, médicos, sanidad, etc…. ¿Por qué lo hacen?