Cómo se comportan y cómo son los súper ricos

  Vicenç Navarro, en Público

Uno de los argumentos más utilizados para no aumentar los impuestos de las personas con mayores rentas es que tales impuestos desincentivan el ahorro y la inversión productiva de tal ahorro, una inversión productiva que crea empleo. Este argumento se reproduce constantemente, una y otra vez, en la mayoría de medios de información y persuasión del país, subrayando que no hay que penalizar a los productores de riqueza y puestos de trabajo.

El problema con este argumento es que, por mucho que se repita, no tiene evidencia que lo avale. Un estudio reciente de una empresa de análisis de mercados (Market Watch) analizó recientemente qué hacen los súper ricos con su dinero (“Where the Rich are Keeping their Money”). Y aunque no es fácil encontrar esta información, algo sí que se pudo ver. Pues bien, la enorme cantidad de dinero que tienen los súper ricos no se invierte en lo que se llama economía productiva, es decir, donde se producen puestos de trabajo. El 90% estaba en compra y venta de propiedad inmobiliaria, en bonos del Estado, en cuentas personales y en otras actividades de uso personal o actividad especulativa. Sólo un 1% se invertía en el establecimiento de nuevas empresas que produjeran empleo. Otros estudios han llegado a conclusiones semejantes. En la encuesta Mendelsohn Affluent Survey alcanza un porcentaje sólo ligeramente superior, un 2%. En realidad, en un sorprendente momento de franqueza del medio más cercano al mundo financiero, el Wall Street Journal, indicó que el gran impacto positivo para las rentas superiores que supuso el gran recorte de impuestos para los súper ricos que aprovó la administración Bush “condujo al peor periodo de creación de empleo en la reciente historia del país” (citado en “Three Big Lies of the Super-Rich”, de Paul Buchheit).

De estos datos debería deducirse que una mejor manera de crear empleo hubiera sido gravar a los súper ricos y con este dinero el Estado debería crear puestos de trabajo, propuesta que, a pesar de ser razonable y justa, nunca se verá en los medios de mayor información y persuasión del país que transmiten la imagen de que hay que mimar a los súper ricos para que no se vayan a otros lugares.

¿Hay que estimular la aparición de grandes empresarios? 

Otro argumento que también se reproduce constantemente en la cultura neoliberal, ampliamente dominante en los medios de información y persuasión de mayor difusión, es la necesidad de estimular la creatividad individual empresarial, enfatizando la gran importancia que tal esfuerzo individual ha tenido en el progreso de un país. Constantemente se cita a grandes emprendedores, como Bill Gates, para señalar la importancia de tal creatividad empresarial individual. Paul Buchheit señala, sin embargo, que la historia real difiere considerablemente de la imagen idealizada de tal emprendedor. Bill Gates adaptó con gran oportunismo el conocimiento generado por muchos ingenieros que le precedieron, copiando a otros expertos, sin que estos otros nombres aparecieran en su biografía. Lo que se considera un acto individual fue una producción de conocimiento colectivo, que en otro tipo de sociedad se hubiera reconocido y presentado como un esfuerzo de equipo y no cómo personal. La historia del mundo empresarial está llena casos como éste. Lo que se presenta como una iniciativa individual empresarial está basado en un esfuerzo colectivo, utilizado, manipulado (y a veces explotado) sólo por un individuo cuyo conocimiento deriva y/o está expropiado de otros. Buchheit también se refiere al caso del supuesto inventor del teléfono, Alexander Graham Bell, quien recibe todos los honores, cuando muchas otras personas habían contribuido y sabían como establecer el teléfono, pero no tenían el dinero para poder patentarlo antes que Bell.

La falsedad del concepto de capitalismo popular 

Otro argumento que se ha estado promoviendo en defensa del sistema económico actual es que hoy estamos viviendo en la época del capitalismo popular, como consecuencia de que la mayoría de la ciudadanía tiene acciones en la Bolsa. En este argumento se asume que todo el mundo sigue con gran interés los vaivenes de la Bolsa, porque les afecta personalmente. Cuando la Bolsa se dispara se nos dice que todos nos beneficiamos.

De nuevo, la evidencia cuestiona tal argumento. La propiedad de las acciones está enormemente concentrada. Así, por ejemplo, en EEUU, sólo el 10% de propietarios de acciones tiene más del 80% de todas ellas. La gran mayoría de accionistas tiene un número muy menor de acciones. Es más, los grandes cambios de la Bolsa afectan primordialmente al 5% de los accionistas que ganan más de 500.000 euros al año. Al resto, tales variaciones les afectan mucho menos. Y últimamente, los cambios fiscales han beneficiado enormemente a estos grupos minoritarios. En general, pagan en impuestos sólo el 15% de su renta derivada de la propiedad de las acciones, lo cual ha facilitado que en sólo seis años (2001-2007) doblaran sus ingresos. Mientras, el trabajador promedio (que cobra 34.500 dólares al año) paga en impuestos un 32%. Una consecuencia de este hecho es que las desigualdades de renta se han disparado.

¿Son los súper ricos los mejores?

Todo ello lleva a otro argumento que los neoliberales sostienen: que aquellos que están en las cúspides superiores de poder –los súper ricos- están ahí porque son mejores que los demás. El mérito es lo que les ha llevado a donde están (ver mi artículo “El fin de la mal llamada meritocracia”, publicado en El Plural, 28.07.12, y colgado en mi blog www.vnavarro.org).

Pues bien, la evidencia no avala tal postura. En realidad, la evidencia científica muestra que los súper ricos son gente menos ética, menos solidaria y menos considerada hacia otras personas, y más inclinada a sostener comportamientos incívicos que la mayoría de la ciudadanía. En lugar de la imagen que se promueve, de que las élites tienen mayor calidad y valor humano, la evidencia muestra claramente lo contrario.

En un artículo en Scientific American, Daisy Grewal cita los trabajos de dos psicólogos, Paul Piff y Dacher Keltner, que muestran que los súper ricos muestran comportamientos menos solidarios, menos compasivos, más egoístas y más propensos a saltarse las normas y reglas que las clases populares. Las clases populares han desarrollado unas culturas de solidaridad que se encuentran ausentes entre las élites ricas y súper ricas (Daisy Grewal, “How Wealth Reduces Compassion”, Scientific American, 10.04.12).

Una conclusión semejante se ha publicado por la Asociación para la Psicología Científica (Press Release, 08.02.12) en la que señala la cultura egocéntrica existente entre las personas de rentas superiores y su menor capacidad emotiva hacia otras personas con  necesidad de apoyo o solidaridad. La famosa frase de “nobleza obliga”, simplificando que los de arriba sienten la necesidad de cuidar de los otros no existe ya (en caso de que hubiera existido). Es cierto que personas muy ricas dan mecenazgo, pero son siempre las excepciones.

A resultados parecidos han llegado estudiosos de la cultura empresarial, como la famosa Bloomberg Newsletter. Así, tal revista publica los hallazgos del citado Paul Piff, de la Universidad de California, publicados también en la Academia de Ciencias de EEUU, que muestra como los ricos y súper ricos obedecen menos las leyes de tráfico y las normas de conducta aprobadas por la sociedad, son más egoístas y piensan menos en otras personas, son menos capaces de  expresar solidaridad o compasión y se saltan otros tipos de leyes con mayor frecuencia. Por cierto, tales comportamientos poco solidarios aparecen también con mayor frecuencia entre estudiantes de Economía y Empresariales en EEUU, los cuales indican que el egoísmo y egocentrismo son atributos favorables para la eficiencia económica, observación que ha motivado una demanda de cursos de ética y comportamiento cívico en las facultades de Economía. Sería interesante que estudios y análisis de esta naturaleza se hicieran también en España, pero hasta ahora no se han hecho. Teniendo en cuenta el enorme fraude fiscal de los súper ricos y su continua oposición a reformas que facilitaran el bienestar social de la ciudadanía y muy en especial de las clases populares, es casi seguro que los súper ricos españoles están entre los menos solidarios y más incívicos entre los súper ricos de los países semejantes por el nivel de desarrollo económico a España.

La cara del latrocinio. La Lista Forbes

Era evidente que en algún lugar tenía que estar todo lo que se nos está «recortando»

“Este ha sido un año de récords con 214 nuevo multimillonarios”, subrayó la revista Forbes al contabilizar 1.210 personas con un patrimonio superior a los mil millones de dólares.

Las cifras son apabullantes, más aún en el contexto de la actual recesión. La fortuna media de los multimillonarios es de 3.700 millones de dólares, 200 millones más que en 2010, y 700 millones más que en 2009. El monto total de las fortunas, calcula Forbes, es de 4,5 billones de dólares, un récord respecto a años anteriores.

Entre los 20 más ricos, todos excepto uno, han ganado más dinero que en el año anterior.

Rank Name Net Worth Age Source Country of Citizenship
1 Carlos Slim Helu 

Carlos Slim Helu & family
$74 B 71 telecom Mexico
2 Bill Gates 

Bill Gates
$56 B 55 Microsoft United States
3 Warren Buffett 

Warren Buffett
$50 B 80 Berkshire Hathaway United States
4 Bernard Arnault 

Bernard Arnault
$41 B 62 LVMH France
5 Larry Ellison 

Larry Ellison
$39.5 B 66 Oracle United States
6 Lakshmi Mittal 

Lakshmi Mittal
$31.1 B 60 Steel India
7 Amancio Ortega 

Amancio Ortega
$31 B 74 Zara Spain
8 Eike Batista 

Eike Batista
$30 B 54 mining, oil Brazil
9 Mukesh Ambani 

Mukesh Ambani
$27 B 53 petrochemicals, oil & gas India
10 Christy Walton 

Christy Walton & family
$26.5 B 56 Walmart United States
11 Li Ka-shing 

Li Ka-shing
$26 B 82 Diversified Hong Kong
12 Karl Albrecht 

Karl Albrecht
$25.5 B 91 Aldi Germany
13 Stefan Persson 

Stefan Persson
$24.5 B 63 H&M Sweden
14 Vladimir Lisin 

Vladimir Lisin
$24 B 54 Steel Russia
15 Liliane Bettencourt 

Liliane Bettencourt
$23.5 B 88 L’Oreal France
16 Sheldon Adelson 

Sheldon Adelson

$23.3 B 77 casinos United States
17 David Thomson & family 

David Thomson & family

$23 B 53 media Canada
18 Charles Koch 

Charles Koch

$22 B 75 Diversified United States
18 David Koch 

David Koch

$22 B 70 Diversified United States
20 Jim Walton 

Jim Walton

$21.3 B 63 Walmart United States
21 Alice Walton 

Alice Walton

$21.2 B 61 Walmart United States
22 S. Robson Walton 

S. Robson Walton

$21 B 67 Walmart United States
23 Kwok Thomas & Raymond & family 

Kwok Thomas & Raymond & family

$20 B N/A real estate Hong Kong
24 Larry Page 

Larry Page

$19.8 B 37 Google United States
24 Sergey Brin 

Sergey Brin

$19.8 B 37 Google United States
26 Prince Alwaleed Bin Talal Alsaud 

Prince Alwaleed Bin Talal Alsaud

$19.6 B 56 Investments Saudi Arabia
27 Iris Fontbona & family 

Iris Fontbona & family

$19.2 B N/A Mining Chile
28 Lee Shau Kee 

Lee Shau Kee

$19 B 83 real estate Hong Kong
29 Alexei Mordashov 

Alexei Mordashov

$18.5 B 45 Steel Russia
30 Michael Bloomberg 

Michael Bloomberg

$18.1 B 69 Bloomberg United States
30 Jeff Bezos 

Jeff Bezos

$18.1 B 47 Amazon United States
32 Michele Ferrero & family 

Michele Ferrero & family

$18 B 84 chocolates Italy
32 Mikhail Prokhorov 

Mikhail Prokhorov

$18 B 45 Investments Russia
34 Vladimir Potanin 

Vladimir Potanin

$17.8 B 50 nonferrous metals Russia
35 Alisher Usmanov 

Alisher Usmanov

$17.7 B 57 steel, telecom, stocks Russia
36 Azim Premji 

Azim Premji

$16.8 B 65 Software India
36 Oleg Deripaska 

Oleg Deripaska

$16.8 B 43 aluminum Russia
38 Michael Otto & family 

Michael Otto & family

$16.6 B 67 Retail Germany
39 German Larrea Mota Velasco & family 

German Larrea Mota Velasco & family

$16 B 57 Mining Mexico
39 Rinat Akhmetov 

Rinat Akhmetov

$16 B 44 steel, coal mines Ukraine
39 John Paulson 

John Paulson

$16 B 55 hedge funds United States
42 Shashi & Ravi Ruia 

Shashi & Ravi Ruia

$15.8 B 67 Diversified India
43 Mikhail Fridman 

Mikhail Fridman

$15.1 B 46 oil, banking, telecom Russia
44 Michael Dell 

Michael Dell

$14.6 B 46 Dell United States
44 Susanne Klatten 

Susanne Klatten

$14.6 B 48 BMW, pharmaceuticals Germany
46 Steve Ballmer 

Steve Ballmer

$14.5 B 54 Microsoft United States
46 George Soros 

George Soros

$14.5 B 80 hedge funds United States
48 Berthold & Theo Jr. Albrecht & family 

Berthold & Theo Jr. Albrecht & family

$14.4 B N/A Aldi, Trader Joes Germany
49 Birgit Rausing & family 

Birgit Rausing & family

$14 B 87 packaging Sweden
50 Vagit Alekperov 

Vagit Alekperov

$13.9 B 60 Lukoil Russia
51 Aliko Dangote 

Aliko Dangote

$13.8 B 53 sugar, flour, cement Nigeria
52 Mark Zuckerberg 

Mark Zuckerberg

$13.5 B 26 Facebook United States
53 Anne Cox Chambers 

Anne Cox Chambers

$13.4 B 91 Cox Enterprises United States
53 Roman Abramovich 

Roman Abramovich

$13.4 B 44 steel, investments Russia
55 Jorge Paulo Lemann 

Jorge Paulo Lemann

$13.3 B 71 beer Brazil
56 Savitri Jindal & family 

Savitri Jindal & family

$13.2 B 60 Steel India
57 Gerald Cavendish Grosvenor & family 

Gerald Cavendish Grosvenor & family

$13 B 59 real estate United Kingdom
57 Paul Allen 

Paul Allen

$13 B 58 Microsoft, investments United States
57 Viktor Vekselberg 

Viktor Vekselberg

$13 B 53 oil, metals Russia
60 Phil Knight 

Phil Knight

$12.7 B 73 Nike United States
61 Robert Kuok 

Robert Kuok

$12.5 B 87 Diversified Malaysia
61 Carl Icahn 

Carl Icahn

$12.5 B 75 leveraged buyouts United States
63 Mohammed Al Amoudi 

Mohammed Al Amoudi

$12.3 B 66 oil Saudi Arabia
64 Donald Bren 

Donald Bren

$12 B 78 real estate United States
64 Ron Perelman 

Ron Perelman

$12 B 68 leveraged buyouts United States
66 Alberto Bailleres Gonzalez & family 

Alberto Bailleres Gonzalez & family

$11.9 B 79 Mining Mexico
67 Francois Pinault & family 

Francois Pinault & family

$11.5 B 74 Retail France
68 Joseph Safra 

Joseph Safra

$11.4 B 72 banking Brazil
69 Abigail Johnson 

Abigail Johnson

$11.3 B 49 Fidelity United States
70 Viktor Rashnikov 

Viktor Rashnikov

$11.2 B 62 Steel Russia
71 Leonardo Del Vecchio 

Leonardo Del Vecchio

$11 B 75 eyewear Italy
72 John Fredriksen 

John Fredriksen

$10.7 B 66 shipping Cyprus
72 Stefan Quandt 

Stefan Quandt

$10.7 B 44 BMW Germany
74 James Simons 

James Simons

$10.6 B 72 hedge funds United States
75 Luis Carlos Sarmiento 

Luis Carlos Sarmiento

$10.5 B 78 banking Colombia
75 Horst Paulmann & family 

Horst Paulmann & family

$10.5 B 76 Retail Chile
77 Eliodoro, Bernardo & Patricia Matte 

Eliodoro, Bernardo & Patricia Matte

$10.4 B N/A paper Chile
77 Nasser Al-Kharafi & family 

Nasser Al-Kharafi & family

$10.4 B 67 construction Kuwait
79 Sammy Ofer & family 

Sammy Ofer & family

$10.3 B 89 shipping Israel
80 Len Blavatnik 

Len Blavatnik

$10.1 B 53 Access Industries United States
81 Forrest Mars 

Forrest Mars

$10 B 79 candy, pet food United States
81 Klaus-Michael Kuhne 

Klaus-Michael Kuhne

$10 B 73 shipping Germany
81 John Mars 

John Mars

$10 B 74 candy, pet food United States
81 Jacqueline Mars 

Jacqueline Mars

$10 B 71 candy, pet food United States
81 Hans Rausing 

Hans Rausing

$10 B 84 packaging Sweden
81 Ernesto Bertarelli & family 

Ernesto Bertarelli & family

$10 B 45 biotech Switzerland
81 Gautam Adani 

Gautam Adani

$10 B 48 commodities, infrastructure India
88 Iskander Makhmudov 

Iskander Makhmudov

$9.9 B 47 mining, metals, machinery Russia
89 Johanna Quandt 

Johanna Quandt

$9.8 B 84 BMW Germany
89 Maria-Elisabeth & Georg Schaeffler 

Maria-Elisabeth & Georg Schaeffler

$9.8 B N/A ball bearings Germany
89 George Kaiser 

George Kaiser

$9.8 B 68 oil & gas, banking United States
92 German Khan 

German Khan

$9.6 B 49 oil, banking, telecom Russia
93 Dmitry Rybolovlev 

Dmitry Rybolovlev

$9.5 B 44 fertilizer Russia
93 Ananda Krishnan 

Ananda Krishnan

$9.5 B 72 telecom Malaysia
95 Robin Li 

Robin Li

$9.4 B 42 Internet China
96 Serge Dassault & family 

Serge Dassault & family

$9.3 B 85 aviation France
97 Kumar Birla 

Kumar Birla

$9.2 B 43 commodities India
97 Petr Kellner 

Petr Kellner

$9.2 B 46 insurance Czech Republic
99 Leonid Mikhelson 

Leonid Mikhelson

$9.1 B 55 Natural gas Russia
100 Cheng Yu-tung 

Cheng Yu-tung

$9 B 85 real estate Hong Kong
Los españoles de la lista
1.- Amancio Ortega (7) 22.300 millones de euros
2.- Isak Andic (159) 4.385 millones de euros.
3.- Rosalía Mera (254) 3.020 millones de euros
4.- Manuel Jové (376) 2.160 millones de euros
5.- Juan Roig (393) 2.085 millones de euros
6.- Alicia Koplowitz (512) 1.655 millones de euros
7.- Esther Koplowitz (651) 1.367 millones de euros
8.- Florentino Pérez (651) 1.367 millones de euros
9.- José María Aristrain (736) 1.223 millones de euros
10.- Emilio Botín (833) 1.079millones de euros
11.- Enrique Bañuelos (879) 1.007 millones de euros
12.- Gabriel Escarrer (879) 1.007 millones de euros
13.- Juan Abelló (938) 935 millones de dólares
14.- Alberto Alcocer (993) 863 millones de dólares
15.- Alberto Cortina (993) 863 millones de dólares

Fuentes:  EFE, Público y Forbes