Guía para entender la crisis fiscal de EE. UU.

Publicado en "Entorno Inteligente"

La economía de Estados Unidos vuelve a jugar con fuego. Mañana jueves 17 de octubre el Tesoro norteamericano alcanza la cantidad máxima de deuda que puede emitir: 16,699 billones de dólares . A partir de entonces, necesita que el Congreso eleve dicho límite para poder realizar sus pagos. Para ello, los republicanos, que son mayoría en la Cámara de Representantes, piden a Obama que anuncie recortes que rebajen el déficit y alivien la deuda, que ya se acerca al 100% del PIB. El presidente ha afirmado en varias ocasiones que no está dispuesto a negociar bajo amenaza de «default» . Aún así, los representantes de ambas partes llevan acercando sus posiciones desde el pasado jueves y admitieron ayer progresos importantes, lo que deja intuir que la situación se desbloqueará a tiempo: el acuerdo está cerca. Si no es así, el Tesoro no podría pagar sus facturas, lo que tendría consecuencias negativas en los mercados internacionales y en la economía mundial.  

¿Qué es el techo de deuda? Es el límite legal de endeudamiento que tiene el Gobierno de EE.UU. para cumplir con sus obligaciones financieras. Es decir, la cantidad máxima que puede pedir prestada en los mercados. Esta capacidad está limitada por ley y es el Congreso quien tiene el poder de autorizar que se eleve dicho límite. Siempre que el presupuesto federal sea deficitario −es decir, que sus ingresos sean inferiores a sus gastos− el Gobierno tiene que afrontar el pago de esa diferencia con financiación a través de emisión de deuda. Este techo se refiere tanto a la deuda que el país debe a inversores externos como aquella a favor de sus propios organismos, como la Seguridad Social. EE.UU. alcanzó este límite el pasado 20 de mayo y desde entonces el Tesoro ha tomado una serie de «medidas extraordinarias» que, según su secretario Jack Lew , se acabarán el jueves 17 de octubre. Es la fecha clave, cuando dejará de poder pagar sus facturas. Sigue leyendo «Guía para entender la crisis fiscal de EE. UU.»

¿Qué queda de Palestina?

Además de la nueva versión de barbaries que el estado terrorista de Israel está perpetrando sobre sus vecinos palestinos ,con total impunidad y ante la complicidad de la Unión Europea y EE. UU., con su indigno premio nóbel al frente Barack Obama, esta representación a modo de «archipiélago» de territorios discontinuos e intervenidos es lo que queda del expolio:

ELECCIOMORMONES en EE. UU.

Finalmente en la nueva carrera a la presidencia ha ganado Barack Obama, que despierta ya pocos entusiasmos entre nosotros tras descubrirse en estos últimos años a través de sus obras, que no era tan «negro» como creíamos.

Pero lo más importante es que nos hemos perdido -afortunadamente- ver en acción a un personaje como Mitt Romney, fiel seguidor de la extemporánea secta de los Mormones.

Hemos podido ser gobernados (ya sabemos que a pesar de Merkel seguimos bajo la bota del sheriff global) por un tipo que deposita sus más íntimas creencias en que en Septiembre de 1823, un ángel llamado Moroni dejó algunas tablas en la parte norte del estado de Nueva York y que estas tablas (que «contenían el Evangelio Eterno Completo») fueron descubiertas por un hombre llamado Joseph Smith. De estas tablas originales, según ellos escritas en «Egipcio, Caldeo, Arabe y Asirio», Joseph Smith «tradujo» el Libro del Mormón, el cual es la base y el fundamento de la doctrina de los Mormones.

Este libro incluye entre otras interesantes aventuras, el relato de la visita que el legendario Jesús de Nazaret habría realizado a América después de su resurrección.

En fin, como podemos ver, apasionante y lúcida base de pensamiento para gobernar el mundo.