El negocio de matar II

El comercio de armas

El País Vasco es el mayor exportador de armas de España, casi duplicando a la segunda C.A. que es Catalunya

España es el séptimo país a nivel mundial en el negocio de la venta de armamento y el segundo país que más ha aumentado la exportación en los últimos años. Su crecimiento ha sido espectacular:

exportacion

.

Por otra parte, con datos de 2016, y por comunidades autónomas (C.A.), el País Vasco lidera absolutamente este mortífero comercio con más de 84,5 millones de euros, seguidos por Catalunya con 44,7 M€

grafico-U10187853307ljF-U21963342502fTG-510x350@abc-Home

 

 

Fuentes: http://www.abc.es/espana/abci-cataluna-exporta-cuarta-parte-armas-y-municion-vende-espana-201708292150_noticia.html - https://www.cuartopoder.es/espana/2016/08/29/20-anos-de-venta-de-armamento-venezuela-arabia-saudi-o-eau-los-grandes-clientes-de-espana/

El negocio de matar

Nuestros fabricantes de armas

 

Cumpliendo muy bien con la definición de Hannah Arendt, las empresas -o más bien los responsables de las empresas fabricantes de armas-, no son unas personas especialmente perversas o retorcidas como de forma simple se podría pensar de quien se lucra desarrollando y perfeccionando herramientas, máquinas y tecnología para matar más y a más población civil como vemos en cada nuevo conflicto bélico, sino que tanto ellos, y mucho más los trabajadores que desarrollan esta producción, actúan disciplinada y profesionalmente trabajando con celo y eficiencia, aunque sin reflexionar sobre sus consecuencias ni cuestionarse la trascendencia de sus actos, algo que en definitiva constituye lo que la filósofa alemana definió como «la banalidad del mal».

Esto -quizá- podría explicar, como socialmente sorprende cuando señalamos a una empresa como la vasca Sener, mimada por la administración estatal y autonómica, considerada modélica por una gran parte de la sociedad, pero que es denunciada frecuentemente porque aunque nació como una ingeniería naval, ahora entre otras áreas de producción, desarrolla la muy perversa actividad de diseñar tecnología bélica como misiles, en concreto en el subsistema de control de las aletas del misil Meteor, o esa perversa forma de matar impunemente y sin riesgo durante tu jornada laboral e ir a cenar a casa con tus hijos, tras haber asesinado impunemente mediante un dron, a miles de kilómetros de distancia .

*********

Veámoslo en sus propios boletines informativos :

Captura de pantalla completa 05092017 163531

Captura de pantalla completa 08022018 150554.bmp

*********

Con la misma lógica tecnológico-bélica y con más que dudosos escrúpulos éticos, participa muy activamente en el diseño y desarrollo de drones militares:

Captura de pantalla completa 05092017 183609.bmp

*********

.Igualmente trabajan en el desarrollo de helicópteros, elementos auxiliares de carros de combate y submarinos:

Captura de pantalla completa 08022018 152007.bmp

Captura de pantalla completa 05092017 163310.bmp

 

El comercio de armas crece en los últimos años

Un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) expone que el comercio mundial de armas ha aumentado en un 24% en los últimos cinco años. Estados Unidos es el principal exportador, seguido de Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido, con los que alcanzan el 75% del total de las ventas de armas en el mundo. Por su parte, India es el país que más cantidad de armas importa.

.

Según se informa, las exportaciones de armamento de los Estados Unidos, que suponen un tercio de las exportaciones armamentísticas globales, aumentaron también en un 24% en los últimos cinco años y se dirigieron principalmente a Asia y Oceanía, aunque también a Oriente Medio y Europa. La mayor baza de Estados Unidos en este sector es la aviación, que representa más de la mitad de sus exportaciones armamentísticas y que protagonizó con Arabia Saudí la mayor operación de venta de armas de las últimas décadas.

Pero aunque es el mayor exportador, Estados Unidos no es el único país con un importante volumen de negocio en el sector del armamento. Rusia acapara casi una cuarta parte del total mundial, y Alemania, cuyas exportaciones se dirigen especialmente a Grecia, aumentó su volumen de negocio en un 37% en el último año.

India es el país que mayor cantidad de productos armamentísticos importa, seguido de Corea del Sur, Pakistán, China y Singapur. En el caso de China, que fue el principal importador mundial de armas entre 2002 y 2006, ha descendido notablemente su volumen de compras, ya que el país asiático busca desarrollar su propia industria armamentística y disminuir la dependencia de las industrias extranjeras.

En estos últimos cinco años, destaca el aumento de comercio de armas en el norte de África y el sur del Cáucaso derivado de las revueltas populares y los conflictos que se han producido. Mark Bromley, experto del SIPRI señaló que “el comercio de armas con países afectados por la Primavera Árabe ha provocado debate público y parlamentario en varios países suministradores”. Es muy significativo el caso de Siria, que en los últimos diez años ha aumentado sus importaciones armamentísticas en un 580 %.

Pero el aumento de las importaciones de armamento ha sido generalizado. Así, América del Sur, Chile y Venezuela también han aumentado sus compras en un 555 % y en el continente africano han subido un 110 %. En el caso concreto de Argelia, Sudáfrica y Marruecos el volumen de importaciones también se ha incrementado notablemente, y Brasil ha firmado acuerdos de compra con Francia e Italia.

Fuente: CompromisoRSE.com

Bancos de guerra

A las armas nucleares las cargan los bancos

Por Thalif Deen

NACIONES UNIDAS, 5 mar (IPS) – La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida viva por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, según un nuevo estudio.

Esas instituciones realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas.

Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100.000 millones de dólares al año fabricando nuevas ojivas, modernizando las viejas y construyendo misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas.

Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International en Gran Bretaña, Lockheed Martin y Northrop Grumman en Estados Unidos, Thales y Safran en France, y Larsen & Toubro en India.

«Instituciones financieras invierten en esas compañías proveyendo préstamos y comprando acciones y bonos», indica el informe, considerado el primero en su clase.

Titulado «Don’t Bank on the Bomb: The Global Financing of Nuclear Weapons Producers» («No confíen en la bomba: El financiamiento mundial de los productores de armas nucleares»), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadounidenses, británicas, francesas e indias.

Se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares, añade.

Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas.

«Dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear», afirma el estudio.

El trabajo llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica.

«Cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, las instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas», indica.

En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, señala: «Nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos».

El líder pacifista instó a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destacó que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Sudáfrica.

La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añadió.

Por su parte, Tim Wright, director de campañas de ICAN y coautor del informe, dijo a IPS que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su «intención de adoptar políticas prohibiendo las inversiones en fabricantes de armas atómicas».

La campaña para que cesen las inversiones «probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares es más fuerte», por ejemplo los escandinavos y Japón, indicó.

Destacó que cada vez más bancos reconocen que se debe aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones, y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética.

De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen sede en Estados Unidos y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Medio Oriente.

Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase en Estados Unidos, BNP Paribas en Francia, Allianz y Deutsche Bank en Alemania, Mistubishi UJF Financial en Japón, BBVA y Banco Santander en España, Credit Suisse y UBS en Suiza, y Barclays, HSBC, Lloyds y Royal Bank of Scotland en Gran Bretaña.

Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright dijo a IPS: «Si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas».

Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destacó. «Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable».

En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, sostuvo.

El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de una forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen la Tierra.

Gadafi: sangre, petróleo, armas e hipocresía internacional

Rosa María Artal  en el Periscopio

Este fantoche que afirma su presencia en Trípoli frente a las “mentiras de las emisoras de los perros” y que termina diciendo que “llueve“, ha llenado las calles con la sangre de sus conciudadanos. Centenares ya de manifestantes han sido abatidos incluso por cazabombarderos. La llamada Comunidad Internacional está “muy preocupada”. Se reúnen en cómodas estancias para expresar lo preocupados que están. Concretamente, la Alta Representante Catherine Ashton se ha pronunciado así en nombre de la Unión Europea sobre los acontecimientos en Libia:

“La Unión Europea está extremadamente preocupada por el desarrollo de los acontecimientos en Libia y la muerte de un número muy elevado de los manifestantes. Condenamos la represión contra los manifestantes pacíficos y deploramos el uso de la violencia y la muerte de civiles. Expresamos nuestras condolencias a las familias y amigos de las víctimas.

La UE insta a las autoridades a la moderación y a la calma, y pide que se abstengan inmediatamente de seguir haciendo uso de la violencia contra manifestantes pacíficos. La libertad de expresión y el derecho de reunión, tal y como se establece en la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos, son derechos y libertades fundamentales de todo ser humano que han de ser respetados y protegidos”.

A las autoridades”, según la excelente cadena de noticias Euronews, Italia y Chekia se opusieron a la condena expresa a Gadaffi (De hecho Berlusconi está muy preocupado con los problemas de Gadafi). En parte alguna figura esa referencia, ni siquiera en las notas de prensa que regularmente me envía la Oficina de la Comisión Europea en Madrid.

34 aviones norteamericanos, 34, bombardearon Libia con misiles en 1986.

Los mandó el presidente republicano de EEUU Ronald Reagan porque entonces Gadafi era considerado un terrorista. Se decía –parece que con gran fundamento- que estuvo implicado en los atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, que apoyó al terrorista palestino Abu Nidal, y que también tuvo que ver en el atentado (1986) contra el vuelo UTA 772, entre Brazaville y París, que dejó 170 muertos. La gota que colmó el vaso fue el atentado dirigido contra la Discoteca La Belle de Berlín en 1986, frecuentada por norteamericanos, y en el que murió un sargento –uno- de esa nacionalidad. Los misiles de Regan descargaron sobre Libia 11 días después.

Gadafi, que había perdido una hija de año y medio en el bombardeo norteamericano, quedó noqueado una temporada, pero en 1988 también fue acusado de haber intervenido en el atentado del vuelo de la Pan Am sobre la localidad escocesa de Lockerbie con un balance de 270 víctimas mortales, de 21 países, con mayoría norteamericana.

Los tiempos cambian. Gadafi se ha codeado ya con los principales líderes internacionales. Libia produce el 2% del petróleo mundial. De muy alta calidad, puede ir directamente a las gasolineras. Es clave en el suministro de Europa. Tercer proveedor de crudo para España, la mitad del petróleo que consumen Francia o Alemania, más del 40% del de Italia, es libio. Las petroleras están muy preocupadas por la rebelión de los ciudadanos libios. Sus empleados empiezan a dejar el país y son entrevistados, por ejemplo por el Td2 de TVE, a su llegada a los aeropuertos, para que veamos lo malísimas que son las rebeliones que desembocan en “guerra civil”. Más aún, la mayor parte de los medios informativos destacan hoy cómo se ha “disparado” el precio del crudo. Ha llegado a los 108 dólares esta mañana. En Julio de 2008 este mismo referente registró su precio máximo de 147.25 dólares. Sin revoluciones populares ni nada. Nadie se alarmó, ni recriminó, ni entrevistó víctimas por tanto. Dos meses después, se derrumbaba Lehman Brothers y todo el sistema financiero internacional. Hoy reedificado, con mando en plaza, sus culpas las pagamos nosotros.

Pero también tienen nuestros gobernantes y las empresas que les dirigen algunos otros negocietes con dictadores: las armas. Javier Pérez de Albéniz se ha molestado en recopilar algunos datos:

“¿Dónde consiguen los dictadores las armas con las que matan a la población civil?

En los países democráticos. España aumentó un 44% su venta de armas durante la crisis, exportando en 2009 material militar por valor de 1.346 millones de euros. Durante años, casi la mitad de las armas que hemos vendido han tenido como destino países no democráticos.

Los estados del Magreb y Oriente Próximo, esos cuyas poblaciones se están rebelando contra la tiranía, la corrupción y la injusticia social, son unos excelentes clientes.

Por si usted no lo sabía, Libia e Irán suman el 50% del material de doble uso, militar y civil, vendido por España en 2009.

Y el país de Gadafi utiliza tecnología vasca para sus armas y programas nucleares.

Es más, en estos momentos España está a punto de cerrar la venta de 250 carros de combate a Arabia Saudí, otro país sin elecciones y con manifestaciones y disturbios, por 3.000 millones de euros, el mayor negocio armamentístico de la industria militar española.

Finalmente le recordaré que las exportaciones de armas a Marruecos, un país en el que soplan vientos de cambio, crecieron un 923% durante 2008, pasando de 11,13 a 113,90 millones de euros, aumento que convirtió a la dictadura más próxima a nuestro país en el tercer cliente de la industria militar española, con el 12,2% del total de exportaciones”.

Derrocar dictadores que controlan materias primas y lucrativos negocios le sienta mal a la economía, a la UE, a España, a quien por ignorancia o no perder la poltrona en los poderes mediáticos, nos venden una historia hecha a su medida.

Solo que, por lo que parece, esta vez no la podrán parar.

El Periscopio

«El presidente Jose Luis Rodríguez Zapatero es un destacado vendedor de armas»

GERVASIO SANCHEZ  en una charla con los lectores del diario Público


– Pregunta (Yonka)

¿Quién son los responsables de la venta de armas en nuestro país? ¿Qué debemos hacer los ciudadanos para pararlo?  Gracias.

Gervasio Sánchez

– Respuesta (Gervasio Sánchez)

Las empresas armamentísticas están subvencionadas por el estado. Una comisión del ministerio de Comercio decide a quién vendemos armas y cuántas. Esta comisión viola sistemáticamente la ley de Control de armas aprobada en diciembre de 2007, Esa ley dice que no se puede vender armas a paises con conflictos internos, vecinales, países cuyos gobiernos violen los derechos humanos o puedan utilizar esas armas contra su población. Si alguien tiene dudas que coja la lista de ventas de los últimos años y vea a que páises vendemos. El máximo responsable es el presidente del gobierno por autorizar esas armas. Podríamos decir que el presidente del gobierno es el principal exportador de armas de nuestro país. Al ser la sexta potencia en venta de armas (en 2009 un 44% más que en 2008), el presidente José Luis Rodriguez Zapatero es un destacado vendedor de armas. Esta actitud anula su discurso pacifista. En realidad lo convierte en un hipócrita y un cínico.

GERVASIO SÁNCHEZ es Premio Nacional de Fotografía 2009 y ha sido galardonado recientemente con el premio Mirada Social de la Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos.