EL MEMORANDUM DEL RESCATE BANCARIO EN 9+1 PUNTOS

Publicado en Madrilonia
0

1. ¿Qué es el Memorandum (MoU)?

Es el documento que detalla los plazos acordados para recibir los fondos europeos destinados a recapitalizar la banca española, así como las medidas a llevar a cabo por parte del Gobierno Español como condición a la entrega de los diferentes tramos del crédito.

2. ¿Quiénes son las partes y qué papel juegan realmente?

El Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea (UE) – Toman las decisiones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) – Supervisa el proceso y establece las pautas.

El Gobierno de España – Hace propuestas.

El Banco de España (BE) – Pasa a tener competencias del Ministerio de economía en lo que concierne a la supervisión bancaria.

3. Objetivos

– Salvar al sector financiero mediante la inyección de capital para sanear sus balances.

– Establecer las condiciones para la  reestructuración de la banca y el sistema financiero.

4. Problemas

– La concesión del crédito destinado a la recapitalización de los bancos conlleva medidas que vulneran  derechos económicos, sociales y culturales, y se exigen medidas de recorte del estado del bienestar provocando su desmantelamiento y la privatización de patrimonio público.

– La reestructuración de la banca requerirá cambios legislativos impuestos desde Europa y pasará por la creación de un “banco malo” que supondrá la socialización de pérdidas bancarias con dinero público.

5. Tipos de Bancos implicados

Se clasifican los bancos españoles en 4 tipos:

  • 0. Los que en principio no necesitan ayudas (Banco Santander, CaixaBank, BBVA-UNNIM)
  • 1. Los que ya las han recibido pero necesitan más (BFA Bankia, CatalunyaCaixa, NovaCaixaGalicia Bank, y Banco de Valencia).
  • 2. Los que no cumplen las condiciones mínimas para pedir dinero a los mercados.
  • 3. Los que cumplen las condiciones para pedir dinero a los mercados, pero que también podrían acogerse a las ayudas más adelante.

6. Mecanismos

El principal mecanismo que se establece opera a través del FROB (Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria), con lo que el Estado pasa a ser avalista del crédito y sujeto al pago de sus intereses, así como del capital que las entidades financieras no pudieran devolver.

7. ¿Qué supone para la población?

Para poder recibir los diferentes tramos del préstamo, el Gobierno Español está implementando e implementará diversas medidas que pasan por profundizar en:

– Reformas estructurales (alteración de las leyes vigentes con recomendaciones específicas de la UE) en el sistema bancario y en el mercado de trabajo (Reforma Laboral).

– Reformas fiscales y del sistema tarifario energético.

– Medidas estructurales para la corrección del déficit. Léase, más IVA, más años trabajando, menos prestación por desempleo, menos sanidad, menos educación…

– Pérdida de Soberanía. Como garantía del cumplimiento de las condiciones para el rescate bancario, nuestra economía será monitorizada y estrechamente vigilada por organismos internacionales, no elegidos democráticamente, y nuestra política será tutelada  desde Europa.

– Pérdida de puestos de trabajo en los diferentes procesos de fusión bancaria, mediante el cierre de oficinas.

– Carga de las pérdidas al ahorro. Los ahorradores, asesorados por trabajadores de sus oficinas bancarias, que hayan confiado su dinero en participaciones preferentes, serán los primeros en asumir pérdidas.

8. ¿Ha pasado antes? ¿Dónde? ¿Qué ha sucedido?

Existen múltiples ejemplos de este tipo de mecanismos de intervención económico-política en  los países del Sur y en los países periféricos de la UE (PIIGS), con Grecia a la cabeza. La evolución de los indicadores económicos en estos países muestra una profunda contracción de la economía debido a las medidas que condicionan los rescates bancarios, prolongando y profundizando la crisis económica. Otros ejemplos, como el Islandés, donde se dejó caer a los bancos, muestran crecimientos económicos que rondan el 3% anual.

9. ¿Qué podemos hacer?

Debemos decidir si queremos que nos arrastren hacia un empobrecimiento de la población y a que la Troyka decida por nosotros, o queremos tomar las riendas de nuestro destino y decidir en qué invertimos nuestros impuestos. Aquellos que dicen representarnos obedecen ciegamente a los intereses de los mercados. Por eso, hoy la ciudadanía tiene la responsabilidad de decir alto y claro que NO QUEREMOS QUE SE FIRME EL MEMORANDUM y continuaremos movilizándonos y organizándonos, no hasta que nuestras demandas sean escuchadas, sino hasta que seamos los propios ciudadanos quienes las hagamos realidad.

 No-dejemos-que-nos-jodan

No-Debemos-No-Pagamos

#LiquidarElMemorandum

——————————————————————————————————–

9+1. Leer más: Los apartados más relevantes comentados

– “La Comisión Europea, en coordinación con el ECB y EBA, verificará a intervalos regulares de 4 meses que las condiciones políticas vinculadas a la ayuda financiera se cumplan“. Es decir durante los 18 meses que dura la ejecución de los diferentes tramos del rescate, tendremos nuestra política completamente tutelada desde Europa, situación que podría prolongarse durante 15 años, tiempo máximo de vencimiento de los plazos del préstamo.

– “Las autoridades españolas se comprometen a aplicar las reformas estructurales y recomendaciones específicas de cada país en el marco del semestre europeo. Éstas reformas irán destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos“. Es decir, la entrega de los diferentes tramos irá ligada a constantes reformas estructurales derivadas de recomendaciones específicas del Eurogrupo que serán de obligada aplicación, y que ahondarán en las restricciones de derechos en términos de derechos laborales, reformas fiscales, tasas eléctricas, etc., cuyas consecuencias de sobra conocemos.

– “Las autoridades españolas deberán presentar a finales de julio un plan presupuestario plurianual para 2013-14, que especifica completamente las medidas estructurales que son necesarias para lograr la corrección del déficit excesivo“. Ya sabemos lo que esto significa, más IVA, más años trabajando, menos prestación por desempleo, menos sanidad, menos educación…

– “El Banco de España a finales de 2012 requerirá a las entidades de crédito revisar, y si es necesario, elaborar y aplicar estrategias para hacer frente a deterioro de activos”. Una de las estrategias para deshacerse de esos activos es la del banco malo, que supone transferir a entidades públicas los activos tóxicos de los bancos privados.

– “Las autoridades españolas transferirán el 31 de diciembre de 2012, las competencias del Ministerio de Economía sobre poderes sancionadores y de concesión de licencias al Banco de España”. Transferencia de competencias del ministerio de economía al banco de España.

– “El Banco de España llevará a cabo una completa revisión interna de sus procesos de supervisión y toma de decisiones”. Tutelado y vigilado de cerca por el Eurogrupo. Transferencia de competencias: Ministerio de Economía –> Banco de España —> Eurogrupo

Plataforma Auditoría Ciudadnana de la Deuda

en http://www.auditoria15m.org

Apuntes sobre BANKIA: un rescate llamado nacionalización

Hoy ya sabemos que los previstos 7.000 millones iniciales, finalmente van a estar cerca de los 19.000 millones de euros que vamos a enterrar en esta estafa bancaria del PP

Juan Hdez. Vigueras Consejo Científico de ATTAC España

“Los centinelas no estaban en sus puestos, en gran parte debido a la fe ampliamente aceptada en la naturaleza autocorrectiva de los mercados y en la capacidad de las entidades financieras para vigilarse a si mismas con efectividad”, se afirma en las conclusiones del informe del Congreso estadounidense sobre la crisis de Wall Street; subrayando claramente el trasfondo ideológico neoliberal como principal causa de la crisis financiera global, que podemos aplicar también a la de Bankia. Pero en el caso de las Cajas de Ahorro hay que subrayar que el dinero en juego era y es público. Por eso, tenemos que destacar ante todo la responsabilidad de los gestores políticos o allegados a los partidos mayoritarios.

Primero. Había que “salvar a los nuestros”, piensan nuestros gobernantes. Para empezar, digamos que Bankia representa el fracaso de las reformas financieras del gobierno actual (la de febrero 2012 era la “definitiva”) y de las anteriores, que no han logrado que la banca sirva el crédito que necesita una economía que languidece y genera paro. Y es que han tenido como objetivo básico ocultar la corrupción sistémica y las responsabilidades de gestión de las oligarquías políticas regionales, soporte de la élite política, que impulsaron Cajas “engrandecidas” con la especulación inmobiliaria alimentada por el dinero barato del exterior y los mecanismos bancarios financieros. Más allá de la responsabilidad de los gobiernos que pusieron las bases del desmadre financiero- inmobiliario.

Entre junio y diciembre de 2010 surgía el Banco Financiero y de Ahorros (BFA) resultado de la suma de Caja Madrid y Bancaja, primero, y de Caja Canarias, Rioja, Ávila, Segovia y Layetana bajo la fórmula jurídica ad hoc del SIP, un esquema legal que integra activos y pasivos de estas Cajas; consensuado por los dos partidos mayoritarios para tapar el desastre de la especulación inmobiliaria y de paso las responsabilidades de la gestión bancaria nefasta, a costa de los contribuyentes. En marzo de 2011, hace poco más de un año, se lanzaba Bankia como filial de BFA, un nuevo banco privado con la aportación de 4,465 millones de euros del FROB, el fondo estatal de rescate bancario. De este modo se pretendía resolver los problemas de insolvencia de Bancaja y otras, en particular de Caja Madrid, “la más dañada por la crisis del ladrillo”.

Surgió así un monstruoso banco “demasiado grande para dejarlo caer”, de un elevado riesgo para el sistema financiero español por sus 10 millones de clientes-depositantes, sus 22.000 empleados y 400.000 accionistas además del volumen millonario de la cartera de participaciones empresariales, un tinglado bancario madrileño montado con dinero público del contribuyente bajo un ilustre político fracasado como director gerente del FMI y uno de los patrocinadores de la legislación que liberó el suelo patrio para la especulación inmobiliaria. Era el cuarto banco español; la joya del PP desde hace años.

El fracaso inicial de la salida de Bankia a Bolsa en junio de 2011 demostró su fragilidad financiera de origen. Aunque, con la fe neoliberal en las bondades de los mercados financieros, nuestros gobernantes, incluido el gobernador del Banco de España, creyeron que sería superada con la influencia en “los mercados” del ex Director Gerente del FMI. Eso sí: atraídos por la imagen histórica de las Cajas una gran parte pequeños ahorradores, jubilados en su mayoría, compraron acciones del nuevo banco, ahora depreciadas en un 40%; o compraron participaciones preferentes engañados por la creencia de que hacían un depósito.

Como ha sucedido en las restantes Cajas de Ahorro bancarizadas, el Presidente de Bankia y todos los demás gestores bancarios allegados al partido gobernante y sus baronías regionales, se aseguraron retribuciones desmesuradas mediante contratos blindados que contaron con el beneplácito de las autoridades incluido el supervisor, el Banco de España. Unos hechos denunciados por una parte de la opinión pública sin mayores consecuencias hasta la fecha.

Segundo. Había que ocultar la cruda realidad. En la formación del nuevo proyecto bancario madrileño, la ingeniería financiera asignó los llamados activos “tóxicos” (léase préstamos impagables, viviendas y solares sin mercado previsible) al “banco malo”, el BFA; y los activos buenos y de dudosa validez se asignaron a la filial única, Bankia, una compleja operación de manipulación contable esperando que las ganancias futuras de Bankia cubrieran la insolvencia de la banca matriz que tiene ahora un capital cero, se asegura. El resto lo aportó la contabilidad financiera y sus expertos; con la expresión “valores tóxicos” puesta en circulación en Wall Street para denominar aquellos activos subprime cuando ya carecían de mercado y nadie sabía lo que valían, en España se ha aplicado interesadamente para evitar mencionar los inmuebles que tienen existencia física real, pero cuyo valor contable resulta imaginario porque el valor razonable del mercado (mark to market) nadie lo sabe, son activos que ni se venden ni se compran ni ahora ni en mucho tiempo.

¿Qué criterios contables precisos sirvieron de base para deslindar en las cuentas los activos buenos y malos y su reparto entre BFA y Bankia?

Tercero. El financiarizado contexto europeo actual contribuyó a la supervivencia de Bankia. Más aún, Bankia ejemplifica el fracaso de la política del BCE frente a la crisis de la deuda soberana del euro, que incentiva el negocio especulativo financiero de los bancos en lugar de generar crédito; fue uno de los primeros bancos europeos en solicitar liquidez (15.000 millones de euros en Diciembre de 2011 y 25.000 millones en febrero 2012, al 1%. Como muestra, digamos que aportaba al BCE como garantía los bonos de renta fija del Fondo de Activos Corporativos V, que están respaldados por préstamos diversos, como los concedidos al Real Madrid para los fichajes de Ronaldo y Kaká. Y que obviamente han servido para adquirir deuda pública de elevada rentabilidad, además de cubrir sus vergüenzas contables derivadas de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Caja Madrid como tantas otras Cajas hace tiempo que dejó de ser banca tradicional de depósito para convertirse en banca financiera, nutrida por la especulación en “los mercados”. Y si los gobiernos de la UE quisieran acabar con esta especulación bancaria, justificada con la falacia de que los estatutos del BCE no le autorizan a prestar dinero a los gobiernos del Eurogrupo, ¿por qué no se ha modificado ese tratado en tres meses como se ha logrado concluir el aberrante pacto fiscal?

Cuarto. Los reguladores privados en la sombra del casino financiero se imponen sobre los supervisores públicos. La auditora Deloitte, una de las cuatro grandes del mundo y necesitada de recuperar prestigio, destapó la cruda inviabilidad del proyecto bancario privado, advirtiendo ya en febrero pasado el desajuste patrimonial de BFA, originado por la pérdida de valor de su filial Bankia. La crisis de Bankia, con la dimisión de su Presidente, no fue decisión de los accionistas ni del supervisor sino que la desencadenó la negativa de la auditora Deloitte a avalar unas cuentas considerando que el valor real de BFA asciende a 8.500 millones euros frente a los 12.000 registrados en sus libros. Por tanto, la actuación del Banco de España ha quedado en entredicho porque en febrero último afirmaba la capacidad de todas las entidades financieras para hacer frente a las provisiones requeridas por la reforma financiera aprobada por el gobierno en ese mes. Asimismo, el Banco de España no puso ninguna objeción al plan de saneamiento presentado por Bankia el 31 de marzo y el 17 abril como queda claro en su comunicado, aunque se cubría advirtiendo de que si se diese el caso de que alguna entidad no lograse alcanza el nivel de capital requerido siempre podría acudir al FROB.

Quinto. El rescate de Bankia, cuya cuantía todavía está por determinar en función de la valoración de sus activos y que el gobierno ha querido denominar “nacionalización transitoria”, no resuelve todos los problemas porque los daños colaterales de esta crisis son ya cuantiosos. Por el momento está clara la pérdida de confianza exterior en este país, sus bancos y en las políticas gubernamentales que nos hunden en una profunda recesión económica; como prueba la exigencia de la UE de una valoración independiente de todos activos bancarios. A lo que se añaden las negras perspectivas para las actividades culturales, asistenciales y sociales de la Obra social de Caja Madrid y de las restantes Cajas. Y por un largo momento, la pérdida de confianza inversora se traduce en depreciación de las acciones de las empresas participadas por BFA-Bankia, cuya cartera abarca, entre otras empresas importantes, Indra (20%), Mapfre (15%), NH Hoteles (15,74%), IAG (Iberia-British Airways) (12%) o Iberdrola (5%), con la dificultad añadida de que la liquidación de esas participaciones no resulte oportuna en una Bolsa bajista (Expansión, 11/5/2012).

Y, como ha ocurrido en las economías fallidas de algunos países en desarrollo, ahora “los fondos buitres vuelan en círculo sobre Irlanda y España” nos decía el titular de un reportaje del Financial Times del miércoles 9 de mayo. Pero, mientras parece que estos fondos especulativos, que se aprovechan de los países hundidos por las crisis financieras, no han encontrado las gangas que esperaban en Irlanda, su actividad creciente en España se encamina más que hacia el agobiado mercado de los préstamos hipotecarios y al consumo, al acecho de oportunidades en participaciones de empresas punteras, en las “corporate oportunities”.

Así podremos contemplar cómo la derecha española, de tan delicada sensibilidad nacionalista frente a los guiñoles de la TV francesa y a las decisiones soberanas de Argentina, tras haberse desprendido clubes de fútbol populares, irá vendiendo parcelas significativas de las antiguas empresas españolas.

Artículo publicado en Revista Sin Permiso.

José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia. EFE/Archivo

José Ignacio Goirigolzarri:

Tiene cara de tonto, pero no nos engañemos, es más listo que el hambre.

Las «Puertas Giratorias» en la política española

«Corrupción elegante»: Los políticos que han pasado desde las empresas privadas y viceversa.

 por Jesus Encinar
Puertas giratoriasAlgunos de los políticos que han pasado a la empresa privada

Elena Salgado, ex vicepresidenta y ministra de economía del último gobierno socialista hasta hace apenas tres meses, pasará a engrosar la nómina de Endesa Chile en las próximas fechas según adelantaba ayer El Confidencial. no se trata del primero ni seguramente será el último fichaje que una empresa privada hace de un ex ministro, presidente del gobierno u otro tipo de político con poder de regulación sobre diversos sectores, pero sí debería ser un acicate para cerrar la entrada de políticos en empresas que dependen directamente de la supervisión del estado, como compañías eléctricas, energéticas, de telecomunicaciones o incluso, de la banca.

Una lista de políticos que han sido fichados por empresas privadas reguladas en los últimos años a modo de ejemplo sería la siguiente:

Políticos actuales que han fichado por empresas de sectores regulados:

político empresa/organismo
elena salgado endesa
ángel acebes bankia
josep piqué grupo ferrocarril, vueling, applus…
josé maría michavila jp morgan
pedro solbes enel, barclays
josé maría aznar endesa (también holding murdoch)
felipe gonzalez gas natural
eduardo zaplana telefónica
rodrigo rato lazard, santander y bankia
isabel tocino banco santander
josu jon imaz petronor
alfredo timmermans telefónica
luis de guindos lehman brothers

.

Casos de anteriores generaciones de políticos

político empresa/organismo
adolfo suarez telefónica
leopoldo calvo sotelo moto vespa, banco central hispano americano, ferrovial, dragados…
miguel boyer banco exterior, fcc, clh…
josé antonio ardanza euskaltel
narcis serra caixa catalunya, gas natural…

.

Políticos fichados por empresas con menor dependencia regulatoria

político empresa/organismo
miguel angel moratinos qatar
adolfo suarez yllana bufete ramón hermosilla & gutiérrez de la roza
juan costa ernst & young
manuel pimentel baker & mckenzie
manuel pizarro baker & mckenzie
jordi sevilla pricewaterhouse coopers (pwc)
eduardo serra everis
david taguas seopan
juan manuel eguiagaray eads

.

Como puede observarse, no es algo de los tiempos actuales sino que lleva muchos años practicándose. tampoco es algo ligado al color político, ya que ser del Partido Popular (PP), del Partido Socialista (PSOE) o incluso nacionalista nunca ha sido un freno para caer en los brazos de las compañías privadas. Tampoco es algo ligado a España, ya que fuera de nuestras fronteras también se han dado casos como el fichaje de el ex canciller Gerhard Schröder por la petrolera rusa Gazprom o la entidad financiera Rothschild o John Bellinger (ex dirigente de George Bush) por Huawei.

En mi opinión, esto es un modo de «corrupción elegante». en lugar de dar dinero a alguien para que regule a tu favor se opta por el «ya sabes que estamos aquí para lo que necesites», el «hablamos cuando salgas del gobierno» o el «recuerda que no serás siempre ministro».

Me parece adecuado que los políticos salten de la política al sector privado si es para empresas no dependientes de la administración (como consultoras o bufetes de abogados, por ejemplo), pero creo que es muy peligroso que sean «fichados» por compañías que viven de regulación.

Aunque en política deberían regir aquellas palabras que Julio César dedicó a su hermosa esposa Pompeya al ser cortejada por un joven patricio («la mujer del césar no sólo debe ser honrada, sino parecerlo»), es evidente que este es un aro por el que nuestros políticos no quieren pasar. por ello, creo que debería ser regulado ya que fomenta que continúen las oligarquías en varios sectores clave de nuestra economía.

Aunque es cierto que actualmente existe una ley de incompatibilidades de altos cargos públicos, hay casos como el fichaje del ex ministro Pedro Solbes por la italiana ENEL -empresa que consiguió comprar Endesa tras una serie de decisiones políticas que alejaron a otros pretendientes como la alemana EON- o el actual de Elena Salgado por Endesa Chile que dejan claro las gateras con las que cuenta dicha ley que necesitan ser tapiadas.

.

Actualización del editor el 4-01-2013:

  • Telefónica ficha a Rodrigo Rato como asesor para Latinoamérica y Europa.

Actualización del editor el 21-04-2013:


 

El ‘superministro’ de Aznar y el desastre del FMI

 

Marco Schwartz  en  Público

El prestigio del Fondo Monetario Internacional, ya cuestionado por amplios sectores sociales, ha quedado reducido a cenizas tras la divulgación de un informe interno que describe el nefasto papel desempeñado por la institución en vísperas de la actual crisis económica.

El periodo investigado va de 2004 a 2007, cuando el FMI estuvo encabezado por Rodrigo Rato, superministro económico de la era Aznar y artífice de lo que los juglares del pensamiento único alaban hasta el día de hoy como el “milagro español”.

El informe de la Oficina de Evaluación de la institución no puede ser más devastador al detallar cómo la suma de distintas causas –análisis deficientes, obstáculos dentro de la organización, problemas de gobernanza y, sobre todo, “limitaciones políticas”– impidieron que el FMI cumpliera su obligación de supervisar el sistema financiero mundial.

El documento constituye una radiografía despiadada en la que aparecen analistas guiados por el pensamiento dominante neoliberal, enviados “intimidados” por las autoridades nacionales, presiones “explícitas” para moderar la evaluación sobre determinados países poderosos y, en cambio, “contundencia” con los países “más pequeños o mercados emergentes”, etc.

El máximo responsable de aquel gravísimo desaguisado, hoy presidente de Caja Madrid, queda en una posición muy comprometida sobre la que tiene la obligación de dar explicaciones. Porque, según el informe citado, la institución que dirigía no sólo cometió equivocaciones en sus diagnósticos, sino que incurrió en conductas deliberadas que contribuyeron a precipitar la peor crisis de los últimos 80 años.