Algunos argumentos desde la teoría social
José Antonio Noguera, Departament de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona
Un slogan exigiendo «el derecho al trabajo», si ello implica trabajo asalariado regido por un horario, está exigiendo al mismo tiempo, al menos hasta cierto punto, el derecho a ser dominado.
R. E. Pahl (1984: 65)
.
Introducción
En el presente trabajo pretendo discutir con cierto detalle una de las cuestiones que creo decisivas para la aceptación de las propuestas de Renta Básica (RB en lo sucesivo) por parte de las izquierdas políticas y sociales, a saber: hasta qué punto y en base a qué razones sería preferible un programa de RB incondicional a una política pública de garantía de trabajo o empleo para toda la población en edad laboral (lo que se ha defendido en ocasiones como un “derecho al trabajo” legalmente estatuido). Ésta ha sido, en efecto, una de las discusiones que ha generado más incomprensión y enemistad hacia la RB en determinados sectores de izquierda (pero no sólo en ellos). ¿Qué es lo que está realmente en juego en esta discusión? Si las líneas sucesivas contribuyen en alguna medida a acercar posturas y a disolver algunas confusiones o malentendidos conceptuales al respecto, habrán logrado entonces su propósito.
La posición que aquí se defenderá, sin embargo, no es neutral ni equidistante: soy del parecer de que un programa de RB es superior según varios criterios de valoración a un hipotético “derecho al trabajo” legalmente establecido. Argumentaré esta postura en lo sucesivo, pero mi estrategia será también la de intentar explorar posibilidades no vislumbradas y desentrañar conceptualmente el núcleo de la discrepancia al respecto.