Brigadas Internacionales en la guerra civil española

Se conmemoran ahora los 80 años de la llegada a España de combatientes de más de 50 países para defender el gobierno democrático de la República ante el alzamiento fascista de 1936

Diagonal

Voluntarios de más de 50 países llegaron a España para poner su cuerpo –15.000 fallecieron– ante un alzamiento fascista en un país que no era el suyo. Es lo que pasó en España en los últimos meses de 1936, un movimiento de solidaridad internacional sin precedente en la historia.

Llegaron casi 60.000 y fueron decisivos en los primeros meses de la guerra, cuando Franco y sus oficiales habían tomando la determinación de tomar Madrid en una guerra directa contra la capital del Estado.

Los combates en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, donde las tropas de las brigadas XI, XII y XIV fueron decisivas, consiguieron parar la ofensiva de los alzados.

No sería el único frente en el que estuvieron presentes. Con el cambio del curso de la guerra en Madrid, fueron protagonistas de las batallas que pretendían envolver la capital, siempre objetivo primordial de los fascistas, y cortar su comunicación con el resto de zonas controladas por el Gobierno republicano. Estuvieron presentes en las batallas del Jarama, Belchite, Guadalajara, Brunete, Teruel, Caspe o el Ebro. Además, su presencia fue crucial en diferentes frentes de guerra, como el de la Sierra de Guadarrama.

Su historia terminó en septiembre de 1938, cuando comenzaron a ser retiradas debido a la presión extranjera y del Comité de No Intervención, El anuncio ante la Sociedad de Naciones del presidente del Consejo de Ministros, Juan Negrín, de la retirada definitiva de las tropas internacionales fue el punto final.

Cuando se cumplen 80 años de aquellos hechos, diferentes actos de homenaje se están realizando por toda la geografía española, como la inauguración el pasado 29 de octubre en el barrio madrileño de Vicálvaro del Jardín de las Brigadas Internacionales o el acto celebrado el 6 de noviembre en la Ciudad Universitaria madrileña, donde muchos de estos efectivos perecieron en un frente que duró casi tres años.

Artículo original en Diagonal: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/32485-brigadas-internacionales-80-anos.html
Otras referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Brigadas_Internacionales

GERNIKA: 75 AÑOS DE UNA INFAMIA

Las jefaturas de la Legión Cóndor, la Fuerza Aérea Italiana y el Ejército del Aire Español compartían el acuerdo de que la guerra en Euskadi se decidiría mediante la masacre de la población civil

Se cumple hoy el 75 aniversario de aquel acto genocida que los ciudadanos de la villa de Gernika sufrieron el 26 de Abril de 1937.

Era primera hora de la tarde de un festivo lunes de mercado, donde los aproximadamente 7000 habitantes de esta localidad vizcaína no podían ni imaginar la barbarie que se les venía encima.

La alemana Legión Condor, en uno de los primeros experimentos de bombardeo sobre población civil y en uno de los episodios más crueles de la Guerra Civil Española provocada por el bando golpista del general Francisco Franco, descargó una mortífera carga desde los bombarderos Junker 52 con bombas explosivas e incendiarias, y posteriormente desde otra escuadrilla, los cazas Heinkel 51, ametrallaron a todo cuanto se movía en el centro y las afueras de la ciudad.

La localidad quedó completamente devastada. A pesar de que se han barajado muchas y muy variadas cifras, no se sabe a ciencia cierta cuantos fueron los muertos porque había mucha gente de paso y porque cuando se debió hacer el recuento no se hizo porque no interesaba al régimen de Franco que siempre negó el bombardeo afirmando que Gernika fue incendiada por los milicianos antes de abandonarla.

En efecto, para mayor humillación, la propaganda franquista difundió durante mucho tiempo que la ciudad había sido incendiada por el bando republicano, que en una práctica de tierra quemada había arrasado Gernika en su huida hacia el norte.

Picasso representó poco después con su magnífica obra, el sufrimiento de los ciudadanos de Gernika en su trabajo universalmente más conocido.

FOTO:  Archivo "Gernika Gogoratuz"

Gernika, aniversario de una infamia

Se cumple hoy el aniversario de aquel acto genocida que los ciudadanos de la villa de Gernika sufrieron el 26 de Abril de 1937.

Era primera hora de la tarde de un festivo lunes de mercado, donde los aproximadamente 7000 habitantes de esta localidad vizcaína no podían ni imaginar la barbarie que se les venía encima.

La alemana Legión Condor, en uno de los primeros experimentos de bombardeo sobre población civil y en uno de los episodios más crueles de la Guerra Civil Española provocada por el bando golpista del general Francisco Franco, descargó una mortífera carga desde los bombarderos Junker 52 con bombas explosivas e incendiarias, y posteriormente desde otra escuadrilla, los cazas Heinkel 51, ametrallaron a todo cuanto se movía en el centro y las afueras de la ciudad.

La localidad quedó completamente devastada. A pesar de que se han barajado muchas y muy variadas cifras, no se sabe a ciencia cierta cuantos fueron los muertos porque había mucha gente de paso y porque cuando se debió hacer el recuento no se hizo porque no interesaba al régimen de Franco que siempre negó el bombardeo afirmando que Gernika fue incendiada por los milicianos antes de abandonarla. En efecto, para mayor humillación, la propaganda franquista difundió durante mucho tiempo que la ciudad había sido incendiada por el bando republicano, que en una práctica de tierra quemada había arrasado Gernika en su huida hacia el norte.

Picasso representó poco después con su magnífica obra, el sufrimiento de los ciudadanos de Gernika en su trabajo más conocido.

FOTO:  Archivo «Gernika Gogoratuz»