elEconomista.es
El milagro alemán y la condonación de su deuda
En la discusión sobre la posible quiebra de Grecia y las mayores exigencias impuestas al país heleno a cambio de más ayuda, vuelve a emerger un debate a menudo olvidado. Es el referente a los extensos daños provocados por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial y a la posibilidad de que Alemania aún deba grandes cantidades de dinero a países como Grecia en concepto de reparaciones o indemnizaciones de guerra.
El diario alemán Die Welt recuerda en un extenso artículo que en abril de 1941, los soldados alemanes emprendieron una ocupación brutal en Grecia. Como era habitual en los países europeos invadidos por los alemanes, el alto coste de la ocupación fue a cargo del país conquistado: Grecia fue saqueada.
Las consecuencias fueron una inflación galopante y un nivel de vida radicalmente más bajo para los griegos. Además, el Tercer Reich obligó al Banco Nacional griego a prestar a la Alemania de Hitler otros 476 millones de reichmarks adicionales (la moneda que entonces usaban los germanos) sin intereses.
Tras el conflicto bélico, los aliados trataron en la Conferencia de París de 1945 las reparaciones de guerra a imponer a Alemania después de su derrota en la II Guerra Mundial. En la práctica, Grecia recibió principalmente bienes materiales, como máquinas fabricadas en Alemania, por un valor aproximado de 25 millones de dólares, lo que al cambio de hoy, supondría una cantidad total que rondaría los 2.700 millones de euros.
El rechazo de Estados Unidos
Pero poco más. Buena parte de las estipulaciones acordadas en la Conferencia de París quedaron en nada, después de que Estados Unidos se opusiera a fuertes sanciones económicas. ¿El motivo? Se trataba de no repetir los errores del pasado.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles exigió a Alemania a pagar reparaciones o indemnizaciones a los vencedores. Fueron miles de millones de marcos-oro, una cantidad enorme que el país intentó asumir hasta que suspendió los pagos durante la Segunda Guerra Mundial por orden del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler.
De 1924 a 1929 la República de Weimar tomó prestado de Estados Unidos el dinero que necesitaba para el pago de las reparaciones de guerra. Pero «esta pirámide de crédito se derrumbó durante la crisis económica de los años 30. El dinero desapareció, el daño a los Estados Unidos fue enorme y las consecuencias para la economía mundial devastadoras», explica el historiador económico Albert Ritschl Ritschl.
Quita para Alemania
Tras la Segunda Guerra Mundial la situación fue prácticamente similar. Y, para evitar los errores del pasado, Estados Unidos, aceptó entonces la posibilidad de una quita en Alemania.
El Tratado de Londres de 1953 redujo a la mitad la deuda alemana y estableció que el abono de los intereses de empréstitos extranjeros quedara en suspenso hasta la reunificación de Alemania, que se produjo el 3 de octubre de 1990. «Fue un gesto que le salvó la vida», apunta Ritschl.
Aunque finalmente los pagos acordados se llevaron a término, dada la variedad de pactos que se alcanzaron, es imposible decir con certeza la cantidad.
Indemnizaciones a las víctimas
Adicionalmente, la República Federal de Alemania ha pagado indemnizaciones a las víctimas de los crímenes nazis. El 18 de marzo de 1960, se firmó un acuerdo entre Grecia y Alemania Occidental por el que Alemania pagaría 115 millones de marcos alemanes a las víctimas griegas de la ocupación nazi.
Sin embargo, las reclamaciones de los descendientes de las víctimas griegas han seguido realizándose. El caso más conocido es el de los niños de los habitantes de un pueblo llamado Distomo que fueron asesinados el 10 de junio de 1944. En 1997, recibieron un veredicto que tenían derecho a 37,5 millones de euros por daños y perjuicios de Alemania. Tras un sinfín de disputas legales, el caso se encuentra ahora ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Pero hay otra cuestión jurídica, relacionada con el pago citado anteriormente de 476 millones de reichmarks que Grecia tuvo que prestar contra su voluntad a Alemania. Si esto llegara a ser considerado una forma de daño de guerra, Grecia tendría derecho a recuperar el dinero.
Sin intereses, la cantidad total equivaldría a día de hoy a 14.000 millones de dólares. Con un interés del 3% durante 66 años la cifra ascendería a 95.000 millones de dólares, , según calcula Die Welt. Ahora bien, la cuestión es la siguiente: incluso si se reconociera parcialmente esa deuda, la situación sentaría un precedente para que otros países exigieran a Alemania nuevos pagos en concepto de indemnizaciones de guerra, y cuyas cantidades son, a día de hoy, prácticamente incalculables.
Que presentasen unas cuentas falseadas a la UE, que al no tener autoridad para revisar se «deben» creer, una evasión fiscal espectacular centrada en 1500 pax, y un nivel mucho mayor que la media en funcionarado diría que algo tienen a ver también.